Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
El 11 de abril de 2024 los ciudadanos de Bogotá y de doce municipios aledaños (Chía, Cajicá, Tocancipá, Cota, Funza, La Calera, Madrid, Mosquera, Sopó, Tenjo, Gachancipá y Soacha) despertaron con la sorpresa de que no había agua en sus casas. Algunos alcanzaron a almacenar lo que pudieron la noche anterior; otros no estaban informados.
“Pensé que era una falla del edificio, pero cuando vi las noticias entendí que no era solo yo. Vivo con mi mamá y mi hermana, y ese día no teníamos ni una botella guardada. Tuvimos que esperar hasta la noche para que volviera el agua”, relató Justine Rodríguez, habitante del barrio Palermo, en Bogotá.
Lo que empezó como una medida temporal se convirtió en una rutina diaria en la que, durante 24 horas, ciertos sectores de la capital y municipios aledaños estarían sin agua. Y es que la disminución de las precipitaciones, atribuida al fenómeno de El Niño, provocó una caída alarmante en el nivel de los embalses. El Sistema Chingaza, que aporta cerca del 70% del agua potable de Bogotá, descendió hasta el 17% de su capacidad el 8 de abril de 2024, lo que forzó la implementación del racionamiento por parte de la Alcaldía para ahorrar 2 metros cúbicos por segundo en el consumo del sistema.
La primera semana del racionamiento fue desalentadora. En sus primeros días, en vez de recuperarse el sistema, alcanzó un nivel mucho más bajo: 14,9%. El fenómeno de El Niño fue alertado desde octubre de 2023 por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), estimando un 20% menos de precipitaciones para la región Andina.
En marzo de 2024, apenas 5 meses después, y en medio de incendios forestales en varias regiones del país, la Alcaldía de Bogotá lanzó la campaña #PilasConElNiño, pero en ese momento el nivel del sistema se encontraba en el 22,75% de su capacidad. Un mes después, empezó el racionamiento.
Fue hasta septiembre de 2024 que el sistema logró recuperarse. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) reportó que el nivel llegó al 50% debido al aumento del Embalse de Chuza con un 38,40% y del Embalse de San Rafael en un 88,61%. Para finales del año el nivel de ahorro era considerablemente bajo. Según el reporte de la Alcaldía, “el nivel de los embalses del Sistema Chingaza, con corte al 22 de diciembre bajó 560.000 m3 y se encuentra en 47,83%”.
Para 2025, el panorama cambió drásticamente. Según la Alcaldía de Bogotá, el Sistema Chingaza mantuvo un comportamiento estable, pero con niveles bajos durante el primer cuatrimestre de 2025. En enero el nivel de los embalses se situaba en 44,28%, pero febrero marcó una caída significativa al 39,49%, reflejando el impacto de la fuerte temporada seca. Aunque en marzo la cifra apenas varió, con un leve descenso a 39,39%, en abril se registró una recuperación hasta el 39,98%.
Según el informe del 9 de abril de 2025 de la Alcaldía de Bogotá, el nivel de los embalses del Sistema Chingaza se encontraba en 39,98%, mientras que el consumo de agua diario en la ciudad fue de 16,58 m³/s. Esta cifra evidencia una leve mejora frente a los registros de semanas anteriores. El alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, explicó a Conexión Sabana 360 que “a pesar de que en el último año hubo menos precipitaciones, tenemos más agua que hace un año. Esa es la prueba de que han funcionado las medidas”.
Según el IDEAM, en su Boletín de Predicción Climática y Recomendación Sectorial del 10 de abril de 2025, se prevén lluvias por encima de lo normal en gran parte de la región Andina, con una probabilidad entre el 45 % y el 60 %.
“El racionamiento fue una medida necesaria. Lo importante es que nos permitió mantener el nivel de agua, incluso en uno de los años con menos precipitaciones. Pero no es la solución de fondo”, explicó el alcalde Galán, quien destacó que se han comenzado obras para traer más agua del sistema norte y se avanza en la restauración de ecosistemas estratégicos como Sumapaz y la cuenca del río Tunjuelo.
Conoce cómo funciona el Sistema Chingaza en el siguiente mapa interactivo
Impacto en la ciudadanía y sectores clave
El racionamiento afectó a todos los sectores: hogares, agricultura, comercio, industria e instituciones de salud. Ciudadanos reorganizaron sus rutinas y redujeron su consumo en actividades básicas. El sector empresarial tampoco fue ajeno: 23 gremios se unieron a la estrategia #EmpresasPorElAgua, que buscó adoptar medidas de ahorro y reutilización, una iniciativa de la Alcaldía de Bogotá, a través de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), las secretarías de Desarrollo Económico y Cultura, Recreación y Deporte, y el Instituto Distrital de Turismo. Además, se sumaron a la iniciativa 20 centros comerciales de la capital.
