“Sin empresas no hay sociedad”: Bruce Mac Master

1 de Agosto de 2025 17:04

Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, da una conferencia en la Universidad de La Sabana.
Por: Juan David De Salvador

Conexión Sabana 360
Editor Periodista
Compartir

Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), ofreció una conferencia en la Universidad de La Sabana donde abordó los desafíos actuales del gremio empresarial en Colombia.

A través de una intervención con datos, ejemplos y reflexiones, subrayó la importancia de defender al sector productivo como pilar del desarrollo social y económico en un contexto de alta inestabilidad política y desinformación en redes sociales.

Su intervención, desarrollada en el marco del lanzamiento de en UniSabana 360 Agencia y titulada “Visión gremial en tiempos de crisis. Comunicar para liderar”, explicó que el país se encuentra en una encrucijada histórica, con múltiples desafíos fiscales y en sectores de la salud, energía, seguridad y diplomacia.

“La tarea que tenemos todos nosotros en este momento es tratar de que el cambio sea positivo”, afirmó Mac Master, destacando que el sector empresarial tiene un papel protagónico en ese proceso. Su intervención giró en torno a una premisa: sin empresas no hay desarrollo, y sin desarrollo no hay sociedad estable.

El reto de comunicar en medio de la estigmatización

Uno de los ejes principales de su intervención fue la complejidad de comunicar desde el gremio empresarial en un país donde, según afirmó, es “rentable” para algunos líderes políticos atacar al sector productivo. “El reto que tenemos es tan complejo como que, para muchos, resulta popular estigmatizar a los empresarios”, denunció. En contraste, citó a China como ejemplo de cómo una nación puede fortalecerse cuando apoya su aparato productivo, incluso si no es un país democrático.

Recordó cómo, durante la pandemia por el COVID-19, la sociedad comprendió que las empresas son un tipo de organización que garantizan la distribución de alimentos, la prestación de servicios esenciales y, por supuesto, la generación de empleo. “Dentro de todo lo malo que tuvo la pandemia, si algo bueno tuvo, fue que le hizo consciente y explícito a todo el mundo la importancia del sector productivo”.

El peso de las redes sociales en la narrativa

Mac Master también abordó los problemas que generan la manipulación de la opinión pública mediante las redes sociales. Denunció la existencia de operadores con miles de cuentas que difunden narrativas interesadas, como ocurrió con la más reciente reforma laboral.  

“Teníamos mapeadas cerca de 80 mil cuentas hablando a favor de la reforma laboral y en contra de quienes eventualmente estábamos diciendo: ‘Ojo, que la reforma laboral de pronto no es tan buena’. ¿Por qué decíamos esto? No porque nosotros no queramos que los trabajadores ganen más. Nosotros queremos que los trabajadores ganen cada más. A una sociedad le conviene que los trabajadores ganen más, por razones éticas, morales y económicas. Pero también teníamos un inmenso problema y lo seguimos teniendo, que es el hecho de que tenemos uno de los países con mayores tasas de desempleo de América Latina, una tasa que se mueve entre el 9% y el 11%”.

Crisis múltiples: salud, finanzas, seguridad

En su análisis, Mac Master fue enfático al enumerar los sectores que hoy considera en estado crítico: finanzas públicas, salud, energía, seguridad, estabilidad política y relaciones internacionales.

En cuanto al sistema de salud, afirmó: “Hoy en día tenemos una crisis sin ninguna luz de solución pronta”. Denunció el cierre de más de mil camas pediátricas en Bogotá y la falta de atención a pacientes crónicos como los oncológicos o renales. Además, mencionó su diálogo con asociaciones de pacientes que han empezado a calificar la situación como una “crisis humanitaria”.

Sobre las finanzas públicas, afirmó que el presupuesto nacional para 2025 alcanza los 556 billones de pesos, de los cuales 100 billones se destinarán únicamente al servicio de la deuda. “Uno de cada cinco pesos irá a pagar intereses”, subrayó, vaticinando una inminente reforma tributaria de al menos 24.5 billones de pesos.

En energía, advirtió que Colombia podría enfrentar apagones en 2027 si no toma decisiones estratégicas inmediatas, como retomar los proyectos piloto de fracking suspendidos por el actual gobierno. “Si no actuamos, la tarifa del gas en los hogares podría aumentar hasta un 50%”, indicó.

