La espera de Gachancipá por su nuevo centro de salud

“Eso de la salud está mal, la atención es pésima, no formulan lo que es, la droga siempre es la misma, (…) no importa si uno es subsidiado o paga el servicio. Lo mismo de siempre”, explicó Francisco Alfonso, un habitante de 85 años del municipio de Gachancipá sobre el servicio de salud en su municipio. Francisco tiene problemas con el azúcar y un frecuente dolor de cadera que lo obliga a tener constantes citas y consultas en el centro de salud.

Gachancipá es el municipio más pequeño del departamento de Cundinamarca y está ubicado en la provincia de Sabana Centro. Cuenta con 9.623 personas afiliadas al sistema de salud. Menos del 50% de la población tiene cobertura, con un 40.3% de cobertura total, de los cuales el 73.8% es contributivo y el 25.8% subsidiado.

Consultorio Gachancipá en julio de 2024. Foto por Jose Santiago Vanegas Munévar

 

Al no contar con un hospital propio se encuentra vinculado a la Red Hospitalaria del municipio de Sesquilé, que de igual forma tiene adscrito el Centro de Salud de Baja Complejidad de Gachancipá donde se prestan servicios de salud en atención primaria. Este centro de salud cuenta con dos consultorios de medicina general, una sala de procedimientos menores, un consultorio de enfermería, un consultorio de odontología, una sala de toma de muestras y una ambulancia de transporte asistencial básico. El puesto de salud no cuenta con atención de urgencias, por lo que en estas situaciones los habitantes del municipio deben dirigirse al hospital de Sesquilé.

Puesto de salud Gachancipá, Carrera 2 Nº 6-41 Centro, en julio de 2024. Foto por Jose Santiago Vanegas Munévar

 

En septiembre de 2019, el entonces alcalde José Joaquín Cubides Ariza firmó el contrato para la construcción de un centro de salud en el municipio que brindaría atención a 19.501 ciudadanos. La obra inició el 25 de septiembre de ese año y debía finalizar cuatro meses después, el 24 de enero de 2020. El valor de este contrato fue de 4.133 millones de los cuales se pagaron 1.199 millones en dos pagos 461.006.357 y 738.019.215.

La obra estaba a cargo del Consorcio CSG. Este consorcio está conformado por Gealca S.A.S, Fusion ingenieria S.A.S, Siinco, CS consultores y administradores S.A.S, Geociviles ingenieria S.A.S, Coling S.A.S y German Torres Salgado. Pero ¿qué fue lo que pasó para que solo estén los cimientos de una obra que tenía que estar lista hace cuatro años?

Estado del centro de salud en Gachancipá en julio de 2024. Foto por Jose Santiago Vanegas Munévar

 

La principal razón por la que el centro de salud aún no está listo es gracias a las suspensiones y ampliaciones que presentó el Consorcio CSG. A lo largo de los cuatro años que lleva en marcha la construcción se han vivido un total de seis suspensiones y cinco prórrogas del contrato. La primera suspensión llegó el 30 de diciembre de 2019 e iría hasta el 29 de enero de 2020, y el 13 de febrero de ese mismo año se hizo oficial la segunda suspensión. Ahí entrarían en un círculo interminable de ampliaciones para este proceso que daría como resultado la primera prórroga el 23 de junio. Tras los cuatro meses de las primeras extensiones, se generó la segunda prórroga, esta, tan solo de un mes.

Es importante entender que en estos casos una ampliación del contrato se refiere a una modificación en el enlace del mismo, lo que puede incluir un incremento en los servicios o productos proporcionados, el presupuesto o los recursos involucrados, mientras que la prórroga es da para extender la duración de este.

El 13 de noviembre de 2020 llega la tercera suspensión, lo que llevó a una nueva prórroga el 10 de marzo, en este caso de 6 meses. La cuarta y quinta suspensión fueron el 6 de julio de 2022 y el 25 de enero de 2023 respectivamente. Esto prolongaría el proceso hasta llegar a la cuarta y quinta prórroga el 18 de mayo y el 18 de julio, de dos y tres meses respectivamente. El 18 de octubre se acabarían los registros sobre lo sucedido con la última suspensión.

