“Sin empresas no hay sociedad”: Bruce Mac Master

1 de Agosto de 2025 17:04

Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, da una conferencia en la Universidad de La Sabana.
Por: Juan David De Salvador

Conexión Sabana 360
Editor Periodista
Compartir

Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), ofreció una conferencia en la Universidad de La Sabana donde abordó los desafíos actuales del gremio empresarial en Colombia.

A través de una intervención con datos, ejemplos y reflexiones, subrayó la importancia de defender al sector productivo como pilar del desarrollo social y económico en un contexto de alta inestabilidad política y desinformación en redes sociales.

Su intervención, desarrollada en el marco del lanzamiento de en UniSabana 360 Agencia y titulada “Visión gremial en tiempos de crisis. Comunicar para liderar”, explicó que el país se encuentra en una encrucijada histórica, con múltiples desafíos fiscales y en sectores de la salud, energía, seguridad y diplomacia.

“La tarea que tenemos todos nosotros en este momento es tratar de que el cambio sea positivo”, afirmó Mac Master, destacando que el sector empresarial tiene un papel protagónico en ese proceso. Su intervención giró en torno a una premisa: sin empresas no hay desarrollo, y sin desarrollo no hay sociedad estable.

El reto de comunicar en medio de la estigmatización

Uno de los ejes principales de su intervención fue la complejidad de comunicar desde el gremio empresarial en un país donde, según afirmó, es “rentable” para algunos líderes políticos atacar al sector productivo. “El reto que tenemos es tan complejo como que, para muchos, resulta popular estigmatizar a los empresarios”, denunció. En contraste, citó a China como ejemplo de cómo una nación puede fortalecerse cuando apoya su aparato productivo, incluso si no es un país democrático.

Recordó cómo, durante la pandemia por el COVID-19, la sociedad comprendió que las empresas son un tipo de organización que garantizan la distribución de alimentos, la prestación de servicios esenciales y, por supuesto, la generación de empleo. “Dentro de todo lo malo que tuvo la pandemia, si algo bueno tuvo, fue que le hizo consciente y explícito a todo el mundo la importancia del sector productivo”.

El peso de las redes sociales en la narrativa

Mac Master también abordó los problemas que generan la manipulación de la opinión pública mediante las redes sociales. Denunció la existencia de operadores con miles de cuentas que difunden narrativas interesadas, como ocurrió con la más reciente reforma laboral.  

“Teníamos mapeadas cerca de 80 mil cuentas hablando a favor de la reforma laboral y en contra de quienes eventualmente estábamos diciendo: ‘Ojo, que la reforma laboral de pronto no es tan buena’. ¿Por qué decíamos esto? No porque nosotros no queramos que los trabajadores ganen más. Nosotros queremos que los trabajadores ganen cada más. A una sociedad le conviene que los trabajadores ganen más, por razones éticas, morales y económicas. Pero también teníamos un inmenso problema y lo seguimos teniendo, que es el hecho de que tenemos uno de los países con mayores tasas de desempleo de América Latina, una tasa que se mueve entre el 9% y el 11%”.

Crisis múltiples: salud, finanzas, seguridad

En su análisis, Mac Master fue enfático al enumerar los sectores que hoy considera en estado crítico: finanzas públicas, salud, energía, seguridad, estabilidad política y relaciones internacionales.

En cuanto al sistema de salud, afirmó: “Hoy en día tenemos una crisis sin ninguna luz de solución pronta”. Denunció el cierre de más de mil camas pediátricas en Bogotá y la falta de atención a pacientes crónicos como los oncológicos o renales. Además, mencionó su diálogo con asociaciones de pacientes que han empezado a calificar la situación como una “crisis humanitaria”.

Sobre las finanzas públicas, afirmó que el presupuesto nacional para 2025 alcanza los 556 billones de pesos, de los cuales 100 billones se destinarán únicamente al servicio de la deuda. “Uno de cada cinco pesos irá a pagar intereses”, subrayó, vaticinando una inminente reforma tributaria de al menos 24.5 billones de pesos.

En energía, advirtió que Colombia podría enfrentar apagones en 2027 si no toma decisiones estratégicas inmediatas, como retomar los proyectos piloto de fracking suspendidos por el actual gobierno. “Si no actuamos, la tarifa del gas en los hogares podría aumentar hasta un 50%”, indicó.

Seguridad: el Estado ausente en varias regiones

Mac Master abordó también el deterioro de la seguridad en zonas rurales y apartadas, donde “la autoridad no es el Estado”. Citó el caso reciente del Chocó, donde el ELN permitió el tránsito por el río para las fiestas patronales. “Eso no puede pasar en el siglo XXI”, dijo, llamando a restaurar la soberanía estatal en todo el territorio nacional, que es un punto que afecta la vida de la gente y el bienestar de las empresas.

El exceso de politización y el olvido de lo esencial

Otra de sus preocupaciones fue la “hiperpolitización” de la sociedad colombiana. “Hablamos demasiado de política y muy poco de los temas vitales”, lamentó.  

