Termales de Tabio: del legado Muisca al tesoro turístico y social del municipio

29 de Septiembre de 2025 15:26

Nenúfares en las aguas de Tabio, reflejo de la conexión ancestral entre los Muiscas y la espiritualidad del agua, símbolo de vida, sanación y renovación en este territorio sagrado.
Por: Germán Felipe Segura Rojas
8 Min

Compartir

Los Termales de Tabio cuentan la historia y muestran cómo ha cambiado el municipio con los años. Sin embargo, lo que antes era un sitio sagrado para los indígenas Muiscas, hoy es un balneario donde la gente va a descansar y a sentirse bien. 

Pero no solo eso, también ayuda mucho a la comunidad tabiuna. Según explicó María Alexandra Garavito, administradora de las Termales El Zipa, “los ingresos que se recaudan contribuyen al sostenimiento de programas sociales, al apoyo de adultos mayores y personas con discapacidad, y al fortalecimiento de distintas secretarías municipales que dependen de estos recursos”. De esta forma, las termales no solo conservan un valor cultural y turístico, sino que también se han convertido en un motor de desarrollo local.

“Al principio, era un sitio sagrado para los Muiscas. Aquí hacían rituales, y hasta el Zipa (su gobernante) pasaba dos o tres días en el agua en ceremonias dedicadas a la diosa de la luna”, agrego Garavito. No obstante, cuando llegaron los españoles en el siglo XVII, todo cambió. “Destruyeron la parte ancestral del pozo y lo convirtieron en un sitio de diversión y relajación, perdiendo su significado original”, explicó. 

No se sabe con certeza a quién pertenecían estas tierras antes de la familia Martínez, una de las primeras en establecerse en el municipio. Ellos, según Alexandra, “fundaron estas tierras, que van desde aquí hasta el pueblo, donde está la iglesia principal”. Parte de los pozos sigue siendo propiedad de la familia Martínez, mientras que dos fueron donados a la Alcaldía de Tabio, convirtiéndose en espacios de uso público.

La primera “piscina” pública, famosa por sus beneficios para la salud y su fondo de barro especial, se abrió en 1970 y la inauguró el gobernador Joaquín Piñero Corpas. “Antes era solo de barro”, recuerda Garavito. Unos quince años después, se abrió una segunda piscina. Ambas tenían una forma particular de uso: “Entrabas por esta piscina, te lavabas el barro y, para poder entrar a la que estaba más limpia, duchaban completamente a las personas para que pudieran pasar”, explicó.

Desde entonces, la Alcaldía es la encargada de administrar las Termales. Estos se han convertido en un “tesoro muy importante para nosotros, los de Tabio”, comentó una visitante del lugar. 

Tabio es un municipio pequeño, con pocos recursos, y las Termales son una fuente de ingresos clave. “Termal El Zipa ayuda a mantener varias secretarías y programas para adultos mayores o personas con discapacidad, para que puedan salir adelante”, explicó María Alexandra Garavito, resaltando la importancia de las Termales para la comunidad.

Aunque ahora es un lugar turístico, la esencia Muisca no se ha olvidado del todo en Tabio. Al preguntarle a la administradora si aún se hacían actividades relacionadas con las energías o lo Muisca, ella respondió: “nuestros operadores turísticos de Tabio sí relacionan un poco el tema energético, el tema de Omnis, el tema Muisca”. Aunque las Termales ya no son un lugar de rituales, la cultura y la memoria Muisca siguen vivas en otras partes del municipio.

María Alexandra Garavito piensa que las alcaldías a lo largo de los años “lo han visto como un lugar para sacar provecho directamente… para obtener recursos para el municipio. Y los entiendo, porque somos un municipio que, aunque estamos cerca de Bogotá y mucha gente nos visita, no tenemos los recursos necesarios para mantener los programas”. 

Alexandra, reconoce que, aunque la atención se ha puesto en lo económico, su equipo y la Secretaría de Desarrollo Económico buscan “darle una nueva visión y darnos a conocer como algo más, contando toda esta historia, diciéndole a la gente: ‘Mira, esto tiene un lado más sagrado, más especial en las aguas termales’”.

Además de ser un lugar turístico, las aguas termales de Tabio tienen propiedades curativas. Por ello, asiste gente cada ocho días o incluso dos veces por semana para realizar terapias de hidroterapia, en busca de bienestar y salud, según los informes de taquilla. El artículo Balneotherapy using thermal mineral water baths and related spa treatments: a systematic review, publicado en la revista científica International Journal of Biometeorology, señala que las aguas termales pueden contribuir a mejorar la circulación, favorecer terapias musculares y articulares incluyendo cadera y rodillas y apoyar procesos metabólicos vinculados al control del peso. Estos beneficios convierten la dimensión de la salud en otro gran atractivo de las Termales.

