Claudia Hakim: entre hilos, metales y museos

15 de Septiembre de 2025 19:00

Claudia al lado de una ventana en su casa, utilizando una camisa azul y pantalón de cuero café y lo que más destaca es su emblemático cabello rojo.
Por: Martina Chediak
10 Min

Compartir

“De ninguna manera voy a exponer mi arte aquí”, recuerda Claudia haberle dicho a su esposo luego de que le mostró ese espacio, el que se convertiría en NC Arte. Un nombre que eligieron a último minuto y que significa Nayib y Claudia, un espacio de ellos para Bogotá, que, desde hace 15 años, abrió sus puertas para desarrollar nuevas perspectivas alrededor del arte y la cultura para las nuevas generaciones.

Claudia Hakim, una mujer de ascendencia libanesa, se mantiene con sus hombros relajados y una postura abierta que muestra su calidez humana. Tiene cabello castaño con visajes rojos en la raíz y lo porta en una media cola con un sutil copete. Es una mujer con una nariz definida, muy descriptiva de sus raíces, con una cara ovalada y unas cejas pobladas con tenue curvatura.

***

Parece estar escrita en su sangre la conexión que ella siente con lo textil. Claudia creció entre dos mundos: los hombres dedicados a la medicina y las mujeres vinculadas estrechamente al arte. “Mi papá intentaba que yo me fuera hacia la medicina, pero lógicamente nunca lo conseguí”, explicó Claudia cuando le pregunté sobre su formación académica.

Durante nuestra conversación reconoció que la cirugía también es una forma de arte. “Las manos que mi papá tenía eran de artista. Él, aparte de ser cirujano, era mecánico de carros, arreglaba todo”. Claudia por su lado decidió seguir el camino de las telas. Se matriculó en el Taller Libre Experimental de Textiles de la Universidad de los Andes alrededor de los años ochenta, una época en la que ni siquiera era considerada una carrera formal.

La atracción por los textiles no fue pasajera. Con los años, se fortaleció como una artista que exploraba enredos y tramas, primero en fibras y luego en materiales industriales como el metal. Hoy, en su taller, Claudia teje, corta y ensambla piezas que alguna vez fueron desechos de fábricas de automóviles. “Empecé a tejer el metal y a ensamblarlo [para] que se sintiera como un tejido liviano, pero era una cosa metálica muy pesada”, explica.

Este tipo de arte trajo problemas en sus exposiciones. “Nadie nos recibía porque las esculturas son pesadas, la gente aquí no hace las galerías para exponer, la gente coge una casa, la remodela y la vuelve galería, entonces las estructuras no servían para exhibir obras". Ante el problema, la solución fue construir su propio espacio, una idea que le dio su esposo Nayib Neme.

***

Desde el inicio, NC Arte presentó una propuesta diferente al mundo artístico. Es una fundación dedicada a proyectos específicos donde los artistas pueden intervenir el espacio arquitectónico. Un ejemplo es la exposición actual de Sebastián Dávila, la cual interviene completamente el espacio. Ese carácter experimental atrajo tanto público que las inauguraciones llegaban a reunir cientos de personas, factor que no pasó desapercibido por Gloria Zea, entonces directora del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), quien visitaba las exposiciones y se sorprendía: “No era una galería comercial, no era una galería de poner cuadros, era una experiencia entrar a esa galería. Entonces Gloria siempre me decía, Claudita, ¿cómo haces para llenar esto?”.

Así mismo, Claudia recuerda el día en que recibió una llamada de Gloria. “Ella me citó por teléfono y me dijo: 'quisiera que me acompañaras a la casa del expresidente Belisario Betancur, […] que quiere conversar contigo, ven con tu esposo'”. Cuando se reunieron, Gloria le entregó a Claudia una carta en la que presentaba renuncia al museo y la propuesta para que Claudia asumiera la dirección. Claudia me mencionó que dudó sobre asumir la dirección del museo. “Yo le dije, Gloria, yo tengo mi proyecto, estoy empezándolo”, este comentario se refería a su galería, NC. Pero luego de darse un tiempo para pensarlo, asumió la dirección del MAMBO.

***

En el momento en el que Claudia llegó al MAMBO, el museo afrontaba un momento de debilidad: infraestructura deteriorada, poco interés del público, falta de recursos monetarios, entre otras cosas, pero tras ocho años dirigiendo el museo, Claudia logró reposicionarlo como una de las instituciones culturales más importantes del país. Eugenio Viola, de 49 años, actual director artístico del museo, y trabajó junto a Claudia como curador jefe, resumió el liderazgo de ella: “Claudia es absolutamente única. [Tiene] una manera muy profesional, pero al mismo tiempo muy humana, casi materna, te diría. Esto hacía que el trabajo se desarrollara de una manera amigable, horizontal y proactiva y serena, sobre todo, a pesar de todos los retos que puede ofrecer el trabajador en una situación como el MAMBO.”.

Esa mezcla de cercanía y rigor profesional es un rasgo que todos destacan de Claudia. Alba Triana, artista colombiana de 56 años, expuso en el MAMBO durante la gestión de Claudia, recuerda: “desde el día que la conocí me impactó su calidad humana […] es una persona importante, reconocida, pero a mí me asombró, digamos, lo asequible que es ella como persona y el grado de humildad que ella maneja.”.

Claudia misma reconoció que su manera de dirigir se basaba en escuchar y entender a los artistas. “Los artistas son caprichosos, somos caprichosos. Me gusta darle gusto a la gente”, mencionó. “Una instalación tiene muchas cosas, y cuando uno es artista, también se da cuenta que hay que darle gusto al artista y hay que entender lo que está tratando de mostrar”. Esa empatía no significaba complacencia ciega, sino la capacidad de negociar sin perder de vista la esencia de cada obra.

