Parque del Río Neusa celebró por primera vez un festival cultural

30 de Septiembre de 2025 10:00

Mercado campesino en el Festival Río Neusa
Por: Samuel Godoy Escobar
6 Min

Compartir

En el marco de la semana del turismo y el día mundial de los ríos, el Parque Río Neusa realizó por primera vez un festival en sus inmediaciones, durante el domingo 28 de septiembre. La jornada combinó tradición, emprendimiento, cultura y conciencia ambiental.

Debido a la articulación entre la Administración Municipal de Cogüa, Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca (CAR) y el operador local, Nepsa Travel, se logró que por primera vez se aprobara un evento de estas características en los alrededores del Neusa. Olga García, coordinadora del parque y una de las organizadoras del evento, expresó su satisfacción expectativa para el festival “estamos durante toda la jornada acompañados de mercado campesino, de muestra artesanal, danza folclórica, música, o sea, para todos los gustos”, concluyó.

En el centro del parque se montó un mercado campesino con la intención de ser una vitrina de los emprendimientos locales que trajeran lo mejor de Cogua. Desde artesanías con inclusión social como Los Regalos de Simón, elaborados por un joven en el espectro autista, hasta tejidos, amigurumis y piezas en macramé personalizados de artesanos coguanos con pequeños negocios independientes Aureana y Asoartesco Las icónicas ruanas llegaron por parte de  Miguel, quien desde niño hasta la vejez ha querido mantener viva la tradición de la artesanía y tejido de vestimentas en el pueblo.

En el ámbito gastronómico, la oferta incluyó productos ancestrales como los panes y galletas de Productos Anita, así como postres saludables de María María, un emprendimiento familiar de madre e hija.  La picada más típica de Cogua por parte del piqueteadero La Pikada, así como la infaltable  lechona a cargo de Doña Anita, papas chorreadas ofrecidas por el grupo de Gestión Social buscando recaudar fondos para cumplir sueños de las jóvenes de Cogua. Finalmente, hortalizas frescas de campesinos locales, consolidando un mercado que unió sostenibilidad, cultura y comunidad. Una variedad de productos y comidas artesanales que representaban lo mejor que los locales podían ofrecer.

La actividad principal de la jornada fue una caminata ecológica en el monte del parque, que incluía la inauguración del primer pictograma muisca en el parque. “Acá en las veredas aledañas al Parque Río Neusa hay unos pictogramas originales de la cultura muisca, entonces quisimos hacer una réplica acá en el parque. Lo estamos inaugurando el día de hoy… para que nuestros visitantes se contagien y se enamoren de la cultura nuestra”, añadió Olga García.

La caminata estuvo a cargo del guía indígena John Freddy, del proyecto La Güeva del John y miembro del Resguardo Muisca de Sesquilé, quién invitó a los asistentes a recorrer el territorio como una forma de reconexión espiritual y cultural, siempre desde la perspectiva de un aprendiz (“güeva” en chibcha). “Cuando nos olvidamos de quiénes somos aquí abajo, afuera, y que todos somos uno y podemos elevar una energía planetaria… empezamos a entender que todos y cada uno de nosotros somos medicina”, explicó. Lo que parecía una simple caminata se transformó en un breve pero emocional compartir tanto de deseos como de un buen trago de chicha ofrecida por los guías.

Posteriormente, gracias a una colaboración del Banco de la República y el Museo del Oro, en el salón principal del parque se expusieron réplicas y piezas originales de cerámica precolombina provenientes de todo el territorio colombiano. Durante la tarde, la Fundación Artística Cultural Apoyo del Cerro -que recientemente representó a Colombia en un festival cultural en Chile- entretuvo a los visitantes presentando con su grupo infantil danzas folclóricas. Incluso se incluyó una exhibición de tango a cargo de una pareja profesional de bailarines.