Por su parte, Sebastián Ramírez, miembro del equipo que conforma el sistema hídrico de Sabana norte de la Corporación Autónoma Regional, explicó que algunas empresas tuvieron que reducir su consumo hasta en un 50%, con plazos definidos para adaptarse sin detener la producción. Desde la institución siempre hemos tratado de controlar el punto máximo de elevación hídrico”, indicó.
En los centros de salud, el panorama fue aún más delicado. César Augusto Castillo Torres, gerente de servicios clínicos de COLCAN, advirtió que el agua es vital para garantizar la seguridad y continuidad de los tratamientos.
“Sin agua, se afecta la higiene de quirófanos, la preparación de alimentos, el lavado de ropa hospitalaria y la limpieza de áreas comunes. Incluso se pone en riesgo la atención en hospitalización, partos y unidades de cuidado intensivo. Por eso, las instituciones deben contar con reservas, pero lo ideal es que nunca se interrumpa el suministro”, subrayó.
Castillo también hizo un llamado para que los hospitales y clínicas sean excluidos del racionamiento regular: “Es un servicio esencial. Las interrupciones deben ser solo en casos extraordinarios, no parte de un esquema periódico”.
Carlos Cárdenas, habitante del barrio Santa Paula en Usaquén, compartió su experiencia: “Al principio fue complicado adaptarnos, pero con el tiempo aprendimos a ser más conscientes del uso del agua. Ahora reutilizamos el agua de la lavadora para limpiar y hemos reducido el tiempo en la ducha”.
Uno de los municipios más afectados fue Chía, quien al inicio del racionamiento instaló Puesto de Mando Unificado (PMU) que tomó medidas preventivas como el cierre de algunos edificios y colegios públicos en el primer día de racionamiento, y la creación de las campañas Consiente de Cada Gota y El Truco es Ahorrar para concientizar a la ciudadanía sobre el ahorro del agua. Luego de un año de la medida, la alcaldía de este municipio informó en su página web que logró una reducción en el consumo de agua de un 10,7% por usuario.
Por su parte, la alcaldía de Cajicá expidió el Decreto 088 de 2024 que establece las medidas que adoptó el municipio para el ahorro y uso eficiente del agua. Esta administración expresó, día antes del inicio del racionamiento, una fuerte preocupación por el aumento del consumo por parte de los residentes.
“En Cajicá tenemos una particularidad. Que el tema del agua ha sido una agenda recurrente y necesaria. Es por eso que se impulsó la construcción del tanque del agua de 10 mil metros, que ya está avanzando (…) y se en el plan de desarrollo departamental incorporamos la solicitud del segundo tanque, que siempre hemos sabido necesario para tener abastecimiento, caudal y servicio en el municipio”, expresó la diputada Ángela Gómez en una transmisión en Facebook de la Alcaldía de Cajicá, el 6 de abril de 2024.
Planes y soluciones en discusión
Para enfrentar la crisis, la EAAB trabaja en la modernización de la infraestructura de distribución, como la optimización de la planta de tratamiento Tibitoc, que aumentará su capacidad en 1,8 metros cúbicos por segundo. También, se promueve la reutilización de agua tratada de la PTAR Salitre para uso industrial, como la fabricación de concreto.
Según el alcalde Carlos Fernando Galán, una de las soluciones de fondo que ya se está implementando es el aumento en la captación de agua desde el sistema norte. “Bogotá históricamente recibía cerca del 25% del agua desde esa zona, pero ahora estamos trayendo aproximadamente un 45%”, aseguró el mandatario, destacando que esta medida busca reducir la dependencia del Sistema Chingaza y garantizar un abastecimiento más equilibrado para la ciudad.
Desde la CAR se impulsó el Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEA), que promueve la instalación de tanques de almacenamiento, la recolección de aguas lluvias y el monitoreo de fuentes hídricas a través del “Geovisor Ambiental”, una herramienta para detectar captaciones ilegales o disminuciones anómalas.
“Nuestro objetivo es que las fuentes hídricas se mantengan estables a largo plazo para garantizar el acceso al agua en el futuro”, concluyó Sebastián Ramírez, de la CAR.
¿Qué ha pasado?
Este 11 de abril, el alcalde Carlos Fernando Galán confirmó que el 12 de abril, a las 8 de la mañana, seria oficialmente el fin del racionamiento de agua en Bogotá y los municipios aledaños, tras la llegada del nuevo año hidrológico y los primeros signos de recuperación en las fuentes hídricas.
