Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
Sabana Centro enfrenta un desafío frente al envejecimiento poblacional
La población adulta mayor en la región crece aceleradamente, mientras que los nacimientos en Colombia alcanzan su nivel más bajo en décadas, evidenciando un cambio demográfico que impone grandes retos sociales, con implicaciones a futuro en la región y el país.
Residente del Hogar San Joaquín Cogua camina por el pasillo. Fotografía por Alejandro Sandoval Fernández.
Sabana Centro, compuesta por 11 municipios de Cundinamarca, enfrenta un fenómeno que ya se proyecta como irreversible: el envejecimiento de su población. Según estimaciones del DANE, el número de personas mayores de 60 años pasará de 45.862 en 2020 a más de 71.000 en 2030, lo que representa un incremento del 55% en apenas una década. Municipios como Chía y Zipaquirá lideran estas cifras: en Chía, la población adulta mayor crecerá de 11.631 en 2020 a 18.735 en 2030, y en Zipaquirá, de 10.101 a 15.857. Incluso municipios pequeños como Cogua y Nemocón experimentarán incrementos superiores al 60%.
Esta proyección a futuro preocupa, no solo por su velocidad, sino por lo que revela sobre las condiciones sociales y económicas de esta población. Información proporcionada por la alcaldía de Cogua en el presente año, de los 2.723 adultos mayores, solo el 20% reciben pensión.
A su vez, en 2023, Zipaquirá tenía 12.081 personas mayores, de las cuales 57% eran mujeres y 43% hombres. La tendencia está directamente relacionada con un fenómeno nacional e incluso global: la caída sostenida de la natalidad. Según el DANE, en 2024 se registraron 445.011 nacimientos, un 13,75% menos que en 2023. Es la primera vez desde 1998 que se contabilizan menos de medio millón de nacimientos en un año.
Las causas de la crisis natal son múltiples: la precariedad económica, la falta de redes de apoyo, nuevas formas de concebir la vida adulta, e incluso la pandemia, que hizo tambalear los proyectos familiares de miles de personas. “Nuestra pirámide demográfica se está invirtiendo. Vamos a tener más personas mayores y menos nacimientos”, explicó María Cristina Zipaquirá Nieto, coordinadora del programa Adulto Mayor de la Alcaldía de Cajicá. “Eso va a implicar que los recursos deberán ser redistribuidos y que el enfoque de política pública tendrá que ajustarse”.
Este fenómeno de una balanza desigual entre juventud y vejez no es exclusivo de Colombia. Un artículo del New York Times del 2023 advirtió que países en Europa, Asia y América Latina enfrentan retos similares: menos nacimientos, más adultos mayores y sistemas sociales bajo presión. Esto obliga a replantear modelos laborales, económicos y de protección social. Como señaló a Conexión Sabana 360 el sociólogo Edgar Robayo, “el problema del capitalismo es que da una gran oferta a través del consumo, pero para alcanzar esa noción de felicidad se necesita dinero, y para obtener dinero hay que dedicarle tiempo”. Esto, dice, deja poco margen para la crianza.
Bajo esta línea de pensamiento, el envejecimiento en Sabana Centro no solo es una cifra, sino una realidad visible en espacios como La Casa, uno de los 22 hogares geriátricos de Chía, ubicado en la vereda La Balsa. Allí viven actualmente 40 personas mayores, en su mayoría mujeres. La Casa ha tenido que adaptarse a los nuevos retos: un aumento de residentes con enfermedades crónicas, deterioro cognitivo y escaso apoyo familiar. María Helena Linero, directora del centro, aseguró que “el personal no solo debe estar calificado académicamente, también debe tener vocación. Aquí se necesita comprensión, paciencia y un profundo respeto por la dignidad humana”.
