Cuestión de vocación: la labor de los bomberos en Sabana Centro

Desde incendios forestales hasta misiones internacionales de rescate, los bomberos de Sabana Centro se enfrentan a todo tipo de emergencias con vocación y disciplina. Este especial multimedia recoge sus historias, muestra el impacto de su trabajo y revela cómo trabajan incansablemente para proteger a sus comunidades. 

 

 

Los desafíos de los bomberos en Sabana Centro  

La desigualdad entre las estaciones de bomberos de los municipios de Sabana Centro surge de la falta de reconocimiento y prioridad de esta labor, lo que ha provocado una carencia de recursos económicos y del personal.  

Los bomberos están presentes en nueve de los once municipios de Sabana Centro. Desde Gachancipá, donde las sirenas de los vehículos de emergencia resuenan en las calles, hasta Zipaquirá, donde la estación ha brindado servicios durante 40 años.  

Los cuerpos de bomberos voluntarios son organizaciones compuestas por personas que, de manera voluntaria, prestan servicios de emergencia y rescate a la comunidad. Estas funcionan sin fines de lucro, lo que significa que su objetivo principal no es generar ganancias, sino brindar un servicio público y gratuito para la seguridad de la población. Además, tienen personería jurídica, lo que les otorga un reconocimiento legal.  

Según la Resolución 661 de 2014, los cuerpos de bomberos voluntarios tienen una estructura jerárquica que organiza y regula el funcionamiento de la institución, asignando roles y responsabilidades específicas a cada rango. El capitán, como el rango más alto, se encarga de la dirección general de la estación. Le siguen en jerarquía el teniente, subteniente, sargento, cabo, bombero y, finalmente, el aspirante a bombero.

Por otro lado, de acuerdo al artículo 18 de la Ley 1423 de 2012, un cuerpo de bomberos oficial es creado por el concejo municipal o distrital, lo que lo convierte en parte de una institución gubernamental. No obstante, a pesar de su vinculación con el gobierno, ofrece el mismo servicio público y gratuito que un cuerpo de bomberos voluntario. El orden jerárquico se estructura en: comandante, subcomandante, capitán, teniente, subteniente, sargento, cabo y bombero. 

En el segundo artículo de la Ley de Bomberos se establece que, tanto los voluntarios como los oficiales, deben cumplir con la labor de gestionar el riesgo contra incendios, llevar a cabo los preparativos y atender rescates, así como hacer frente a incidentes que involucren materiales peligrosos. Sin embargo, el subteniente del Cuerpo de Bomberos de Zipaquirá, Yesid Álvarez, afirmó que los bomberos realizan una amplia variedad de labores que van más allá de apagar incendios y rescatar personas. 

Imagen 1638327651, ImagenUniforme de bombero con un hacha y un Halligan en la estación de bomberos de Cajicá.  Fotografía por Clara Sofía Támara 

También, los bomberos brindan atención prehospitalaria, manejan equipos y vehículos de emergencia y realizan evacuaciones de personas. Además, están capacitados para atender desastres naturales, cubrir eventos masivos, rescatar personas en accidentes de tráfico, en alturas, y en situaciones acuáticas; realizan rescates de animales, la búsqueda de personas desaparecidas y el control de incendios de estructuras, forestales y de vehículos; incluso están preparados para liberar a alguien atrapado en un ascensor o quitar un anillo atorado en un dedo. No obstante, lo más importante de su labor es salvar vidas.  

Con todas estas emergencias y actividades, los bomberos deben contar con una amplia variedad de conocimientos. Según el Capitán de Bomberos de Tocancipá, Jorge Roa, deben tener nociones de ingeniería, como el estudio de suelos, hidráulica básica y arquitectura, por ejemplo, para saber si las escaleras de una empresa cumplen con las medidas de altura y ancho necesarias. También, deben tener conocimientos básicos de electricidad, ya que muchos incendios en viviendas e industrias se originan por problemas eléctricos.  

