Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
2 de Octubre de 2025 17:00
En la más reciente edición de Aldea Sabana; foro académico impulsado por la Universidad de La Sabana, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal se sentó a conversar con estudiantes y profesores sobre política, seguridad y literatura. El espacio, que nació con la idea de acercar a la comunidad universitaria con líderes que influyen en la agenda pública, cumplió de nuevo su propósito de generar un diálogo abierto. Sin embargo, la reflexión que más llamó la atención fue la relacionada con la educación, presentada como el camino para transformar el futuro del país.
“La educación es el canal para romper la cadena de pobreza”, señaló Cabal, cuestionando la estructura actual del sistema. Su planteamiento se centra en tres ejes: la duración de los programas universitarios, el fortalecimiento del saber técnico y contenidos más prácticos.
Uno de los anuncios más llamativos fue su propuesta de reducir el tiempo de los pregrados en Colombia. “Las carreras deben ser de tres años en pregrado y uno o dos de especialización”, afirmó. La idea, según explicó, busca responder a una realidad: muchos jóvenes no pueden invertir cinco años en una carrera profesional antes de comenzar a trabajar. Con un modelo más corto, se abriría la posibilidad de ingresar antes al mercado laboral y continuar con especializaciones más ajustadas a cada necesidad.
El segundo eje de su planteamiento estuvo dirigido a la formación técnica y tecnológica que, en su opinión, ha sido infravalorada en el país. “El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) debería contar con un currículo preparado por los empresarios que incluya la formación de más técnicos y tecnólogos”, dijo con firmeza. Para la precandidata presidencial, los países desarrollados han demostrado que los oficios especializados y la educación técnica no son un plan B, sino una base sólida para el desarrollo económico.
A esto, sumó un tercer aspecto; la necesidad de incluir en la formación académica contenidos vinculados con la economía real y el emprendimiento. “Hay que proponer principios básicos tanto de economía como de finanzas, con el fin de enseñar que los números nos dan la lectura de la realidad y habilidades para el emprendimiento”. Según la senadora, esta transformación en los contenidos permitiría formar ciudadanos con mayor capacidad de adaptación a los cambios económicos y herramientas para generar proyectos propios.
En línea con estas propuestas, reiteró una crítica al sistema actual: “Hoy, la educación no prepara a los jóvenes para el mundo real. Queremos conectar los modelos educativos con innovación, ciencia y empleos del futuro", indicó. Esta idea abre un debate amplio sobre el desfase entre la academia y el mundo productivo, un punto que suele ser tema de discusión en los escenarios universitarios.
Aldea Sabana volvió a mostrar su relevancia como espacio de encuentro entre la academia y la vida pública. Lo que queda de esta jornada no es solo el paso de una senadora por un foro universitario, sino una propuesta que invita a repensar el modelo educativo colombiano y a preguntarse si el país está listo para dar ese giro.
Conoce más historias, productos y proyectos.