Seguridad: el Estado ausente en varias regiones

Mac Master abordó también el deterioro de la seguridad en zonas rurales y apartadas, donde “la autoridad no es el Estado”. Citó el caso reciente del Chocó, donde el ELN permitió el tránsito por el río para las fiestas patronales. “Eso no puede pasar en el siglo XXI”, dijo, llamando a restaurar la soberanía estatal en todo el territorio nacional, que es un punto que afecta la vida de la gente y el bienestar de las empresas.

El exceso de politización y el olvido de lo esencial

Otra de sus preocupaciones fue la “hiperpolitización” de la sociedad colombiana. “Hablamos demasiado de política y muy poco de los temas vitales”, lamentó.  

Invitó a los jóvenes a pensar en la Colombia del futuro, a soñar con un país sin pobreza, más democrático, productivo y seguro. “Colombia vale la pena soñarla y trabajarla”, dijo, apelando al compromiso individual con la construcción colectiva del país.

Un llamado a la planeación estratégica

Mac Master hizo un llamado a planificar estratégicamente. “El país tiene que saber en qué nos vamos a formar y por qué nos vamos a formar en eso y no en otras cosas.  Deberíamos preguntarnos qué nos está faltando para poder producir más desarrollo ¿Cómo lo logramos? ¿Cómo hacemos para ser más felices? Soñar con la felicidad es válido y no solamente es válido, sino que yo les diría que una de las causas más legítimas que tiene el ser humano individual y colectivamente”, reflexionó.  

Abogó por una alineación entre la academia, el sector productivo y el Estado, con el objetivo de fortalecer la competitividad nacional frente a desafíos globales como el conflicto geopolítico entre China y Estados Unidos.

“El sector empresarial va a ser siempre el gran instrumento que va a tener una sociedad para poder acompañar todos esos sueños de los cuales les estoy hablando”, indicó Mac Master. En su mensaje final, instó a rechazar las narrativas que dividen y a construir una visión de país donde la empresa sea vista como aliada y no enemiga. “No vamos a superar la pobreza si a las empresas no les va bien”, enfatizó. 

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

27 Ago 2025 18:43

3 Min

Ganamos en los Premios de Periodismo Social y Ambiental de Constructora Capital

Estudiantes ComSabana ganaron la quinta edición en la categoría Universidades con el reportaje "El olvido de la raíz".

Conexión Sabana 360

23 Mayo 2025 00:00

6 Min

Iván Duque analiza los retos de su presidencia

El exmandatario de la República compartió lecciones de su mandato, defendió la reforma fiscal de 2021 y habló sobre los desafíos globales como la inteligencia artificial y el proteccionismo.

Valentina Hernández Otero

14 Mayo 2025 00:00

9 Min

"El periodismo cultural, como ser colombiano, es un acto de fe"

El periodista y escritor Juan Camilo Rincón opina que no hay que tenerles miedo a los avances de la IA en este campo del periodismo, pues el ingenio humano siempre va a ganar.

Conexión Sabana 360

8 Mayo 2025 00:00

6 Min

En busca de Pepo, el creador de Condorito

Desde que lo leyó por primera vez en una tira cómica, Claudia Stern, historiadora y escritora chilena, se sintió fascinada por el personaje cómico y de aquel que le dio vida.

Conexión Sabana 360

7 Mayo 2025 00:00

3 Min

“Cada vez tengo más claro que los jóvenes leen muchísimo”

El amor de Susana Santaolalla es, después de la radio, los libros. Durante 15 años su programa Libros de arena en la Radio Nacional Española (RNE) ha visto pasar autores de toda índole, desde bestellers como Héctor Abad Faciolince hasta los ganadores del Premio Cervantes, pasando por escritores emergentes.

Conexión Sabana 360

2 Mayo 2025 00:00

7 Min

Maria Cecilia Barbetta y la escritura para ser libre

La escritora radicada en Alemania expone su novela Nocturno Esplendor, recientemente traducida al español. En esta entrevista con Conexión Sabana 360, Barbetta explica la añoranza, el rol de la religión y el desafío de narrar en otra lengua que no es la materna.

Conexión Sabana 360