Además, es fundamental que posean conocimientos de medicina para brindar atención prehospitalaria y de química, que como afirma el capitán Roa, “nuestro municipio cuenta con alrededor de unas 400 empresas y cada empresa maneja muchos productos químicos. El bombero tiene que conocer de esos productos químicos”.  

Ante la extensa variedad de tareas y emergencias que los bomberos deben enfrentar, y todos los conocimientos que deben poner en práctica, surge la pregunta: ¿de dónde obtienen los recursos económicos necesarios para sostenerse y garantizar un servicio público y gratuito a su municipio? 

 

Desafíos económicos 

Aunque los bomberos oficiales forman parte de una institución gubernamental, todos los cuerpos de bomberos están bajo la responsabilidad del Estado. Según la Ley 1423 de 2012, “es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional, en forma directa a través de Cuerpos de Bomberos Oficiales, Voluntarios y aeronáuticos”.  

Por lo tanto, al estar a cargo de los cuerpos de bomberos, el Estado debe brindarles apoyo económico. Tal como lo establece el artículo tres de la misma ley, “los departamentos ejercen funciones de (...) contribución a la financiación tendiente al fortalecimiento de los cuerpos de bomberos”. No obstante, esta financiación tiene limitaciones. 

El artículo 37 de la misma ley establece que, “los concejos municipales y distritales, a iniciativa del alcalde podrán establecer sobretasas o recargos a los impuestos de industria y comercio”12. La ley presenta una contradicción, ya que, mientras en los primeros artículos se menciona que el apoyo económico es un deber, posteriormente se señala que, debido a la autonomía de los municipios frente al gobierno nacional, estos pueden decidir si aportan o no los recursos económicos necesarios. 

Por ello, la financiación de las tareas, emergencias y formación de los bomberos de Sabana Centro depende de la disposición y apoyo del gobierno municipal. La sobretasa bomberil es un impuesto adicional que los concejos municipales pueden establecer sobre los impuestos de industria y comercio, con el fin de financiar el cuerpo de bomberos.  

En Gachancipá, según Wilson Linares, Capitán de la estación, la alcaldía otorgó la vivienda que alberga las instalaciones del cuerpo de bomberos, por lo que no deben pagar arriendo desde su fundación en 2018. Sin embargo, deben cubrir el costo del arriendo del parqueadero donde se guardan los vehículos de emergencia y los perros de entrenamiento. Además, los uniformes para los 16 bomberos, así como otros materiales necesarios, los financian a través de capacitaciones, recargue de extintores y ventas de señalizaciones.  

No obstante, no es suficiente para todos los gastos que se deben cubrir. Según Linares, “el equipo de extricación, el que nosotros tenemos, nos valió 100 millones de pesos, pero hoy en día un equipo de extricación vale 300 a 400 millones de pesos”. Asimismo, comenta que, “cada traje de bomberos puede costar alrededor de 20 millones de pesos. En el municipio no alcanza ese presupuesto”.   

Conexión Sabana 360 envió Derechos de Petición de Información a las alcaldías de la región para conocer las ayudas económicas y los contratos que tienen con las estaciones de bomberos, el porcentaje de la tasa bomberil y el recaudo de esta. Según la respuesta de la Alcaldía de Gachancipá, hasta el momento se ha suscrito un convenio para la transferencia de recursos de la sobretasa bomberil, aunque no se especifica el monto otorgado.  

Asimismo, la administración municipal indica que actualmente no existen otros beneficios destinados al cuerpo de bomberos. No obstante, afirman que se encuentra en proceso para brindar un mayor apoyo a esta institución, aunque no dan detalles de aquello. 

Por otro lado, el equipamiento de los bomberos no es nada económico, y a esto se suman otros costos como la movilización de los vehículos, los seguros de la estación y de los equipos. Además, el combustible de los camiones de bomberos representa un gasto considerable. "Si el incendio dura cinco horas, necesitamos tener la máquina encendida durante ese tiempo para poder bombear agua. Eso es mucha plata", señaló el subteniente Álvarez de Zipaquirá.   

