El eterno dilema bilingüista

11 de Septiembre de 2025 15:02

Hay 3 libros de aprendizaje de inglés, 1 diccionario en inglés, 1 de inglés-español y 1 de español
Por: Carolina Vargas

Compartir

El pasado 6 de agosto numerosos noticieros divulgaron la existencia de un proyecto de ley que busca posicionar al inglés como la segunda lengua oficial de nuestro país. El presidente Petro se opone a la iniciativa. Para muchos, de ser aprobada, esta medida puede significar una mejora en la competitividad y oportunidades de los colombianos en el futuro. Para otros, representaría una amenaza a nuestro sentido de identidad cultural. Al contemplar la imagen completa desde tantas perspectivas me pregunto dónde van a aprender inglés de calidad los niños del futuro y dónde lo pondrían en práctica. ¿No será mejor simplemente reforzar el inglés en las instituciones educativas, en lugar de volverlo una segunda lengua poco útil y poco aplicable en la vida local?

Petro sugirió, en su lugar, hacer oficial alguna de las lenguas autóctonas que tenemos en Colombia. Según la Organización Nacional Indígena de Colombia, en nuestro país existen 70 lenguas: 65 indígenas, 2 criollas (palenquero y creole), las de la familia romaní, la lengua de señas colombiana y, por supuesto, el español castellano. Sin embargo, es poco viable hacer oficial cualquiera de esas lenguas, pues ninguna logra representar a una porción significativa de la población. Y es justo ahí en donde está el encanto de la nación: somos pluriculturales, no es necesario priorizar una u otra, ¿bajo qué fundamento escoger una lengua autóctona sobre el resto?

Colombia es el tercer país con más hispanohablantes del mundo (alrededor de 49 millones de personas), luego de México y Estados Unidos. Por otro lado, se estimó que en 2024 había 1’456.000.000 hablantes de inglés y 380.000.000 nativos. Es innegable que el inglés es la lengua dominante, duélale a quien le duela, motivo por el cual es importante aprenderla por lo menos. No solo por cultura general sino para acceder a mejores oportunidades educativas y laborales, ser más competitivos ante el mercado laboral internacional y facilitar el acceso a alianzas internacionales. No se trata de un tema de “imperialismo”, hay que ser realistas y admitir que el inglés abre puertas. De acuerdo con el reporte del EF EPI (índice del Nivel de Inglés Education First) de 2020, Colombia ocupa el puesto 17 entre 19 países de la región latinoamericana, lo que demuestra que es necesario capacitarnos mejor en el inglés sin que eso implique ser despectivos hacia el español. 

De acuerdo con la Resolución 19479 expedida por la Registraduría Nacional del Estado Civil el 1 de agosto de 2025, el objetivo principal de la consulta liderada por Juan Carlos Portilla Jaimes es permitir que los colombianos decidan si el inglés debe ser una lengua obligatoria de instrucción en las instituciones educativas públicas, a la par del español. Puede resultar beneficioso aprobar la iniciativa, pero diagnostico que podría verse entorpecida por la falta de políticas públicas sostenibles y efectivas, la mala distribución de los pocos docentes calificados, la desmotivación y falta de interés hacia la academia y la poca exposición fuera del ámbito escolar. A la hora de aprender una segunda lengua es vital ponerla en práctica, pero la mayoría de generaciones colombianas no posee una formación adecuada en el inglés y los niños no tendrían un acercamiento con el idioma más allá del aula.

Volver el inglés una segunda lengua oficial no garantizaría un bilingüismo automático en la sociedad (requeriría años para hacer la transición hacia un inglés nativo y no tenemos certeza de que el inglés siga teniendo supremacía ante el creciente poder del chino mandarían, el hindi y el mismo español). Si ya hay barreras y brechas para enseñar el español en las instituciones públicas, imagínense lo que puede pasar con el inglés. En su lugar, el Estado debería fortalecer la cátedra de inglés para preparar a los niños para este mundo hiperglobalizado que demanda conocimiento multilingüe.

