Atravesar los miedos para llenarse de esperanza

30 de Septiembre de 2025 15:00

Por: Manuelita Rodríguez Ortegón

Manuelita Rodriguez Ortegon
Periodista Periodista
Compartir

Hay libros que son espejo, otros refugio, y unos pocos -muy pocos- bisturí. Los médicos de la guerra, de la doctora Fernanda Hernández, no acaricia, corta. Abre con precisión la piel de una Colombia herida, supurante de historias que han sido silenciadas por la vergüenza, el miedo o la costumbre de mirar hacia otro lado. Este no es un libro que se lee, es un libro que se sobrevive. Y como toda herida, bien abierta, sangra para sanar. 

Con la agudeza de una médica entrenada para salvar vidas y la sensibilidad de una periodista comprometida con la verdad, Fernanda Hernández nos entrega una obra que desafía las fronteras entre la medicina, el testimonio y la memoria. Médica cirujana de la Universidad Militar Nueva Granada, especialista en Epidemiología y magíster en Administración en Salud de la Universidad del Rosario, combina su formación clínica con más de una década como editora de salud en Noticias Caracol. Pero en este libro, más allá de sus títulos, es una narradora ética, una testigo cercana y una mujer que se niega a olvidar. 

Los médicos de la guerra es un libro de la editorial Aguilar que en 233 páginas recoge quince testimonios reales de médicos militares que enfrentaron el conflicto armado colombiano desde una trinchera poco visibilizada: la de quienes no empuñaron un fusil para matar, sino para proteger. Estos médicos, enfermeros, anestesiólogos y cirujanos -hombres y mujeres- estuvieron en las zonas más duras de combate, operando bajo fuego cruzado, caminando sobre campos minados para evacuar heridos, tratando de salvar vidas en helicópteros que eran blanco de la guerra. El libro no es solo un compendio de relatos, es un documento humano, visceral, que dignifica una labor completamente ignorada por la historia oficial. 

Con un lenguaje claro y sin adornos innecesarios, Hernández nos sumerge en las profundidades de lo que significa ejercer la medicina en medio de la guerra. En cada capítulo encontramos una historia viva, atravesada por el miedo, la incertidumbre, la frustración y, aun así, una esperanza irreductible. Nos enfrentamos a cirugías improvisadas, decisiones que se toman al límite, soldados convertidos en pacientes y médicos que, a pesar de su preparación académica, tuvieron que aprender a sobrevivir emocionalmente en condiciones para las que ninguna universidad los preparó. 

Lo que hace poderosa esta obra no es solo el tema, sino cómo está narrado. Hernández no cae en la trampa de la espectacularización ni en la falsa neutralidad. Se para desde el lado de la vida, con los pies firmes y el corazón expuesto. Este no es un libro cómodo, es un bisturí literario que corta con precisión, y que, al hacerlo, revela las capas profundas del abandono, del sacrificio y del olvido institucional al que han sido condenados estos profesionales de la salud. 

La autora logra algo inmenso, darle voz a quienes nunca han tenido micrófono. A los que no aparecen en las medallas ni en los informes de paz. A los que curaron guerrilleros, atendieron paramilitares, salvaron niños heridos por balas perdidas y llevaron cuerpos en sus brazos mientras temblaban. Los médicos de la guerra es, por eso, mucho más que una recopilación de relatos; es un homenaje con bisturí en mano. Una forma de decirles: “los vimos, los escuchamos, no los vamos a olvidar”. 

Hernández construye cada relato con el pulso de quien sabe dónde poner el dedo sin lastimar más, pero sin esconder el dolor. Nos muestra que muchos de estos médicos durmieron durante semanas en hamacas colgadas entre árboles, con la adrenalina de que el próximo helicóptero podía no volver. Nos cuenta cómo operaban con linternas rojas para no ser detectados por el enemigo. Y lo más doloroso, cómo eran conscientes de que, en muchas ocasiones, salvar una vida era también poner en riesgo la propia. 

Los médicos de la guerra se convierte así en un libro de lectura obligatoria para los estudiantes de medicina que aún creen que la salud solo se practica en hospitales, para los periodistas que olvidan que la guerra tiene múltiples frentes, para los tomadores de decisiones que diseñan políticas sin saber lo que se vive en terreno, pero, sobre todo, para una sociedad que ha normalizado tanto la violencia que se ha olvidado de mirar a los ojos a quienes la han enfrentado con bisturí, coraje y humanidad. 

