Rostros del activismo LGBT+ en Sabana Centro

En la segunda parte de nuestro especial, decidimos hacer un esfuerzo para generar empatía con la situación actual de los derechos humanos, acercándonos a las personas que están generando cambios en sus propios territorios.

Los invitamos a conocer más acerca de las personas que han participado o fundado colectivos que lideran la creación de espacios seguros para la expresión libre en toda la región que contribuyen a la prevención de la violencia y a fomentar la construcción de lazos comunitarios.

La Guarida – Chía

Se reconcen como un “colectivx cuir-bi-lesbo-transmaricona que recoja nuestras apuestas, sueños y dignidades”.

Se fundó en el 2023 para servir como espacio para la libre discusión y expresión entre la comunidad LGBT+ del municipio.

Esmeralda Cante – 29 años

Frente a los desafíos de ser madre soltera, Cante encontró un refugio en colectivos feministas. Hoy, es la fuerza y el corazón detrás de La Guarida, un colectivo nacido en Chía en el 2023 para brindar apoyo, visibilidad y voz a la comunidad LGBT+.

Mientras no realiza actividades para el colectivo, cuida a su hija de 8 años o gestiona su negocio de crochet artesanal. A pesar de la falta de recursos, tiempo y energía, cree firmemente en el trabajo que realiza porque Chía carece de espacios seguros y recursos para personas de la comunidad LGBT+ y presenta los índices más altos de violencia.

La Guarida es un refugio donde cada individuo puede encontrar nuevas ideas, consuelo y fortaleza y donde la discriminación se enfrenta con arte, literatura y el compartir de conocimiento. 

A pesar de las adversidades, Canté ha persistido, guiada por un deseo de cambiar el futuro para su hija y para todos aquellos que merecen vivir sin miedo.

Elena Rodríguez – 42 años

Su involucramiento en la defensa de los derechos de la comunidad LGBT+ empezó en Bogotá en la Universidad Javeriana, donde ayudó a organizar el primer encuentro lésbico en Colombia, que reunió a 250 mujeres lesbianas de Guatemala, Ecuador, México y Brasil, para elaborar políticas públicas y crear un intercambio cultural.

Nació y vive en Chía, donde presenció y vivió la discriminación; un caso fue el de una pareja de chicos trans que expulsaron ​​ilegalmente de su hogar. La Personería y la Policía se involucraron, pero no garantizaron sus derechos después del incidente, según Rodríguez. En el segundo caso, ayudó a crear el primer bar gay del municipio. Aunque exitoso, la llegada de una nueva administración significó el fin para unos de los únicos lugares seguros de la zona, de acuerdo con Rodríguez.

Con la ayuda de Esmeralda y el apoyo de otros colectivos (especialmente la Mesa Comunitaria LGBTIQ+ de Cajicá) busca crear un impacto positivo en un lugar que ha estado entre los 3 primeros municipios con más víctimas de violencia en la región en los últimos 4 años.

PRISMA Colectivo Artístico Diverso – Sopó

Son "un colectivo de personas diversas que buscan generar tejido social a través del arte escénico en la comunidad”:
Se fundó en el 2022 con el apoyo de la Casona de las Artes, un espacio creativo del municipio.

Willy Papagayo – 41 años

Ha forjado una carrera como publicista y marquetero en Sopó, donde se destaca tanto por su talento como por su carisma. Antes de liderar el colectivo no le daba importancia abogar por la comunidad, hasta que actuó como la estrella principal en “Tongo Lele”, una obra que narra la historia de una persona travesti que recuerda su vida después de morir a manos de fundamentalistas religiosos.

Desde la inspiración que le brindó ese momento, fundó el colectivo creativo LGBT+ Prisma, que busca promover la visibilidad y el respeto de su comunidad.

A pesar de ser bueno con la gente, le gusta la soledad, valora la libertad y la autenticidad. Con el apoyo de su familia, en especial de su padre, Joaquín Papagayo Rojas, de su gato, Príncipe José, y su perrita, Kira María, lidera el crecimiento de Prisma y planea organizar una Marcha del Orgullo en el 2025 en el municipio.

Hailey Sofia – 23 años

Orgullosa de ser femenina desde pequeña significó ser víctima de matoneo y tener que luchar por su lugar en la escuela pública. Cuando se graduó a los 20 años, comenzó su transición, convirtiéndose en la primera mujer trans en corregir el campo de sexo en su cédula en Sopó.