Un ejemplo claro de esto, en donde se cumple a cabalidad estos valores, son las jornadas que implementan en La Casa. Exclusivamente pensadas para fomentar el bienestar físico y emocional de los residentes: hay talleres literarios, musicoterapia, yoga, pilates, caminatas, eucaristías, canto y baile. Todo se realiza con acompañamiento profesional y en coordinación con la Secretaría de Salud de Chía y la Secretaría de Salud Departamental, quienes hacen visitas periódicas para garantizar la calidad del cuidado.
Pese a estos esfuerzos como los que hace La Casa en Chía, no todos los adultos mayores de la región viven en hogares geriátricos. Hay diferentes alternativas; otros prefieren participar activamente en espacios comunitarios como el Club Edad de Oro de Cajicá, el cual hace parte del programa gubernamental, Centro Día. Este programa brinda atención integral a adultos mayores, incluyendo apoyo médico, mental, social y actividades recreativas y educativas. María Cristina Zipaquirá destacó que “el Club no es un ancianato; es un lugar donde las personas mayores vienen a compartir, a aprender, a fortalecer sus habilidades sociales. El objetivo es prevenir la dependencia y promover el envejecimiento activo”.
Para acceder al programa del Club Edad de Oro, los adultos mayores deben cumplir algunos requisitos básicos como estar afiliados a una EPS y no vivir en condiciones de institucionalización o discapacidad grave. Pero más allá de la ficha de ingreso, el programa busca algo más profundo: combatir el estigma sobre la vejez y reconstruir los lazos comunitarios que muchas veces se han roto. “Los adultos mayores no vienen aquí por lástima. Vienen a disfrutar de su tiempo, a reír, a conversar. Es una forma de dignificar esta etapa de la vida”, afirmó María Cristina Zipaquirá.
Frente a esta última afirmación de María Cristina, centros de protección como el Hogar San Joaquín en Cogua, actualmente dirigido por el Fray Milton Lorza, presentan otras alternativas disponibles para garantizar el bienestar de los adultos mayores en situación de vulnerabilidad. En este lugar, los residentes reciben atención integral con el respaldo de la Secretaría de Salud municipal y departamental. Lo que les permite acceder a cuidados especializados en un entorno seguro y digno.
Desde el 2 de mayo del presente año, el Gobierno Nacional junto con el Banco Agrario y su red de aliados a nivel nacional, está implementando el Programa de Protección Social al Adulto Mayor “Colombia Mayor” que busca beneficiar a más de un millón y medio de personas mayores en condiciones de vulnerabilidad, mediante la entrega de incentivos económicos distribuidos en 12 ciclos, uno por cada mes del año. De esta población, 520.156 adultos mayores superan los 80 años y, debido a su alta exposición al riesgo, reciben un apoyo adicional de 225 mil pesos mensuales, según información oficial publicada en la página web de la Presidencia de la República.
En el caso específico del departamento de Cundinamarca, los resultados del programa ya comienzan a ser visibles. Durante el cuarto ciclo, realizado entre el 2 y el 19 de mayo, se invirtieron 12.200 millones de pesos que fueron distribuidos entre 88.000 adultos mayores en situación de vulnerabilidad, según lo reportó la emisora El Dorado, medio radial del departamento. Destacando el alcance de esta iniciativa en una región donde el envejecimiento poblacional avanza rápidamente. Este esfuerzo gubernamental no solo busca brindar un alivio económico, sino también reforzar las políticas de inclusión social y dignificación de la vejez en territorios donde los adultos mayores requieren atención urgente y sostenida.
Sin embargo, el presente, que hoy ha llevado a tomar estas iniciativas de subsidio con vistas hacia la vejez, debe entenderse dentro de un contexto social más amplio. Así como lo señala Robayo, “al acabarse esa noción de familia, al irse diluyendo paulatinamente en estos últimos 40 años, se fue perdiendo la natalidad. Ya no es un interés. Las nuevas generaciones han visto que al tener menos hijos tienen más posibilidades de viajar, de consumir”. Esta transformación demográfica y cultural no solo ha reducido el tamaño de las familias, sino que también ha puesto en duda el rol del adulto mayor en la sociedad. Una vejez que debido a ello, debe buscar un nuevo propósito, nuevas formas de entretenerse y llevar la vida.