Imagen 1529887260, ImagenCamiones del Cuerpo de Bomberos de Zipaquirá. Fotografía por María Camila Poveda.

Según la Alcaldía de Tocancipá, existe un convenio vigente desde 2024 con la estación de bomberos para apoyar la adquisición de equipos, herramientas y maquinaria necesarias para garantizar la adecuada prestación de su servicio público. El monto es de 2.5 millones de pesos.  

No obstante, la Estación de Bomberos de Tocancipá busca fuentes de ingreso adicionales, ya que no es suficiente el apoyo brindando por la alcaldía. Ellos realizan servicios como la venta, recarga y mantenimiento de extintores, capacitan a las brigadas de las empresas del municipio y se encargan de instalar redes contra incendios.  

Con relación a los demás ingresos de esta estación de bomberos, la sobretasa bomberil recaudada en 2024 en Tocancipá fue de 2.1 millones de pesos. Hasta abril de este año, el monto recaudado asciende a 1 mil millones de pesos. 

Por otro lado, según la Alcaldía de Sopó, la sobretasa bomberil recaudada en 2024 fue de 194 mil millones de pesos. Hasta abril de este año fue de 203 mil millones de pesos. Estas cifras superan considerablemente los recaudos de Tocancipá.  

La sobretasa bomberil recaudada por la Alcaldía de Chía en 2024 fue significativamente superior a la de Tocancipá y Sopó, alcanzando un monto de 416 mil millones de pesos. De esta manera, se evidencia una desigualdad en los ingresos de estas estaciones de bomberos de la región. Las Alcaldías de Cajicá y Zipaquirá no han dado respuesta a las solicitudes presentadas mediante Derecho de Petición. 

Falta de personal  

Según los estándares internacionales, basados en la norma europea UNE-ISO 37120, se recomienda que haya al menos un bombero por cada mil habitantes. Teniendo esto en cuenta, Tocancipá y Sopó son los municipios con mayor número de bomberos por habitante en Sabana Centro, con más de un bombero por cada mil habitantes.  

En contraste, municipios como Cajicá y Zipaquirá cuentan con apenas 0,12 bomberos por cada mil habitantes. Chía registra una proporción ligeramente mayor con 0,30, mientras que Gachancipá presenta una mejor relación con 0,75 bomberos por cada mil habitantes. Estas cifras evidencian la necesidad del personal en la región.  

Según Jairo Garzón, Capitán del Cuerpo de Bomberos de Chía, la falta de recurso humano no solo es un problema en Sabana Centro, sino que es una situación que afecta a nivel nacional. Esta carencia se debe principalmente a la falta de reconocimiento de la labor de los bomberos.  

Rafael Leguizamón, Comandante de la Estación de Cajicá, comentó que “en Colombia no respetan a los cuerpos de socorro. Hay municipios donde ni siquiera tienen una máquina, no tienen equipos, no tienen apoyo gubernamental”.  

La Procuraduría General de la Nación emitió a principios de 2025 una alerta sobre la falta de financiación y apoyo para los bomberos en el territorio nacional. La institución gubernamental afirmó que algunos municipios de quinta y sexta categoría no cuentan con el servicio bomberil debido a la escasez de recursos económicos.  

Debido a ello, existe una alta cifra de municipios en Colombia sin bomberos. Según la Dirección Nacional de Bomberos, por medio de un Derecho de Petición realizado por la Cámara de Representantes, 321 municipios a nivel nacional no tienen un cuerpo de bomberos2. Es por ello que en 2023 se radicó un Proyecto de Ley con el fin de fortalecer la prestación del servicio bomberil a través de una financiación justa y necesaria por parte del Estado y los entes territoriales.  

A pesar de este esfuerzo legislativo para mejorar la situación de los bomberos, persisten las limitaciones económicas que afectan tanto a nivel nacional como en la región de Sabana Centro. Esta falta de recursos pone en riesgo la capacidad de los cuerpos de bomberos para brindar un servicio eficiente, lo que afecta directamente la seguridad y el bienestar de la ciudadanía.  

