Lady Soler: cómo integrar IA al proceso creativo de juegos sin perder la esencia humana

26 de Septiembre de 2025 14:20

Por: Juan Manuel Cortez

Compartir

Lady Soler, jefa creativa de Ronda, no tiene dudas: la inteligencia artificial no es una amenaza, sino una extensión del trabajo creativo. Lo explica con calma mientras repasa la experiencia de su equipo, especializado en la producción de juegos. 

“Estamos usando la inteligencia artificial en todo lo que corresponde a tareas repetitivas”, señala, refiriéndose en particular a la redacción de instrucciones de juegos, un proceso que suele ser complejo y desgastante.

La IA, añade, facilita la organización de textos, corrige ortografía y propone borradores iniciales, pero la última palabra sigue estando en manos humanas. El valor, insiste, está en liberar tiempo y energía para lo que realmente importa: el diseño, la estética y la experiencia del jugador. “La IA organiza textos y da ideas iniciales, pero el talento humano siempre tiene la última palabra", dice.

Criterios de selección y curaduría

En conversación con Conexión Sabana 360 aclara que el hecho de que una máquina genere propuestas no significa que se adopten sin filtros. 

“La inteligencia nos puede dar muchas ideas, pero nunca las tomamos como tal estrictamente”, subraya. 

Para ella, las primeras salidas de la IA son apenas insumos que luego pasan por la curaduría del equipo: se mezclan, se transforman y se adaptan hasta convertirse en productos con identidad propia

“Nosotros somos los directores creativos que utilizan la inteligencia artificial, más no nos dejamos utilizar por ella”, enfatiza con firmeza. En su mirada, la creatividad no puede reducirse a ejecutar lo que dicta un algoritmo. “La IA propone, pero la verdadera dirección la marca el equipo creativo.”

Cambios en la dinámica y trabajo de todo un equipo

Uno de los efectos más visibles de la IA es el ahorro de tiempo en etapas preliminares. Esa eficiencia, lejos de traducirse en menos trabajo, se ha convertido en un motor para hacer más. 

“Ese tiempo que nos ahorramos lo estamos empleando en hacer otro producto o en mejorar el mismo juego”, cuenta Soler. 

El impacto es tangible: mientras antes un proyecto podía estancarse en la fase de reglas o ilustraciones, ahora el equipo puede dedicar más horas a testear con consumidores reales y a lanzar en paralelo nuevas ideas. El proceso, asegura, ganó agilidad sin perder profundidad. “La eficiencia que trae la IA se convierte en más tiempo para innovar.”

Retos éticos y profesionales en los proyectos

El entusiasmo por la tecnología no borra las preocupaciones éticas. Soler es enfática al señalar que el mayor reto es proteger la profesión y su reputación.

 “No en vano estudiamos varios años para obtener un título y poder demostrarlo con calidad y con responsabilidad”, recuerda. 

Para Soler, el problema no está en usar IA, sino en hacerlo de forma irresponsable. Copiar y pegar resultados sin curaduría puede producir errores groseros que afectan la credibilidad de una empresa o de un diseñador. Lo que está en juego, insiste, es la confianza. 

Por eso defiende un uso ético y consciente de la herramienta, en el que la tecnología complemente, pero nunca suplante, la formación y la experiencia. “El verdadero reto ético es demostrar que nuestra carrera sigue valiendo muchísimo", opina.

Aprendizajes para los estudiantes

Cuando se le pregunta por los jóvenes que temen perder su lugar en el mundo laboral, la respuesta de Soler es categórica. 

“He escuchado tantas veces que me dicen: ‘el diseño se va a acabar’. Yo les aseguro que sí va a existir”, dice sin titubeos. El secreto, afirma, está en mantenerse en constante capacitación y no darle la espalda a las nuevas tecnologías. 

“La tecnología va cambiando y queramos o no tenemos que adaptarnos a ella. Si nos negamos, no vamos a lograr darnos a conocer”, advierte. 

Su mensaje para las nuevas generaciones es que la IA no debe verse como un reemplazo, sino como un trampolín para potenciar las capacidades humanas. “El diseño no se acaba, evoluciona con quienes saben adaptarse.”

Lecciones de Darknes

La experiencia de Darknes resume bien esta filosofía. Fue el primer producto de Ronda que incorporó IA en varios aspectos: ilustraciones, redacción de instrucciones y pruebas con usuarios.