El alcalde Galán junto Natasha Avendaño, gerente de la EAAB, explicaron que, aunque no haya más racionamiento, se debe continuar con el buen comportamiento del uso del agua. Avendaño señaló lo importante que fue el racionamiento para la ciudad ya que se estipula que hay suficiente agua para llegar al próximo ciclo hidrológico y por eso se puede levantar la medida. También, mencionaron el progreso que ha tenido el Sistema Chingaza que al comienzo del racionamiento estaba en 16,52% y hoy ya se encontraba en el 39,98% de llenado.
Días atrás, el director de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, pidió a las empresas de servicios públicos activar sus planes de contingencia y avanzar en soluciones estructurales ante el descenso de los embalses, que han perdido cerca de 85 millones de metros cúbicos en el último año. Afirmó que no se trata de endurecer el racionamiento, sino de garantizar el acceso al agua mediante inversiones en fuentes alternas y en la protección de ecosistemas estratégicos. Además, la CAR recomendó no levantar el racionamiento hasta que los embalses estuvieras por encima del 50% de su capacidad.
Hugo Plazas, director ejecutivo de GESTA (Gestión Turística Ambiental), le indicó a Conexión Sabana 360 que el uso responsable del agua no puede depender únicamente de situaciones críticas como el racionamiento. “Debe ser una práctica permanente, basada en un manejo juicioso y una buena información por parte de la ciudadanía”, explicó.
Frente a los desafíos actuales, expertos como Plazas insisten en que no basta con las medidas coyunturales. Es necesario avanzar en soluciones estructurales y sostenidas que garanticen el acceso al agua a largo plazo y disminuyan la vulnerabilidad de las ciudades frente a futuras crisis.
Conoce más historias, productos y proyectos.
18 Jun 2025 00:00
11 Min
Así envejece Sabana Centro es un viaje por la vida de los adultos mayores que habitan esta región. Este especial visibiliza los desafíos del envejecimiento en un territorio donde el acceso a cuidados integrales, la soledad y las enfermedades neurodegenerativas marcan la cotidianidad de muchos. En medio de esta realidad, también emergen relatos de amor, resiliencia y memoria, que nos recuerdan que el cuidado digno y afectuoso hacia quienes envejecen no es solo una necesidad urgente, sino una responsabilidad colectiva.
26 Mayo 2025 00:00
14 Min
Desde incendios forestales hasta misiones internacionales de rescate, los bomberos de Sabana Centro se enfrentan a todo tipo de emergencias con vocación y disciplina. Este especial multimedia recoge sus historias, muestra el impacto de su trabajo y revela cómo trabajan incansablemente para proteger a sus comunidades..
16 Mayo 2025 00:00
10 Min
Descubre cómo el desarrollo comunitario puede contribuir a la prevención y reducción de la violencia. Las siguientes historias evidencian la diversidad y la determinación que sustentan la por los derechos en la región.
15 Mayo 2025 00:00
14 Min
Expresar la diversidad de género y sexual es riesgoso, especialmente en las zonas rurales y suburbanas. Analizamos las cifras y exponemos posibles soluciones.
24 Abr 2025 00:00
10 Min
En Sabana Centro, la industria de las apuestas registra 155 casinos activos y un aporte de un billón de pesos al sistema de salud en 2024. Sin embargo, la concentración empresarial, el auge de las apuestas online y los riesgos asociados a la ludopatía plantean dudas acerca del impacto social y económico de esta actividad en la región.
12 Abr 2025 00:00
13 Min
"Los embalses que abastecen a Bogotá y la región presentan una recuperación como resultado de acciones técnicas y operativas implementadas por la Alcaldía. El Sistema Chingaza registró un nivel del 39,98%, según el último reporte de la entidad.
El 11 de abril de 2025, el alcalde Carlos Galán anunció que finalizaba el racionamiento.
Comercios, hospitales y ciudadanos tuvieron que modificar sus hábitos y operaciones para enfrentar los cortes."
10 Jul 2024 00:00
5 Min
La región cuenta con cinco plazas en funcionamiento donde cada municipio implementa distintas estrategias para fortalecer estos espacios, desde mejoras en infraestructura hasta programas de apoyo a los comerciantes.
10 Jul 2024 00:00
5 Min
Entre los años 2013 y 2023, no habían existido plazas de mercado. No obstante, desde el 2022, su Secretaría de Desarrollo Económico lideró los estudios, diseños y procesos de construcción de una infraestructura común tanto para su propia plaza, llamada “Plaza Campesina y de Artesanos”, como para el “Edificio de Fortalecimiento Empresarial y Desarrollo Económico”. Con esto, se pretende cubrir el 100% de la comunidad campesina y del sector de artesanos.
10 Jul 2024 00:00
4 Min
El proyecto de la plaza de mercado de Nemocón, una iniciativa esperada con entusiasmo por los habitantes del municipio, se encuentra en una situación complicada debido a múltiples retrasos y problemas en su ejecución.