Entre cámaras y algoritmos: la apuesta de Arun Fryer por un cine con IA

25 de Septiembre de 2025 22:00

Por: Juan Manuel Cortez

Compartir

La inteligencia artificial dejó de ser un recurso exclusivo de la ciencia ficción para convertirse en un aliado de múltiples industrias. El cine, un arte que desde sus orígenes ha dependido de la técnica, no ha sido la excepción. En medio de este contexto, el productor y cineasta canadiense Arun Fryer visitó la Universidad de La Sabana para hablar sobre la forma en que la IA está reconfigurando la manera de contar historias audiovisuales. 

Con más de 15 años de trayectoria, Fryer combina su experiencia en dirección, guion y producción con una inquietud constante por experimentar. Para él, el cine siempre ha sido un espacio en transformación. “Empecé sin saber nada, nunca había tomado una cámara ni editado. Pero esa curiosidad inicial fue la que me mantuvo aprendiendo”, recordó al narrar sus primeros pasos en la Vancouver Film School. Desde entonces ha producido tres largometrajes, varias series web y cortometrajes, además de involucrarse en todas las áreas del proceso creativo. 

La IA como herramienta de tiempo y costo 

Uno de los aspectos que más destaca Fryer es la capacidad de la IA para optimizar recursos en una industria donde, según él, “nunca hay suficiente tiempo ni suficiente dinero”. Las plataformas actuales no pretenden sustituir el trabajo humano, sino ahorrar esfuerzos en etapas técnicas y abrir la puerta a nuevas posibilidades narrativas. 

“No se trata de reemplazar nada, sino de mejorar las historias y abrir oportunidades que antes eran imposibles sin gastar tanto tiempo o dinero”, explicó. Esta visión se conecta con su experiencia previa en rodajes de gran presupuesto, donde incluso las producciones millonarias podían resultar estresantes y limitadas. 

Plataformas y herramientas que marcan el camino 

Aunque el ecosistema de la IA es amplio, Fryer reconoce a algunas compañías que lideran el mercado. Mencionó a Google con su modelo VO3, capaz de combinar generación de imágenes y video, y a Eleven Labs, que ha marcado un estándar en doblaje, narración y voces. Para la música, resaltó opciones como Suno y Udio, mientras que en Asia destacó a empresas como Kling, Minimax y Seedance

Sin embargo, insiste en que lo esencial no es la plataforma, sino la intención del creador: “Para mí sigue siendo más importante la historia detrás del prompt que el prompt en sí”. Esta perspectiva pone de relieve la responsabilidad del cineasta en guiar la herramienta hacia un resultado coherente. 

Es más: para éI, esta interacción le brinda una visión técnica adicional guiada por la IA.  “Así que mi forma de abordarlo es como un colaborador, un socio y alguien con quien puedo intercambiar ideas, y me sorprende constantemente con sus nuevas ideas, formas de pensar y perspectivas", explica Fryer.

En este proceso ya ha acudido para complementar guiones, escenografía o línea temporal de las tomas ya producidas.
 

Retos creativos y técnicos 

El entusiasmo por la IA no significa que todo sea sencillo. Fryer detalló los desafíos de trabajar con resultados generados que muchas veces necesitan repetirse decenas de veces antes de lograr algo convincente. “La primera vez nunca funciona. A veces hay que generar un video 20 o 30 veces hasta obtener el adecuado”, señaló. 

Además, la resolución limitada de los archivos obliga a recurrir a programas complementarios como Topaz, que permiten escalar la calidad de la imagen. Lejos de la idea de “apretar un botón y tener la película lista”, el proceso continúa exigiendo dirección, edición y un criterio humano para organizar el material en una narrativa clara. 

Su opinión optimista frente a la IA, dice, no es del todo recibida en la industria e incluso por expertos. Recordó, por ejemplo, las posturas del científico Geoffrey Hinton, quien ofrece un punto de vista pesimista y de cierta manera extremista ante el uso de esta herramienta. "Creo que él resume bien lo que nos da miedo: '¿Sabe la humanidad lo que está haciendo? No. Creo que estamos entrando en un periodo en el que, por primera vez, hacemos que nuestras cosas sean más inteligentes que nosotros. ¿Crees que pueden entender? Sí. ¿Crees que son inteligentes? Sí. ¿Crees que estos sistemas tienen experiencias propias y pueden tomar decisiones basadas en esas experiencias? En el mismo sentido que las personas, sí'", citó Fryer.

El reto de la emoción 

Más allá de lo técnico, Fryer reconoce un límite que aún persiste: la capacidad de la IA para transmitir emociones genuinas. En su opinión, el cine sigue siendo ante todo una experiencia emocional. “El cine es emoción, y esa es la última barrera que la IA no logra superar del todo”, afirmó. 

Recordó que solo en una ocasión una película generada con IA lo hizo sentir algo profundo, lo que demuestra que aún hay un largo camino por recorrer. “Los mejores efectos visuales son los que no parecen efectos. Con la IA debería pasar lo mismo: cuando el espectador olvida que está viendo algo artificial y se entrega a la historia”, agregó. 

Nuevos proyectos: mitología y creatividad híbrida 

Actualmente, Fryer desarrolla junto a su pareja un proyecto inspirado en la mitología de la “Bone Woman”, un relato tradicional peruano sobre una mujer que recoge huesos en el desierto. El objetivo es combinar escenarios y símbolos de Perú con herramientas de IA que les permitan recrear paisajes y vestuarios sin necesidad de viajar al país. 