Pero Soler aclara que sigue siendo una excepción. “Seguiremos apoyando por completo el talento humano. Esto es una prueba”, afirma. De los cinco proyectos que actualmente desarrolla la compañía, solo uno se apoya en inteligencia artificial. 

El resto continúa dependiendo del ingenio y la intuición de sus diseñadores. Para ella, Darknes es un laboratorio que abre nuevas rutas creativas, pero no una fórmula para reemplazar la esencia del oficio. “La IA en Ronda es un experimento, no una sustitución.”

Mirada hacia el futuro

Con la serenidad de quien ha visto de cerca los cambios en la industria, Soler imagina un futuro en el que los directores creativos actúen como mediadores entre lo humano y lo tecnológico. 

“Los directores creativos realmente somos nosotros”, concluye. Su visión es clara: la IA puede acelerar procesos, pero la identidad cultural y estética de un juego siempre dependerá del criterio humano. 

Esa convicción, dice, es la que marcará la diferencia entre productos impersonales y creaciones que logran conectar de verdad con los jugadores. “La IA acelera, pero la identidad la pone el ser humano.”

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

2 Oct 2025 17:00

5 Min

Cabal: “Hay que reducir el tiempo de las carreras universitarias”

En la más reciente edición de Aldea Sabana; foro académico impulsado por la Universidad de La Sabana, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal se sentó a conversar con estudiantes y profesores sobre temas de política, seguridad y literatura. El espacio, que nació con la idea de acercar a la comunidad universitaria con líderes de distintas personalidades que influyen en la agenda pública, cumplió de nuevo con su propósito de generar un diálogo abierto.

Manuelita Rodriguez Ortegon

30 Sep 2025 16:45

6 Min

Liderazgo Humano y Algoritmos en la Comunicación Corporativa de Tetra Pak

La Inteligencia Artificial ya no es una herramienta accesoria, sino un componente central en las estrategias de comunicación de las grandes corporaciones. Claudia Rocha, directora de comunicaciones de Tetra Pak para Latinoamérica, desvela cómo el Machine Learning optimiza la operación global de la empresa y subraya el papel irremplazable del criterio humano en la era de los datos.

Juan Sebastian Gomez Rodriguez

30 Sep 2025 15:00

5 Min

Zipaquirá vivió el concierto de profundización de la Banda Sinfónica Universitaria

La Universidad de Cundinamarca, sede La Casona en Zipaquirá, acogió un concierto de Banda Sinfónica en proceso de profundización, dirigido por Jhon Harry Cortés, con agrupaciones instrumentales de flautas, saxofones, trompetas y corno francés.

Julian Guillermo Barreto Arias

30 Sep 2025 10:00

6 Min

Parque del Río Neusa celebró por primera vez un festival cultural

En el marco del fin de semana del turismo, celebrado en todo Sabana Centro, los visitantes del Parque Río Neusa disfrutaron de una variada muestra de emprendimientos locales que combinaron tradición, creatividad e inclusión.

Samuel Godoy Escobar

29 Sep 2025 18:00

6 Min

VIII Encuentro en la Escena Cundinamarca: una muestra del arte, cultura y solidaridad

Conocido como un referente para la muestra de artes escénicas en el departamento, el Teatro Fahrenheit 451 trae de vuelta el Encuentro en la Escena Cundinamarca reforzando su objetivo de visibilizar el talento independiente de la región y el esfuerzo de tener un teatro propio.

Lucero Sanchez Lombana

29 Sep 2025 15:26

8 Min

Termales de Tabio: del legado Muisca al tesoro turístico y social del municipio

De centro ceremonial Muisca a balneario turístico clave para el desarrollo social del municipio. Un viaje por su pasado, presente y el reto de preservar su esencia ancestral.

German Felipe Segura Rojas

26 Sep 2025 15:35

6 Min

La IA como pincel del arte corporativo moderno

Durante la Semana de la Comunicación en la Universidad de La Sabana, Santiago Donado, ingeniero industrial de la Universidad de Los Andes y actual senior product manager en Dialéctica, ofreció la conferencia “Del algoritmo a la creación: el arte de crear con inteligencia artificial”. 

Thomas Libbos Otero

26 Sep 2025 14:35

5 Min

Cómo Juan Gabriel Murillo transforma la narrativa con fotografía 360

De los renders arquitectónicos a la ópera y las galerías virtuales, Murillo ha hecho de la curiosidad una carrera y de la fotografía 360° un lenguaje para emocionar, enseñar y conectar comunidades.

Juliana Jimenez Tellez