Fernanda Hernández nos entrega una obra que sangra, que duele, que grita. Una obra que, sin pretensiones literarias forzadas, logra una de las tareas más difíciles: abrir una herida para que empiece a sanar. Esta es una historia que el país necesitaba y que, gracias a ella, ahora no hay excusas para seguir ignorándola. 

Este libro no se cierra con un punto final, se queda latiendo como esas cicatrices que nunca dejan de recordarnos que estuvimos al borde… y sobrevivimos. 

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

17 Nov 2025 11:30

9 Min

Nicolás Sánchez: el joven que vio en la política una causa para creer

Creer y crear fueron las dos palabras que inspiraron a Nicolás Sánchez Salazar para fundar Creo Ciudad, una plataforma juvenil que invita a transformar Bogotá a través del diálogo y la participación.

Samuel Montenegro Carvajal Montenegro Carvajal

17 Nov 2025 09:11

10 Min

“Mi trabajo no es una obligación, es mi pasión”: Martha Hernández

Desde una niñez con limitaciones económicas hasta ocupar uno de los cargos más influyentes del estado, convirtió el servicio público en su vocación y hoy está al frente del Presupuesto Nacional, pieza clave en la estabilidad económica del país.

Natalia Sofia Manosalva Granados

16 Nov 2025 12:30

6 Min

El Man de las Achiras: una apuesta gastronómica rica e innovadora

Giovanni Serrano, conocido como “el man de las achiras” de Chía, comparte su experiencia en el CundinamarcaFest 2025, uno de los festivales de marca territorio más grandes de Colombia. En esta entrevista, Giovanni destaca el orgullo de representar a su municipio con su propuesta gastronómica artesanal potenciada con polen de abejas.

Kylie Valentina Saray Cardenas

14 Nov 2025 18:48

10 Min

Fabián Rojas, entre la adversidad y el compromiso con su región

Con 20 años en política, se enfrenta la primera revocatoria en Zipaquirá mientras lidera con cercanía y compromiso. Su gestión, marcada por críticas y apoyos, busca mejorar la vida de sus conciudadanos

Isabella Prieto Lopez

13 Nov 2025 14:00

6 Min

La joven promesa chiense se abre paso en el atletismo colombiano

El joven atleta colombiano Dylan Joel Carrasco Santana, de 19 años y oriundo de Chía, Cundinamarca, se destacó en el Campeonato Sudamericano Sub-20 celebrado en Lima, Perú, al obtener la medalla de bronce en los 1500 metros planos con un tiempo de 3:55.80. Esta actuación reafirma su posición como una de las promesas más sobresalientes del atletismo colombiano, mientras se prepara para futuros desafíos como los Juegos Olímpicos y campeonatos mundiales.

Santiago Andres Chinchilla Soriano

13 Nov 2025 13:00

7 Min

Seguridad, orden y autoridad: los tres lemas de Miguel Uribe Londoño

Miguel Uribe Londoño participó en Aldea Sabana, donde habló como precandidato, empresario y padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay.

Manuelita Rodriguez Ortegon

10 Nov 2025 15:00

7 Min

Al volante de Chía: la ruta humana de Edwin Torres Poveda

Este perfil revela la trayectoria y el carácter de Edwin Torres Poveda, un líder político en Chía conocido por su cercanía con la comunidad, su apuesta por la gestión pública transparente y su compromiso familiar. Desde su experiencia como alcalde encargado durante la pandemia hasta la construcción del “Plan 2037”, Torres Poveda se destaca por un liderazgo resiliente, honesto y creativo. Su historia personal, marcada por valores y coherencia, inspira un nuevo modelo de servicio público en el municipio.

Samuel Copete Granja Copete Granja

10 Nov 2025 12:00

6 Min

Infotainment con sello colombiano que trasciende los clásicos formatos

En la Universidad de La Sabana, donde la comunicación se enseña como una herramienta de transformación, un grupo de estudiantes decidió llevar la teoría a la práctica con luces, cámaras y mucha creatividad. Así nació ParchemosTV, un formato tipo Talk Show con sello colombiano, energía juvenil y una clara intención: demostrar que desde la academia también se pueden producir contenidos de alto nivel.

Alison Vanessa Algarra Sarmiento