El Consorcio CSG justificó estas suspensiones y prórrogas alegando en varias ocasiones que hubo dificultades relacionadas con la entrega de rediseños necesarios para avanzar en la construcción, con el aumento de costos en los materiales y deficiencias en los planos del diseño. “Es un elefante blanco, por lo pronto”, afirma Sandra Marcela Rojas, secretaria de desarrollo social de la actual alcaldía de Alfonso López Sánchez.

En el plan de desarrollo de la alcaldía anterior (2020-2023) menciona en el artículo 35 titulado “Gestión pública de la salud” un nuevo centro de salud dotado y en funcionamiento el cual tenía como meta “gestionar la dotación y la puesta en funcionamiento del nuevo Centro de Salud del Municipio”. Lo curioso viene cuando en la rendición de cuentas de ese periodo no aparece en ningún lado algo referente al centro de salud, los avances que este pudo o no tener y la inversión que se hizo.

“Acá hace muchos años iban a construir. No sé por qué motivo no pusieron empeño o por qué habían dado auxilios para terminarlo, pero ahí está. Han dejado las bases para el puesto de salud, pero no siguieron trabajando”, dice María Bárbara Sánchez, otra habitante del municipio, sobre la construcción del centro de salud.  “Ese puesto de salud hasta no verlo no hay que creer”, concluye Francisco, algo pesimista al respecto.

“Tenía cita en Teletón” dice María Bárbara Sánchez refiriéndose a Belén, una adulta mayor que también es habitante de Gachancipá y tiene 99 años. María, que tiene 71, a veces la acompaña ya que al ser tan mayor, Belén no puede ir sola. “Fuimos a la cita y cuando llegamos allá nos dijeron que ese día no venía la doctora de optometría. Perdimos la cita y con Belén tenemos que pagar un carro particular. Ella en un bus no puede viajar. Me indignó que nos hubieran hecho perder tiempo y el viaje”.

Estos problemas se vieron reflejados en algunas de las 28 mesas de concertación que realizó la alcaldía entrante con los habitantes de Gachancipá. “En las mesas de concertación lo que se dijo de manera muy general fue el tema de los profesionales. No hay ningún tipo de especialidad”, explica Sandra Marcela Rojas, secretaria de Desarrollo Social de la actual alcaldía.

Al recibir la administración, cuenta Sandra Marcela Rojas, se encontraron con unas falencias contractuales respecto al proceso del proyecto del centro de salud. En el 2019 se suscribió un convenio con la Gobernación de Cundinamarca para adelantar este proceso. En este momento, según Marcela Rojas, se alcanzó a adelantar un 20%. “Hay una estructura, hay unos materiales, hay un proyecto en cuanto a estudios, pero hubo un fracaso con el incumplimiento del contratista” concluye.

“Estamos avanzando también en gestiones y acercamientos con el gobierno nacional y la gobernación para poder agilizar el proceso, pero esto es de tiempo” explica Marcela Rojas. El pasado 10 de abril se realizó una reunión con el ministro de salud y algunos municipios de Sabana Centro. En esta el ministro se comprometió a recibir un proyecto para la construcción del centro de atención primario en salud que requiere el municipio.

Los ciudadanos, en especial los adultos mayores serían los más beneficiados con una mejora en el servicio y con la construcción de un nuevo centro de salud con mejor atención que los que ofrece el actual. “El problema es cuando ya tenemos que hacer algún examen especial. Siempre es un poquito complicado”, dice María Bárbara Sánchez.

Los adultos mayores como Belén, Francisco y María son los más perjudicados con estas carencias en el sistema, por lo que es primordial que la actual alcaldía continúe con los avances que se quieren hacer para mejorar el servicio.
 