Los habitantes de Tabio son los principales visitantes de este espacio. Jairo Herrera, responsable de la taquilla y otras labores en el recinto, afirmó que “los miércoles, jueves y viernes, podemos decir que un 60% son tabiúnos”. Esto se sabe porque los habitantes pagan una tarifa especial, con un 50% de descuento. Además, las termales tienen acuerdos con otras alcaldías cercanas como Tocancipá, Tenjo y Cogua para que sus habitantes también puedan visitarlos fácilmente.

Mantener las piscinas limpias es un trabajo cuidadoso, ya que se vacían los días domingo, para que los lunes se complemente. El agua sucia se va a las alcantarillas y las piscinas se lavan con máquinas a presión, cepillos y desinfectante antes de volver a llenarse. La temperatura del agua se regula de forma natural, es decir, dependen de cómo la madre tierra quiera actuar. El agua sale de un pozo a 90 grados centígrados, y llenar una piscina puede tardar hasta 60 horas. Además, un sistema hace que el agua circule constantemente para mantenerla a una temperatura más tibia.

Actualmente, las Termales de Tabio son gestionadas por la Secretaría de Desarrollo Económico y funcionan como un centro turístico y social del municipio. La administración de las Termales permite que parte de los ingresos se destine a mantener diferentes secretarías y programas del municipio, consolidando su importancia económica y social en Tabio.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

2 Oct 2025 17:00

5 Min

Cabal: “Hay que reducir el tiempo de las carreras universitarias”

En la más reciente edición de Aldea Sabana; foro académico impulsado por la Universidad de La Sabana, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal se sentó a conversar con estudiantes y profesores sobre temas de política, seguridad y literatura. El espacio, que nació con la idea de acercar a la comunidad universitaria con líderes de distintas personalidades que influyen en la agenda pública, cumplió de nuevo con su propósito de generar un diálogo abierto.

Manuelita Rodriguez Ortegon

30 Sep 2025 16:45

6 Min

Liderazgo Humano y Algoritmos en la Comunicación Corporativa de Tetra Pak

La Inteligencia Artificial ya no es una herramienta accesoria, sino un componente central en las estrategias de comunicación de las grandes corporaciones. Claudia Rocha, directora de comunicaciones de Tetra Pak para Latinoamérica, desvela cómo el Machine Learning optimiza la operación global de la empresa y subraya el papel irremplazable del criterio humano en la era de los datos.

Juan Sebastian Gomez Rodriguez

30 Sep 2025 15:00

5 Min

Zipaquirá vivió el concierto de profundización de la Banda Sinfónica Universitaria

La Universidad de Cundinamarca, sede La Casona en Zipaquirá, acogió un concierto de Banda Sinfónica en proceso de profundización, dirigido por Jhon Harry Cortés, con agrupaciones instrumentales de flautas, saxofones, trompetas y corno francés.

Julian Guillermo Barreto Arias

30 Sep 2025 10:00

6 Min

Parque del Río Neusa celebró por primera vez un festival cultural

En el marco del fin de semana del turismo, celebrado en todo Sabana Centro, los visitantes del Parque Río Neusa disfrutaron de una variada muestra de emprendimientos locales que combinaron tradición, creatividad e inclusión.

Samuel Godoy Escobar

29 Sep 2025 18:00

6 Min

VIII Encuentro en la Escena Cundinamarca: una muestra del arte, cultura y solidaridad

Conocido como un referente para la muestra de artes escénicas en el departamento, el Teatro Fahrenheit 451 trae de vuelta el Encuentro en la Escena Cundinamarca reforzando su objetivo de visibilizar el talento independiente de la región y el esfuerzo de tener un teatro propio.

Lucero Sanchez Lombana

26 Sep 2025 15:35

6 Min

La IA como pincel del arte corporativo moderno

Durante la Semana de la Comunicación en la Universidad de La Sabana, Santiago Donado, ingeniero industrial de la Universidad de Los Andes y actual senior product manager en Dialéctica, ofreció la conferencia “Del algoritmo a la creación: el arte de crear con inteligencia artificial”. 

Thomas Libbos Otero

26 Sep 2025 14:35

5 Min

Cómo Juan Gabriel Murillo transforma la narrativa con fotografía 360

De los renders arquitectónicos a la ópera y las galerías virtuales, Murillo ha hecho de la curiosidad una carrera y de la fotografía 360° un lenguaje para emocionar, enseñar y conectar comunidades.

Juliana Jimenez Tellez

26 Sep 2025 14:20

7 Min

Lady Soler: cómo integrar IA al proceso creativo de juegos sin perder la esencia humana

Lady Soler, jefa creativa de Ronda, en conversación con Conexión Sabana 360 afirma que la inteligencia artificial puede ahorrar tiempo en tareas repetitivas como la redacción de instrucciones o la generación de ilustraciones, pero insiste en que nunca reemplaza el valor del diseñador. Defiende que el verdadero reto está en usar la tecnología con ética y responsabilidad, y recuerda a los estudiantes que el diseño no desaparece, sino que evoluciona con quienes saben adaptarse.

Samuel Mauricio Rodriguez Medina