Una lengua oficial debería representar nuestra identidad y dudo que el inglés tenga una relación personal con una porción significativa del país. Es más, podría haber una repercusión en nuestro estilo de vida, las dinámicas sociales entre vecinos y una agudización de la gentrificación en ciudades que ya tienen problemas de ese estilo como Cartagena o Medellín. En pocas palabras, la gentrificación es un fenómeno social en el que extranjeros se mudan temporal o permanentemente a barrios locales y poco a poco se va elevando el costo de vida y los negocios auténticos tienden a desaparecer, generando un éxodo paulatino de quienes solían poblar el área porque sencillamente ya no pueden acarrear los gastos.

La respuesta a este dilema no es volver oficial el inglés sino apuntarle a mejores programas y a promover una calidad educativa más digna.

Antes de apoyar o cuestionar las posiciones ante lo que estamos atravesando, los invito a dos cosas: primero, preguntarse si aprendemos inglés porque queremos o porque sentimos que debemos hacerlo y, segundo, qué tanta distancia hay entre la teoría y la práctica. ¿Y si trabajamos en fortalecer lo que ya tenemos en lugar de llevar al extremo las cosas? 

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

12 Sep 2025 07:00

7 Min

Wilson Halaby: “Creamos más de 30 frentes de seguridad en Cajicá”

Ante el incremento de hurtos en el municipio, la Secretaría de Seguridad de Cajicá anuncia la conformación de un Comando Unificado de Respuesta. En lo que va del 2025, se han registrado 377 casos, lo que representa más del 52% de los delitos reportados en todo el 2024.

Adrian Eduardo Trujillo Chacon

8 Sep 2025 01:00

6 Min

Los beneficios de las ciclorrutas se evidencian en Zipaquirá

El segundo municipio más grande y poblado de Sabana Centro implementa ciclorrutas que promueven el uso de la bicicleta, reduciendo la dependencia del automóvil y mejorando la salud de los zipaquireños y el medio ambiente.

Alison Vanessa Algarra Sarmiento

4 Sep 2025 17:28

4 Min

Salud mental en Sabana Centro: una espera que desespera

Un recorrido por las voces expertas, institucionales y de actores locales revela los obstáculos estructurales, las iniciativas en marcha y los retos pendientes para fortalecer la atención en salud mental en la región.

Maria Alejandra Moreno Florez

4 Sep 2025 10:24

12 Min

De Ciudad de la Luna a ciudad dormidero, Chía lucha por identidad

Los habitantes de Chía ven con preocupación cómo el crecimiento desbordado y la llegada masiva de nuevos residentes erosionan su identidad. Sin embargo, hay varias iniciativas para mantener el legado cultural del municipio.

Juan Camilo Zuluaga Martínez

29 Ago 2025 14:36

7 Min

La desaparición de menores evidencia la urgencia de crear la Alerta Colombia

El retraso en la Alerta Colombia, modelo que replicaría los sistemas de alerta y búsqueda de menores desaparecidos, pone en riesgo a los niños.

Valentina Hernández Otero

28 Ago 2025 17:00

6 Min

Inundaciones en cultivos de papa: la crisis que dejan las lluvias

Tras las fuertes precipitaciones y los suelos saturados, agricultores de Sabana Centro enfrentan pérdidas, mientras las instituciones locales intentan articular respuestas en medio de limitaciones y desinformación.

Maria Alejandra Moreno Florez

14 Ago 2025 08:00

5 Min

El grito de una generación que transforma el caos de Bogotá en música

Hablamos con Laura Sal de mi Cabeza, la banda de Punk/Emo que usa el caos de Bogotá como inspiración. Conoce la esencia detrás de su EP.

Santiago Contreras Acosta

24 Mayo 2025 00:00

4 Min

Ella, la más esquizofrénica

Uno de los comentarios más comunes que se encuentran en las redes sociales es “Mi amiga, la más esquizofrénica”, una frase que, junto a otras, perpetúa grandes prejuicios en la población sobre el trastorno mental.

Conexión Sabana 360