La jornada tuvo una alta participación de los visitantes en varias de las actividades. Olga García declaró alegremente que la propuesta fue un éxito, ya que precisamente se planeó para “resaltar la importancia de nuestro río y disfrutarlo en el marco de un turismo responsable, que sea consciente con el medio ambiente, que nos integre como comunidad, como familia, aprender mucho de la cultura de nuestros ancestros y conocer y cuidar el Río Neusa.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

2 Oct 2025 17:00

5 Min

Cabal: “Hay que reducir el tiempo de las carreras universitarias”

En la más reciente edición de Aldea Sabana; foro académico impulsado por la Universidad de La Sabana, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal se sentó a conversar con estudiantes y profesores sobre temas de política, seguridad y literatura. El espacio, que nació con la idea de acercar a la comunidad universitaria con líderes de distintas personalidades que influyen en la agenda pública, cumplió de nuevo con su propósito de generar un diálogo abierto.

Manuelita Rodriguez Ortegon

30 Sep 2025 16:45

6 Min

Liderazgo Humano y Algoritmos en la Comunicación Corporativa de Tetra Pak

La Inteligencia Artificial ya no es una herramienta accesoria, sino un componente central en las estrategias de comunicación de las grandes corporaciones. Claudia Rocha, directora de comunicaciones de Tetra Pak para Latinoamérica, desvela cómo el Machine Learning optimiza la operación global de la empresa y subraya el papel irremplazable del criterio humano en la era de los datos.

Juan Sebastian Gomez Rodriguez

30 Sep 2025 15:00

5 Min

Zipaquirá vivió el concierto de profundización de la Banda Sinfónica Universitaria

La Universidad de Cundinamarca, sede La Casona en Zipaquirá, acogió un concierto de Banda Sinfónica en proceso de profundización, dirigido por Jhon Harry Cortés, con agrupaciones instrumentales de flautas, saxofones, trompetas y corno francés.

Julian Guillermo Barreto Arias

29 Sep 2025 18:00

6 Min

VIII Encuentro en la Escena Cundinamarca: una muestra del arte, cultura y solidaridad

Conocido como un referente para la muestra de artes escénicas en el departamento, el Teatro Fahrenheit 451 trae de vuelta el Encuentro en la Escena Cundinamarca reforzando su objetivo de visibilizar el talento independiente de la región y el esfuerzo de tener un teatro propio.

Lucero Sanchez Lombana

29 Sep 2025 15:26

8 Min

Termales de Tabio: del legado Muisca al tesoro turístico y social del municipio

De centro ceremonial Muisca a balneario turístico clave para el desarrollo social del municipio. Un viaje por su pasado, presente y el reto de preservar su esencia ancestral.

German Felipe Segura Rojas

26 Sep 2025 15:35

6 Min

La IA como pincel del arte corporativo moderno

Durante la Semana de la Comunicación en la Universidad de La Sabana, Santiago Donado, ingeniero industrial de la Universidad de Los Andes y actual senior product manager en Dialéctica, ofreció la conferencia “Del algoritmo a la creación: el arte de crear con inteligencia artificial”. 

Thomas Libbos Otero

26 Sep 2025 14:35

5 Min

Cómo Juan Gabriel Murillo transforma la narrativa con fotografía 360

De los renders arquitectónicos a la ópera y las galerías virtuales, Murillo ha hecho de la curiosidad una carrera y de la fotografía 360° un lenguaje para emocionar, enseñar y conectar comunidades.

Juliana Jimenez Tellez

26 Sep 2025 14:20

7 Min

Lady Soler: cómo integrar IA al proceso creativo de juegos sin perder la esencia humana

Lady Soler, jefa creativa de Ronda, en conversación con Conexión Sabana 360 afirma que la inteligencia artificial puede ahorrar tiempo en tareas repetitivas como la redacción de instrucciones o la generación de ilustraciones, pero insiste en que nunca reemplaza el valor del diseñador. Defiende que el verdadero reto está en usar la tecnología con ética y responsabilidad, y recuerda a los estudiantes que el diseño no desaparece, sino que evoluciona con quienes saben adaptarse.

Samuel Mauricio Rodriguez Medina