Gracias a su educación de mercadeo, publicidad y modelaje, ha trabajado en diferentes áreas como redes sociales y servicio al cliente. Si bien forma parte de Prisma desde 2023, pretende ser un referente de la comunidad como independiente a través de las redes sociales, difundiendo el mensaje de la igualdad y el orgullo de ser diversx.  

Cuenta con más de 50 mil seguidores en Tik Tok e Instagram y, aunque busca continuar su activismo de manera independiente, respeta a los colectivos como un organismo necesario para atender las necesidades de las personas LGBT+ ante una alcaldía que, aunque extiende el apoyo ocasional, no presenta un interés genuino en fortalecer redes de apoyo LGBT+ en el municipio según Sofía.

Mesa Comunitaria LGBTIQ+ de Cajicá – Cajicá

Es una organización social, artística y cultural, fundada en el 2021 e inspirada en el paro nacional, que busca el respeto, reconocimiento y desarrollo de la comunidad dentro del municipio. Además, ofrece herramientas para la construcción de entornos de respeto por la diversidad.

Sara Nicole – 28 años

Antes de involucrarse en el activismo, Nicole solo conocía el interior del “closet”. Le aterraba compartir su verdadera identidad hasta que encontró la Mesa Comunitaria LGBTIQ+ de Cajicá poco después de su fundación en el 2020.

Durante las primeras veces, compartir mientras fumaba marihuana con otras personas LGBT+ la hacía sentir cómoda y segura. Ese espacio lentamente se convirtió en una amistad con Fepo Acevedo, uno de los líderes de la organización que le ayudó a comprender su identidad trans y como expresarse dentro de ella.

Además, trabajó en una comisaría de familia del municipio. Sin embargo, afirma que vivió mal ambiente laboral y actitudes discriminatorias de la ciudadanía y los servidores públicos, por lo cual renunció al cargo.

Gracias a que salió de su zona de confort y se esmeró para crecer un entorno comunitario, hoy tiene una red de apoyo con las mujeres trans del territorio, algo “inimaginable” para ella hace unos años.

John Varela – 45 años

Le apasiona el teatro, Shakira y el canto. Proviene de Bogotá y se mudó en abril del 2021 a Cajicá con su madre, Alba Tulia, de 67 años.

Encontró a la Mesa Comunitaria LGBTIQ+ de Cajicá en búsqueda de nuevas experiencias. Funcionó como un lugar seguro para expresarse con libertad y conectar con otras personas con identidades y sexualidades diversas.

Si bien no le interesa el activismo político, aún considera que los espacios seguros son un recurso valioso para encontrar una manera de lidiar con el trauma a través del apoyo comunitario.

A pesar de que ha tenido que trabajar desde los catorce años, sobrevivir la violencia familiar y lidiar con problemas de depresión clínica, su personalidad cálida y acogedora no puede dejar de brillar. Siempre auténtico, siempre dispuesto a ayudar, siempre buscando formas de mejorar su vida y la de su madre.

Sin Etiquetas – Zipaquirá

Fundado en 2021 a partir del estallido social del paro nacional, es un colectivo que busca generar espacios para el desarrollo creativo y el fortalecimiento de vínculos sociales a través del activismo y el intercambio de experiencias.

John Fredy Rodríguez – 32 años

Comunicador social, periodista magister en Comunicación, Desarrollo y Cambio social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y modelo profesional.

Fundó el colectivo “Sin Etiquetas” en el 2021 con una protesta. Con otros líderes comunitarios salieron a las calles proclamando: “¡Sin maricas, esto no se puede cambiar!”.  Ese año realizaron cine foros, jornadas educativas de sexualidad y la Marcha del Orgullo Gay para sanar y visibilizar a la comunidad.

Se describe a sí mismo como un “Frankenstein”, porque ha tenido que morir y levantarse de nuevo, sufre de una enfermedad renal crónica, ha tenido que vivir con las consecuencias de cirugías mal realizadas, además de lidiar con problemas económicos.

Conseguir la fuerza de levantarse y usar su cuerpo para su arte,para comunicarse y para resistir significa vivir el sueño de aquel niño temeroso que se refugiaba en la peluquería de Jenny Paola y soñaba con Freddy Mercury, Madonna y Michael Jackson.

Nicolás Bustos – 19 años

Es un joven comprometido con la transformación social y el respeto a la diversidad. Nació en Zipaquirá y se unió hace casi tres años al colectivo Sin Etiquetas, un espacio de resistencia y empoderamiento mediante cine foros, talleres y marchas. 

