Cabal: “Hay que reducir el tiempo de las carreras universitarias”

2 de Octubre de 2025 17:00

Por: Perfil público en Facebook de Maria Fernanda Cabal.

Manuelita Rodriguez Ortegon
Periodista Periodista
Compartir

En la más reciente edición de Aldea Sabana; foro académico impulsado por la Universidad de La Sabana, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal se sentó a conversar con estudiantes y profesores sobre política, seguridad y literatura. El espacio, que nació con la idea de acercar a la comunidad universitaria con líderes que influyen en la agenda pública, cumplió de nuevo su propósito de generar un diálogo abierto. Sin embargo, la reflexión que más llamó la atención fue la relacionada con la educación, presentada como el camino para transformar el futuro del país.

“La educación es el canal para romper la cadena de pobreza”, señaló Cabal, cuestionando la estructura actual del sistema. Su planteamiento se centra en tres ejes: la duración de los programas universitarios, el fortalecimiento del saber técnico y contenidos más prácticos.

Uno de los anuncios más llamativos fue su propuesta de reducir el tiempo de los pregrados en Colombia. “Las carreras deben ser de tres años en pregrado y uno o dos de especialización”, afirmó. La idea, según explicó, busca responder a una realidad: muchos jóvenes no pueden invertir cinco años en una carrera profesional antes de comenzar a trabajar. Con un modelo más corto, se abriría la posibilidad de ingresar antes al mercado laboral y continuar con especializaciones más ajustadas a cada necesidad.

El segundo eje de su planteamiento estuvo dirigido a la formación técnica y tecnológica que, en su opinión, ha sido infravalorada en el país. “El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) debería contar con un currículo preparado por los empresarios que incluya la formación de más técnicos y tecnólogos”, dijo con firmeza. Para la precandidata presidencial, los países desarrollados han demostrado que los oficios especializados y la educación técnica no son un plan B, sino una base sólida para el desarrollo económico. 

A esto, sumó un tercer aspecto; la necesidad de incluir en la formación académica contenidos vinculados con la economía real y el emprendimiento. “Hay que proponer principios básicos tanto de economía como de finanzas, con el fin de enseñar que los números nos dan la lectura de la realidad y habilidades para el emprendimiento”. Según la senadora, esta transformación en los contenidos permitiría formar ciudadanos con mayor capacidad de adaptación a los cambios económicos y herramientas para generar proyectos propios.

En línea con estas propuestas, reiteró una crítica al sistema actual: “Hoy, la educación no prepara a los jóvenes para el mundo real. Queremos conectar los modelos educativos con innovación, ciencia y empleos del futuro", indicó. Esta idea abre un debate amplio sobre el desfase entre la academia y el mundo productivo, un punto que suele ser tema de discusión en los escenarios universitarios.

Aldea Sabana volvió a mostrar su relevancia como espacio de encuentro entre la academia y la vida pública. Lo que queda de esta jornada no es solo el paso de una senadora por un foro universitario, sino una propuesta que invita a repensar el modelo educativo colombiano y a preguntarse si el país está listo para dar ese giro.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

30 Sep 2025 16:45

6 Min

Liderazgo Humano y Algoritmos en la Comunicación Corporativa de Tetra Pak

La Inteligencia Artificial ya no es una herramienta accesoria, sino un componente central en las estrategias de comunicación de las grandes corporaciones. Claudia Rocha, directora de comunicaciones de Tetra Pak para Latinoamérica, desvela cómo el Machine Learning optimiza la operación global de la empresa y subraya el papel irremplazable del criterio humano en la era de los datos.

Juan Sebastian Gomez Rodriguez

30 Sep 2025 15:00

5 Min

Zipaquirá vivió el concierto de profundización de la Banda Sinfónica Universitaria

La Universidad de Cundinamarca, sede La Casona en Zipaquirá, acogió un concierto de Banda Sinfónica en proceso de profundización, dirigido por Jhon Harry Cortés, con agrupaciones instrumentales de flautas, saxofones, trompetas y corno francés.

Julian Guillermo Barreto Arias

30 Sep 2025 10:00

6 Min

Parque del Río Neusa celebró por primera vez un festival cultural

En el marco del fin de semana del turismo, celebrado en todo Sabana Centro, los visitantes del Parque Río Neusa disfrutaron de una variada muestra de emprendimientos locales que combinaron tradición, creatividad e inclusión.

Samuel Godoy Escobar

29 Sep 2025 18:00

6 Min

VIII Encuentro en la Escena Cundinamarca: una muestra del arte, cultura y solidaridad

Conocido como un referente para la muestra de artes escénicas en el departamento, el Teatro Fahrenheit 451 trae de vuelta el Encuentro en la Escena Cundinamarca reforzando su objetivo de visibilizar el talento independiente de la región y el esfuerzo de tener un teatro propio.

Lucero Sanchez Lombana

29 Sep 2025 15:26

8 Min

Termales de Tabio: del legado Muisca al tesoro turístico y social del municipio

De centro ceremonial Muisca a balneario turístico clave para el desarrollo social del municipio. Un viaje por su pasado, presente y el reto de preservar su esencia ancestral.

German Felipe Segura Rojas

26 Sep 2025 15:35

6 Min

La IA como pincel del arte corporativo moderno

Durante la Semana de la Comunicación en la Universidad de La Sabana, Santiago Donado, ingeniero industrial de la Universidad de Los Andes y actual senior product manager en Dialéctica, ofreció la conferencia “Del algoritmo a la creación: el arte de crear con inteligencia artificial”. 

Thomas Libbos Otero

26 Sep 2025 14:35

5 Min

Cómo Juan Gabriel Murillo transforma la narrativa con fotografía 360

De los renders arquitectónicos a la ópera y las galerías virtuales, Murillo ha hecho de la curiosidad una carrera y de la fotografía 360° un lenguaje para emocionar, enseñar y conectar comunidades.

Juliana Jimenez Tellez

26 Sep 2025 14:20

7 Min

Lady Soler: cómo integrar IA al proceso creativo de juegos sin perder la esencia humana

Lady Soler, jefa creativa de Ronda, en conversación con Conexión Sabana 360 afirma que la inteligencia artificial puede ahorrar tiempo en tareas repetitivas como la redacción de instrucciones o la generación de ilustraciones, pero insiste en que nunca reemplaza el valor del diseñador. Defiende que el verdadero reto está en usar la tecnología con ética y responsabilidad, y recuerda a los estudiantes que el diseño no desaparece, sino que evoluciona con quienes saben adaptarse.

Samuel Mauricio Rodriguez Medina