Según un informe hecho por el Instituto de Envejecimiento de la Universidad Javeriana, publicado y analizado por el medio de La República en junio de 2023, en Colombia, aproximadamente solo el 20% de la población adulta mayor recibe pensión. Considerando que dicha población equivale al 14% (alrededor de 7 millones de personas) del total de la sociedad colombiana. Existe una brecha alarmante en la seguridad económica durante la vejez, 18 millones de personas mayores de 60 años viven en condición de pobreza monetaria, concluye el mismo estudio.
Para escuchar más en detalle cómo envejce Sabana Centro, escucha nuestra miniserie documental dando clic aquí.
Conoce más historias, productos y proyectos.
18 Jun 2025 00:00
11 Min
Así envejece Sabana Centro es un viaje por la vida de los adultos mayores que habitan esta región. Este especial visibiliza los desafíos del envejecimiento en un territorio donde el acceso a cuidados integrales, la soledad y las enfermedades neurodegenerativas marcan la cotidianidad de muchos. En medio de esta realidad, también emergen relatos de amor, resiliencia y memoria, que nos recuerdan que el cuidado digno y afectuoso hacia quienes envejecen no es solo una necesidad urgente, sino una responsabilidad colectiva.
26 Mayo 2025 00:00
14 Min
Desde incendios forestales hasta misiones internacionales de rescate, los bomberos de Sabana Centro se enfrentan a todo tipo de emergencias con vocación y disciplina. Este especial multimedia recoge sus historias, muestra el impacto de su trabajo y revela cómo trabajan incansablemente para proteger a sus comunidades..
16 Mayo 2025 00:00
10 Min
Descubre cómo el desarrollo comunitario puede contribuir a la prevención y reducción de la violencia. Las siguientes historias evidencian la diversidad y la determinación que sustentan la por los derechos en la región.
15 Mayo 2025 00:00
14 Min
Expresar la diversidad de género y sexual es riesgoso, especialmente en las zonas rurales y suburbanas. Analizamos las cifras y exponemos posibles soluciones.
24 Abr 2025 00:00
10 Min
En Sabana Centro, la industria de las apuestas registra 155 casinos activos y un aporte de un billón de pesos al sistema de salud en 2024. Sin embargo, la concentración empresarial, el auge de las apuestas online y los riesgos asociados a la ludopatía plantean dudas acerca del impacto social y económico de esta actividad en la región.
12 Abr 2025 00:00
13 Min
"Los embalses que abastecen a Bogotá y la región presentan una recuperación como resultado de acciones técnicas y operativas implementadas por la Alcaldía. El Sistema Chingaza registró un nivel del 39,98%, según el último reporte de la entidad.
El 11 de abril de 2025, el alcalde Carlos Galán anunció que finalizaba el racionamiento.
Comercios, hospitales y ciudadanos tuvieron que modificar sus hábitos y operaciones para enfrentar los cortes."
10 Jul 2024 00:00
5 Min
La región cuenta con cinco plazas en funcionamiento donde cada municipio implementa distintas estrategias para fortalecer estos espacios, desde mejoras en infraestructura hasta programas de apoyo a los comerciantes.
10 Jul 2024 00:00
5 Min
Entre los años 2013 y 2023, no habían existido plazas de mercado. No obstante, desde el 2022, su Secretaría de Desarrollo Económico lideró los estudios, diseños y procesos de construcción de una infraestructura común tanto para su propia plaza, llamada “Plaza Campesina y de Artesanos”, como para el “Edificio de Fortalecimiento Empresarial y Desarrollo Económico”. Con esto, se pretende cubrir el 100% de la comunidad campesina y del sector de artesanos.
10 Jul 2024 00:00
4 Min
El proyecto de la plaza de mercado de Nemocón, una iniciativa esperada con entusiasmo por los habitantes del municipio, se encuentra en una situación complicada debido a múltiples retrasos y problemas en su ejecución.