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

18 Jun 2025 00:00

11 Min

Así envejece Sabana Centro

Así envejece Sabana Centro es un viaje por la vida de los adultos mayores que habitan esta región. Este especial visibiliza los desafíos del envejecimiento en un territorio donde el acceso a cuidados integrales, la soledad y las enfermedades neurodegenerativas marcan la cotidianidad de muchos. En medio de esta realidad, también emergen relatos de amor, resiliencia y memoria, que nos recuerdan que el cuidado digno y afectuoso hacia quienes envejecen no es solo una necesidad urgente, sino una responsabilidad colectiva.

Juan Barahona

26 Mayo 2025 00:00

14 Min

Cuestión de vocación: la labor de los bomberos en Sabana Centro

Desde incendios forestales hasta misiones internacionales de rescate, los bomberos de Sabana Centro se enfrentan a todo tipo de emergencias con vocación y disciplina. Este especial multimedia recoge sus historias, muestra el impacto de su trabajo y revela cómo trabajan incansablemente para proteger a sus comunidades..



Juan Barahona

16 Mayo 2025 00:00

10 Min

Rostros del activismo LGBT+ en Sabana Centro

Descubre cómo el desarrollo comunitario puede contribuir a la prevención y reducción de la violencia. Las siguientes historias evidencian la diversidad y la determinación que sustentan la por los derechos en la región.

Conexión Sabana 360

15 Mayo 2025 00:00

14 Min

La violencia contra la comunidad LGBTI+ también se da en Sabana Centro

Expresar la diversidad de género y sexual es riesgoso, especialmente en las zonas rurales y suburbanas. Analizamos las cifras y exponemos posibles soluciones.

Conexión Sabana 360

24 Abr 2025 00:00

10 Min

El panorama de las apuestas en Sabana Centro

En Sabana Centro, la industria de las apuestas registra 155 casinos activos y un aporte de un billón de pesos al sistema de salud en 2024. Sin embargo, la concentración empresarial, el auge de las apuestas online y los riesgos asociados a la ludopatía plantean dudas acerca del impacto social y económico de esta actividad en la región.

Conexión Sabana 360

12 Abr 2025 00:00

13 Min

Balance de un año de racionamiento de agua

"Los embalses que abastecen a Bogotá y la región presentan una recuperación como resultado de acciones técnicas y operativas implementadas por la Alcaldía. El Sistema Chingaza registró un nivel del 39,98%, según el último reporte de la entidad.



El 11 de abril de 2025, el alcalde Carlos Galán anunció que finalizaba el racionamiento.



Comercios, hospitales y ciudadanos tuvieron que modificar sus hábitos y operaciones para enfrentar los cortes."

Conexión Sabana 360

10 Jul 2024 00:00

5 Min

La sazón de las plazas de mercado de Sabana Centro

La región cuenta con cinco plazas en funcionamiento donde cada municipio implementa distintas estrategias para fortalecer estos espacios, desde mejoras en infraestructura hasta programas de apoyo a los comerciantes.

Conexión Sabana 360

10 Jul 2024 00:00

5 Min

La ejecución de la obra de la plaza de mercado de Cajicá ha tenido retrasos

Entre los años 2013 y 2023, no habían existido plazas de mercado. No obstante, desde el 2022, su Secretaría de Desarrollo Económico lideró los estudios, diseños y procesos de construcción de una infraestructura común tanto para su propia plaza, llamada “Plaza Campesina y de Artesanos”, como para el “Edificio de Fortalecimiento Empresarial y Desarrollo Económico”. Con esto, se pretende cubrir el 100% de la comunidad campesina y del sector de artesanos.

Conexión Sabana 360

10 Jul 2024 00:00

4 Min

Retrasos y problemas en la construcción de la plaza de mercado de Nemocón

El proyecto de la plaza de mercado de Nemocón, una iniciativa esperada con entusiasmo por los habitantes del municipio, se encuentra en una situación complicada debido a múltiples retrasos y problemas en su ejecución.

Conexión Sabana 360