Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
23 de Octubre de 2025 15:30
Boris Bermúdez y Sonia Ortiz, son los creadores de este emprendimiento. En la siguiente entrevista comparten su experiencia.
Sofia Guerrero: ¿Cómo comenzó su camino en el mundo de los juegos educativos?
Boris Bermúdez: La idea surgió con la necesidad de crear espacios de valor entre padres e hijos, más allá de la rutina de visitar centros comerciales y usar pantallas o dispositivos móviles. Durante la pandemia empezamos a diseñar juegos que no solo entretuvieran, sino que también desarrollaran habilidades cognitivas. Desde ahí, buscamos la forma en que nuestra marca recuperara las palabras muiscas en los juegos. Incluso, el nombre de la marca viene de la palabra tejo.
S.G: ¿Qué significa que su emprendimiento esté inspirado en las tradiciones de Cogua?
B.B: Los pequeños detalles de Cogua, incluidos en los juegos, generan una conexión o lo que nosotros llamamos “terruño” de las personas con su municipio. Estos incluyen ilustraciones de la fauna, flora, arquitectura y tradiciones coguanas. Es muy especial ver cómo los niños reconocen su iglesia, un frailejón o un sitio turístico local.
S.G: ¿Y cómo trasladan ese legado cultural al ámbito educativo a través de su propuesta?
B.B: En nuestra experiencia, hemos trabajado con juegos que se enfocan en la memoria, la atención, la motricidad o la toma de decisiones. Teniendo la base de estos, junto con Sonia, pensamos cómo darle el valor cultural, mediante palabras muiscas y la iconografía. Dándole una personalización y un concepto colombiano.
S.G: ¿Cómo ha sido la recepción de su emprendimiento entre las personas de Sabana Centro?
Sonia Ortiz: Las personas han recibido muy bien nuestros juegos. Desde que comenzamos con el emprendimiento, en el año 2023 ya hemos vendido más de 1.000 juegos en ferias y tiendas locales. La mayoría de nuestras ventas, cerca del 60% corresponden a clientes de la región.
S.G: ¿Qué retos han tenido que enfrentar siendo emprendedores?
S.O: Pues, ha sido un poco difícil. Empezamos con un computador y una impresora. En la actualidad, hemos ampliado nuestros recursos y materiales. Es un proceso que paso a paso vamos construyendo.
B.B: Hay algo con lo que se lucha también y es con la cultura del colombiano de pedir rebaja. Las personas suelen pensar que somos el prototipo perfecto para dar descuento y en ocasiones nos toca reeducar al cliente para demostrarle que todo esto tiene un proceso.
S.G: ¿Qué oportunidades han obtenido en este proceso?
S.O: Hemos tenido la oportunidad de participar en espacios y ferias en Zipaquirá, Sesquilé y en centros comerciales como Fontanar. Además, estamos aprovechando las capacitaciones de la Universidad de La Sabana, de la Gobernación de Cundinamarca y del Estado. Con esas ayudas a emprendimientos hemos crecido.
El emprendimiento busca posicionarse en el mercado aportando en los procesos educativos de la región. Su objetivo es aliarse con instituciones para lograr resultados de impacto.
Conoce más historias, productos y proyectos.