“Queremos que la historia se sienta ubicada en Perú, aunque físicamente no podamos filmar allá. La IA nos ayuda a transformar entornos y expandir nuestro universo narrativo”, explicó. 

Aun así, destacó que no todo se reduce a lo digital: recientemente dirigió un proyecto grabado únicamente con iPhones e improvisación actoral, una muestra de que la creatividad no depende exclusivamente de la tecnología. 

Más allá de la técnica, la humanidad 

Fryer nunca se imaginó tener este tipo de complementos para sus productos, incluso nunca se imaginó ser director “Sinceramente, de pequeño quería ser Han Solo. No quería ser George Lucas. Nunca se me ocurrió que podría ganarme la vida haciendo películas”. Pero de la misma manera le habría gustado iniciar de nuevo su carrera, volver a tener 18 años para aprovechar al máximo estas herramientas. “Ojalá tuviera tu edad para empezar con esto, porque estaría muy emocionado por ver cómo evoluciona y cada día es mejor”, afirmó.

Está expectante, incluso, para conocer el potencial económico de la implementación de la inteligencia artificial, augurando que en un lustro una sola persona, asistida por diversas tecnologías, podrá crear una franquicia valorada en mil millones de dólares.

La visita de Fryer a la Universidad de La Sabana dejó claro que el futuro del cine no será una competencia entre humanos y algoritmos, sino un diálogo. La IA se presenta como una herramienta poderosa para expandir los límites de lo posible, pero es la sensibilidad del cineasta la que otorga sentido a la historia. 

Al final, la reflexión que dejó a los estudiantes fue clara: “Lo importante no es la plataforma, sino la intención humana que hay detrás”. En una era donde las imágenes pueden fabricarse con un clic, la diferencia seguirá estando en la capacidad de contar relatos que conmuevan, inspiren y conecten con las personas. 

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

2 Oct 2025 17:00

5 Min

Cabal: “Hay que reducir el tiempo de las carreras universitarias”

En la más reciente edición de Aldea Sabana; foro académico impulsado por la Universidad de La Sabana, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal se sentó a conversar con estudiantes y profesores sobre temas de política, seguridad y literatura. El espacio, que nació con la idea de acercar a la comunidad universitaria con líderes de distintas personalidades que influyen en la agenda pública, cumplió de nuevo con su propósito de generar un diálogo abierto.

Manuelita Rodriguez Ortegon

30 Sep 2025 16:45

6 Min

Liderazgo Humano y Algoritmos en la Comunicación Corporativa de Tetra Pak

La Inteligencia Artificial ya no es una herramienta accesoria, sino un componente central en las estrategias de comunicación de las grandes corporaciones. Claudia Rocha, directora de comunicaciones de Tetra Pak para Latinoamérica, desvela cómo el Machine Learning optimiza la operación global de la empresa y subraya el papel irremplazable del criterio humano en la era de los datos.

Juan Sebastian Gomez Rodriguez

30 Sep 2025 15:00

5 Min

Zipaquirá vivió el concierto de profundización de la Banda Sinfónica Universitaria

La Universidad de Cundinamarca, sede La Casona en Zipaquirá, acogió un concierto de Banda Sinfónica en proceso de profundización, dirigido por Jhon Harry Cortés, con agrupaciones instrumentales de flautas, saxofones, trompetas y corno francés.

Julian Guillermo Barreto Arias

30 Sep 2025 10:00

6 Min

Parque del Río Neusa celebró por primera vez un festival cultural

En el marco del fin de semana del turismo, celebrado en todo Sabana Centro, los visitantes del Parque Río Neusa disfrutaron de una variada muestra de emprendimientos locales que combinaron tradición, creatividad e inclusión.

Samuel Godoy Escobar

29 Sep 2025 18:00

6 Min

VIII Encuentro en la Escena Cundinamarca: una muestra del arte, cultura y solidaridad

Conocido como un referente para la muestra de artes escénicas en el departamento, el Teatro Fahrenheit 451 trae de vuelta el Encuentro en la Escena Cundinamarca reforzando su objetivo de visibilizar el talento independiente de la región y el esfuerzo de tener un teatro propio.

Lucero Sanchez Lombana

29 Sep 2025 15:26

8 Min

Termales de Tabio: del legado Muisca al tesoro turístico y social del municipio

De centro ceremonial Muisca a balneario turístico clave para el desarrollo social del municipio. Un viaje por su pasado, presente y el reto de preservar su esencia ancestral.

German Felipe Segura Rojas

26 Sep 2025 15:35

6 Min

La IA como pincel del arte corporativo moderno

Durante la Semana de la Comunicación en la Universidad de La Sabana, Santiago Donado, ingeniero industrial de la Universidad de Los Andes y actual senior product manager en Dialéctica, ofreció la conferencia “Del algoritmo a la creación: el arte de crear con inteligencia artificial”. 

Thomas Libbos Otero

26 Sep 2025 14:35

5 Min

Cómo Juan Gabriel Murillo transforma la narrativa con fotografía 360

De los renders arquitectónicos a la ópera y las galerías virtuales, Murillo ha hecho de la curiosidad una carrera y de la fotografía 360° un lenguaje para emocionar, enseñar y conectar comunidades.

Juliana Jimenez Tellez