Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
24 de Septiembre de 2025 13:40
El periodismo frente a la manipulación digital
El auditorio estaba repleto. La expectativa era directa: entender cómo la desinformación afecta la política y qué papel cumple el periodismo en medio de este fenómeno. Bajo el título “Desinformación, periodismo y elecciones”, tres expertos de talla internacional compartieron sus reflexiones en un conversatorio organizado por la Universidad de La Sabana.
Los invitados fueron Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE); Samuel Toledano, profesor de la Universidad de La Laguna en España; y Hernando Rojas, investigador de la Universidad de Wisconsin y del Externado de Colombia. Cada uno, desde su experiencia, abordó un mismo punto de partida: la democracia está en riesgo si no se enfrenta de manera seria el problema de la manipulación informativa. La presencia de los expertos se dio en el marco de la Semana de la Comunicación en la Universidad de La Sabana.
“En las sociedades democráticas, el periodismo debe proporcionar información verificada y relevante que permita a los ciudadanos tomar decisiones informadas”, señaló Rojas en la apertura. “Ese ideal está cada vez más lejos en un escenario de redes sociales dominadas por la inmediatez, la polarización y la manipulación digital”.
El plebiscito por la paz como punto de quiebre
Barrios recordó lo que significó el Plebiscito por la Paz en 2016. “No pudimos dar un debate inteligente sobre el acuerdo porque la conversación estuvo marcada por la desinformación. Nos dimos cuenta de que había otra forma de comunicación política que no entendíamos del todo”, dijo. Para ella, ese momento fue un punto de quiebre: la política colombiana ya no podía explicarse sin el poder de las redes sociales y su capacidad de amplificar mensajes emocionales
Por su parte, Toledano introdujo una metáfora que atrapó a la audiencia: la comparación entre la comida y la información. “Con la alimentación hay controles en cada etapa: inspecciones, etiquetados, regulaciones. En cambio, con la información no hay absolutamente nada. Y al final lo que está pasando es que nos estamos intoxicando más”, advirtió. Su reflexión dejó claro que la falta de regulación en la circulación de datos y contenidos digitales pone en peligro a los ciudadanos tanto como una intoxicación alimentaria.
Fragmentación del espacio público
El encuentro también giró en torno a la fragmentación del espacio público. Rojas lo explicó con crudeza: “Vivimos en una especie de torre de Babel. Todos queremos hablar, pero pocos queremos escuchar. En redes sociales, cada uno le habla a su comunidad, no a sus opositores”. Para él, esa lógica alimenta la polarización y reduce la posibilidad de un debate democrático basado en argumentos racionales y sobre todo sólidos.
Barrios reforzó esta idea al describir el cambio en la función de los medios. “Antes, los medios tradicionales tenían la obligación ética de verificar y contrastar. Ahora, cualquier ciudadano puede difundir mensajes sin esa responsabilidad. Pasamos de un debate estructurado a un debate casi anárquico”, señaló.
Elecciones 2026
Los ejemplos de campañas políticas recientes sirvieron para aterrizar la discusión. “Trump es un mago para hablarle a su comunidad. No le interesa convencer a los demócratas, sino mantener movilizados a sus seguidores. En Colombia veremos eso mismo en 2026, con discursos diseñados a la medida de cada grupo”, explicó Barrios, aludiendo al papel de la microsegmentación y la inteligencia artificial en la personalización de mensajes políticos.
Toledano, sin embargo, ofreció una postura optimista: “Las mentiras han existido siempre, pero el reto ahora es que los medios y las plataformas no se conviertan en fábricas de propaganda. La inteligencia artificial puede ser peligrosa, pero también puede ayudarnos a verificar información y a democratizar el acceso a datos si se usa correctamente”.
Crisis de la democracia
El contrapunto llegó con una reflexión más amplia de Rojas: “Estamos en una crisis de la democracia, pero también en una crisis de la racionalidad. Por muchos años, la racionalidad científica fue la que orientaba el debate público. Hoy vemos epistemologías en choque, comunidades que creen en su propia verdad, reforzada por algoritmos y ecos digitales”.
Parte de las intervenciones de los invitados coincidieron en la necesidad de una doble estrategia: educación ciudadana y regulación tecnológica. La primera, para fomentar pensamiento crítico y cultura de verificación entre los ciudadanos; la segunda, para establecer límites claros a la manipulación informativa sin caer en censura ni control político.
Al cierre del conversatorio, la directora de la MOE cerro y dejó un mensaje dirigido directamente a los estudiantes presentes en el auditorio: “El reto no es solo indignarse frente a las noticias falsas. El verdadero reto es asumir la responsabilidad social del periodismo y de la comunicación. Cada vez que compartimos o verificamos información, estamos decidiendo qué democracia queremos construir”.
Conoce más historias, productos y proyectos.