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

18 Jun 2025 00:00

11 Min

Así envejece Sabana Centro

Así envejece Sabana Centro es un viaje por la vida de los adultos mayores que habitan esta región. Este especial visibiliza los desafíos del envejecimiento en un territorio donde el acceso a cuidados integrales, la soledad y las enfermedades neurodegenerativas marcan la cotidianidad de muchos. En medio de esta realidad, también emergen relatos de amor, resiliencia y memoria, que nos recuerdan que el cuidado digno y afectuoso hacia quienes envejecen no es solo una necesidad urgente, sino una responsabilidad colectiva.

Juan Barahona

26 Mayo 2025 00:00

14 Min

Cuestión de vocación: la labor de los bomberos en Sabana Centro

Desde incendios forestales hasta misiones internacionales de rescate, los bomberos de Sabana Centro se enfrentan a todo tipo de emergencias con vocación y disciplina. Este especial multimedia recoge sus historias, muestra el impacto de su trabajo y revela cómo trabajan incansablemente para proteger a sus comunidades..



Juan Barahona

16 Mayo 2025 00:00

10 Min

Rostros del activismo LGBT+ en Sabana Centro

Descubre cómo el desarrollo comunitario puede contribuir a la prevención y reducción de la violencia. Las siguientes historias evidencian la diversidad y la determinación que sustentan la por los derechos en la región.

Conexión Sabana 360

15 Mayo 2025 00:00

14 Min

La violencia contra la comunidad LGBTI+ también se da en Sabana Centro

Expresar la diversidad de género y sexual es riesgoso, especialmente en las zonas rurales y suburbanas. Analizamos las cifras y exponemos posibles soluciones.

Conexión Sabana 360

24 Abr 2025 00:00

10 Min

El panorama de las apuestas en Sabana Centro

En Sabana Centro, la industria de las apuestas registra 155 casinos activos y un aporte de un billón de pesos al sistema de salud en 2024. Sin embargo, la concentración empresarial, el auge de las apuestas online y los riesgos asociados a la ludopatía plantean dudas acerca del impacto social y económico de esta actividad en la región.

Conexión Sabana 360

12 Abr 2025 00:00

13 Min

Balance de un año de racionamiento de agua

"Los embalses que abastecen a Bogotá y la región presentan una recuperación como resultado de acciones técnicas y operativas implementadas por la Alcaldía. El Sistema Chingaza registró un nivel del 39,98%, según el último reporte de la entidad.



El 11 de abril de 2025, el alcalde Carlos Galán anunció que finalizaba el racionamiento.



Comercios, hospitales y ciudadanos tuvieron que modificar sus hábitos y operaciones para enfrentar los cortes."

Conexión Sabana 360

10 Jul 2024 00:00

5 Min

La sazón de las plazas de mercado de Sabana Centro

La región cuenta con cinco plazas en funcionamiento donde cada municipio implementa distintas estrategias para fortalecer estos espacios, desde mejoras en infraestructura hasta programas de apoyo a los comerciantes.

Conexión Sabana 360

10 Jul 2024 00:00

5 Min

La ejecución de la obra de la plaza de mercado de Cajicá ha tenido retrasos

Entre los años 2013 y 2023, no habían existido plazas de mercado. No obstante, desde el 2022, su Secretaría de Desarrollo Económico lideró los estudios, diseños y procesos de construcción de una infraestructura común tanto para su propia plaza, llamada “Plaza Campesina y de Artesanos”, como para el “Edificio de Fortalecimiento Empresarial y Desarrollo Económico”. Con esto, se pretende cubrir el 100% de la comunidad campesina y del sector de artesanos.

Conexión Sabana 360

10 Jul 2024 00:00

4 Min

Retrasos y problemas en la construcción de la plaza de mercado de Nemocón

El proyecto de la plaza de mercado de Nemocón, una iniciativa esperada con entusiasmo por los habitantes del municipio, se encuentra en una situación complicada debido a múltiples retrasos y problemas en su ejecución.

Conexión Sabana 360