Invitó a los jóvenes a pensar en la Colombia del futuro, a soñar con un país sin pobreza, más democrático, productivo y seguro. “Colombia vale la pena soñarla y trabajarla”, dijo, apelando al compromiso individual con la construcción colectiva del país.

Un llamado a la planeación estratégica

Mac Master hizo un llamado a planificar estratégicamente. “El país tiene que saber en qué nos vamos a formar y por qué nos vamos a formar en eso y no en otras cosas.  Deberíamos preguntarnos qué nos está faltando para poder producir más desarrollo ¿Cómo lo logramos? ¿Cómo hacemos para ser más felices? Soñar con la felicidad es válido y no solamente es válido, sino que yo les diría que una de las causas más legítimas que tiene el ser humano individual y colectivamente”, reflexionó.  

Abogó por una alineación entre la academia, el sector productivo y el Estado, con el objetivo de fortalecer la competitividad nacional frente a desafíos globales como el conflicto geopolítico entre China y Estados Unidos.

“El sector empresarial va a ser siempre el gran instrumento que va a tener una sociedad para poder acompañar todos esos sueños de los cuales les estoy hablando”, indicó Mac Master. En su mensaje final, instó a rechazar las narrativas que dividen y a construir una visión de país donde la empresa sea vista como aliada y no enemiga. “No vamos a superar la pobreza si a las empresas no les va bien”, enfatizó. 

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

2 Oct 2025 17:00

5 Min

Cabal: “Hay que reducir el tiempo de las carreras universitarias”

En la más reciente edición de Aldea Sabana; foro académico impulsado por la Universidad de La Sabana, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal se sentó a conversar con estudiantes y profesores sobre temas de política, seguridad y literatura. El espacio, que nació con la idea de acercar a la comunidad universitaria con líderes de distintas personalidades que influyen en la agenda pública, cumplió de nuevo con su propósito de generar un diálogo abierto.

Manuelita Rodriguez Ortegon

30 Sep 2025 16:45

6 Min

Liderazgo Humano y Algoritmos en la Comunicación Corporativa de Tetra Pak

La Inteligencia Artificial ya no es una herramienta accesoria, sino un componente central en las estrategias de comunicación de las grandes corporaciones. Claudia Rocha, directora de comunicaciones de Tetra Pak para Latinoamérica, desvela cómo el Machine Learning optimiza la operación global de la empresa y subraya el papel irremplazable del criterio humano en la era de los datos.

Juan Sebastian Gomez Rodriguez

30 Sep 2025 15:00

5 Min

Zipaquirá vivió el concierto de profundización de la Banda Sinfónica Universitaria

La Universidad de Cundinamarca, sede La Casona en Zipaquirá, acogió un concierto de Banda Sinfónica en proceso de profundización, dirigido por Jhon Harry Cortés, con agrupaciones instrumentales de flautas, saxofones, trompetas y corno francés.

Julian Guillermo Barreto Arias

30 Sep 2025 10:00

6 Min

Parque del Río Neusa celebró por primera vez un festival cultural

En el marco del fin de semana del turismo, celebrado en todo Sabana Centro, los visitantes del Parque Río Neusa disfrutaron de una variada muestra de emprendimientos locales que combinaron tradición, creatividad e inclusión.

Samuel Godoy Escobar

29 Sep 2025 18:00

6 Min

VIII Encuentro en la Escena Cundinamarca: una muestra del arte, cultura y solidaridad

Conocido como un referente para la muestra de artes escénicas en el departamento, el Teatro Fahrenheit 451 trae de vuelta el Encuentro en la Escena Cundinamarca reforzando su objetivo de visibilizar el talento independiente de la región y el esfuerzo de tener un teatro propio.

Lucero Sanchez Lombana

29 Sep 2025 15:26

8 Min

Termales de Tabio: del legado Muisca al tesoro turístico y social del municipio

De centro ceremonial Muisca a balneario turístico clave para el desarrollo social del municipio. Un viaje por su pasado, presente y el reto de preservar su esencia ancestral.

German Felipe Segura Rojas

26 Sep 2025 15:35

6 Min

La IA como pincel del arte corporativo moderno

Durante la Semana de la Comunicación en la Universidad de La Sabana, Santiago Donado, ingeniero industrial de la Universidad de Los Andes y actual senior product manager en Dialéctica, ofreció la conferencia “Del algoritmo a la creación: el arte de crear con inteligencia artificial”. 

Thomas Libbos Otero

26 Sep 2025 14:35

5 Min

Cómo Juan Gabriel Murillo transforma la narrativa con fotografía 360

De los renders arquitectónicos a la ópera y las galerías virtuales, Murillo ha hecho de la curiosidad una carrera y de la fotografía 360° un lenguaje para emocionar, enseñar y conectar comunidades.

Juliana Jimenez Tellez