Ha promovido la afirmación de identidad y la inclusión. Su experiencia en este colectivo lo llevó a estudiar Trabajo Social, donde encontró su vocación, y a sumarse al proyecto Divergencia Zipa, un nuevo colectivo que busca impulsar propuestas para la juventud, el medio ambiente y la equidad de género. 

Reconociéndose como una persona diversa, Bustos ha enfrentado desafíos significativos, desde el rechazo familiar debido a las diferencias ideológicas hasta la lucha por ser comprendido en una comunidad conservadora. Sin embargo, su pasión por el cambio social y su compromiso con la diversidad lo impulsan a seguir adelante, transformando tanto su entorno como su propio ser.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

18 Jun 2025 00:00

11 Min

Así envejece Sabana Centro

Así envejece Sabana Centro es un viaje por la vida de los adultos mayores que habitan esta región. Este especial visibiliza los desafíos del envejecimiento en un territorio donde el acceso a cuidados integrales, la soledad y las enfermedades neurodegenerativas marcan la cotidianidad de muchos. En medio de esta realidad, también emergen relatos de amor, resiliencia y memoria, que nos recuerdan que el cuidado digno y afectuoso hacia quienes envejecen no es solo una necesidad urgente, sino una responsabilidad colectiva.

Juan Barahona

26 Mayo 2025 00:00

14 Min

Cuestión de vocación: la labor de los bomberos en Sabana Centro

Desde incendios forestales hasta misiones internacionales de rescate, los bomberos de Sabana Centro se enfrentan a todo tipo de emergencias con vocación y disciplina. Este especial multimedia recoge sus historias, muestra el impacto de su trabajo y revela cómo trabajan incansablemente para proteger a sus comunidades..



Juan Barahona

16 Mayo 2025 00:00

10 Min

Rostros del activismo LGBT+ en Sabana Centro

Descubre cómo el desarrollo comunitario puede contribuir a la prevención y reducción de la violencia. Las siguientes historias evidencian la diversidad y la determinación que sustentan la por los derechos en la región.

Conexión Sabana 360

15 Mayo 2025 00:00

14 Min

La violencia contra la comunidad LGBTI+ también se da en Sabana Centro

Expresar la diversidad de género y sexual es riesgoso, especialmente en las zonas rurales y suburbanas. Analizamos las cifras y exponemos posibles soluciones.

Conexión Sabana 360

24 Abr 2025 00:00

10 Min

El panorama de las apuestas en Sabana Centro

En Sabana Centro, la industria de las apuestas registra 155 casinos activos y un aporte de un billón de pesos al sistema de salud en 2024. Sin embargo, la concentración empresarial, el auge de las apuestas online y los riesgos asociados a la ludopatía plantean dudas acerca del impacto social y económico de esta actividad en la región.

Conexión Sabana 360

12 Abr 2025 00:00

13 Min

Balance de un año de racionamiento de agua

"Los embalses que abastecen a Bogotá y la región presentan una recuperación como resultado de acciones técnicas y operativas implementadas por la Alcaldía. El Sistema Chingaza registró un nivel del 39,98%, según el último reporte de la entidad.



El 11 de abril de 2025, el alcalde Carlos Galán anunció que finalizaba el racionamiento.



Comercios, hospitales y ciudadanos tuvieron que modificar sus hábitos y operaciones para enfrentar los cortes."

Conexión Sabana 360

10 Jul 2024 00:00

5 Min

La sazón de las plazas de mercado de Sabana Centro

La región cuenta con cinco plazas en funcionamiento donde cada municipio implementa distintas estrategias para fortalecer estos espacios, desde mejoras en infraestructura hasta programas de apoyo a los comerciantes.

Conexión Sabana 360

10 Jul 2024 00:00

5 Min

La ejecución de la obra de la plaza de mercado de Cajicá ha tenido retrasos

Entre los años 2013 y 2023, no habían existido plazas de mercado. No obstante, desde el 2022, su Secretaría de Desarrollo Económico lideró los estudios, diseños y procesos de construcción de una infraestructura común tanto para su propia plaza, llamada “Plaza Campesina y de Artesanos”, como para el “Edificio de Fortalecimiento Empresarial y Desarrollo Económico”. Con esto, se pretende cubrir el 100% de la comunidad campesina y del sector de artesanos.

Conexión Sabana 360

10 Jul 2024 00:00

4 Min

Retrasos y problemas en la construcción de la plaza de mercado de Nemocón

El proyecto de la plaza de mercado de Nemocón, una iniciativa esperada con entusiasmo por los habitantes del municipio, se encuentra en una situación complicada debido a múltiples retrasos y problemas en su ejecución.

Conexión Sabana 360