Su gestión en el MAMBO estuvo marcada por la creatividad para superar dificultades financieras. Consciente de que la cultura en Colombia rara vez recibe apoyo suficiente, Claudia organizó galas, abrió y expandió las tiendas, buscó patrocinios y gestionó viajes internacionales que ayudaron a sostener al museo. “Todos los días hay que levantarse con algo para hacer, hay que despertarse con una idea”. 

***

A pesar de los logros, Claudia nunca dejó de sentirse, antes de todo, artista. Luego de dejar la dirección del MAMBO, decidió volver a su taller, su espacio más íntimo. “Yo hubiera querido ser una artista más exitosa”. En su voz hay una mezcla de nostalgia y satisfacción: la conciencia de que pudo haber dedicado más horas al arte puro, pero también el orgullo de haber construido puentes para otros.

Hoy, aunque Claudia sigue vinculada a NC arte y su nuevo proyecto NC Diseño, es Estefanía Neme la que maneja el espacio, “porque quise volver a mi taller […] Llevo con el taller ya más de 20 años”. En su taller continúa tejiendo metales, experimentando con materiales industriales y pensando en nuevas exposiciones.

***

Claudia se describe cómo alguien que entiende a la gente: “yo me meto a entender a la persona”. Esa capacidad de ver más allá de lo evidente define tanto su obra como su gestión: en sus esculturas, en su fundación y en su manera de relacionarse con artistas, curadores y coleccionistas.

Viola comentó respecto a los ocho años de Claudia en el MAMBO: “[ella] dejó una huella inolvidable”. Triana, por su lado, asegura que sin Claudia la escena artística colombiana habría perdido a alguien capaz de unir mundos distintos.

Tras un momento de reflexión, Claudia confesó que le hubiera gustado estudiar textiles en el extranjero, una oportunidad que tuvo al alcance pero que nunca pudo concretar. “Yo hubiera dicho: insiste, insiste que te permitan estudiar por fuera del país”, reflexionó luego de que le pregunté qué le diría a la versión de Claudia joven. Aun así, al final de la conversación comentó que no se arrepentía de nada. Su vida ha estado marcada por la suerte, la salud, la familia y, sobre todo, el arte. “Me casé súper joven, pero esos eran los momentos, hemos tenido salud y bueno, hasta ahora suerte”, porque cómo lo expone ella: “se necesita suerte para la suerte”.

Luego de terminar nuestra conversación solicité a Claudia que le pusiera un título a su vida. Ella me remarcó que lo más difícil de escribir la columna que actualmente pública en el diario El Tiempo era encontrar el título. Pensó un poco más, y se preguntó: “¿que podría decir mi epitafio?”. Momentos después contesto: “¡Vivió por el arte y por su familia!”

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

17 Oct 2025 10:25

3 Min

Gustavo Angarita: entre la paleta y el escenario, la vida pintada de un genio

Desde las tablas del teatro hasta los lienzos de su estudio en Bogotá, este artista dejó huella en cada paso mientras se enfrentaba a su propia historia, marcada por una sensibilidad que lo llevó a crear un universo único en cada personaje y en cada pincelada. Hoy, Colombia despide a un maestro.

Erick Alfonso Vilaro Baron

15 Oct 2025 10:02

6 Min

John Alexander Peña: el hombre que lava ropa y cura soledades en Cogua

En la Lavandería Comunitaria de Cogua, John Alexander Peña es más que un coordinador: es quien convierte un servicio básico en un espacio de compañía y cuidado. Con su cercanía y sensibilidad, ha hecho de las lavadoras un elemento que alivia cargas y con el que también se curan soledades.

Fabiola Alejandra Perez Solorza

10 Oct 2025 12:30

8 Min

Planos para la vida: la visión de Zulma Marcela Santos

Desde la Secretaría de Planeación de Tocancipá, esta arquitecta transforma obstáculos en oportunidades con proyectos que mejoran viviendas.

Valeria Uribe Ardila Uribe Ardila

10 Oct 2025 11:00

7 Min

Mateo Villagómez: del kartódromo al podio de Nürburgring

El piloto colombo-ecuatoriano Mateo Villagómez ha construido una carrera que lo llevó de los karts en la Mitad del Mundo a las pistas europeas más exigentes. Con victorias en Francia, Spa y ahora en Nürburgring, donde compartió podio con Max Verstappen, Villagómez se consolida como una de las promesas más fuertes del automovilismo latinoamericano.

Manuela Ossa Diaz

9 Oct 2025 11:10

9 Min

Encarta 98 y la banda sonora a la melancolía bogotana

La agrupación bogotana habla sobre la resiliencia artística, el proceso de consolidar un sonido dentro de la escena independiente y su compromiso por ser genuinos consigo mismos.

Santiago Contreras Acosta

9 Oct 2025 09:09

10 Min

Claudio Alejandro Jiménez: líder en neurología en Bogotá

Claudio Alejandro Jiménez ha revolucionado la atención de accidentes cerebro vasculares en Bogotá, pero lejos de su bata blanca, es un soñador. Su vida es un puente entre la ciencia y la nobleza.

Alejandra Sepulveda Vargas

8 Oct 2025 09:00

8 Min

Carlos Mejía, una vida renovada para ayudar a otros a sanar

Después de años de lucha, este hombre encontró en la fe y el servicio comunitario el motor para cambiar su destino y el de miles de personas

Sharith Tatiana Mena Guzman Mena Guzman

7 Oct 2025 14:05

12 Min

Santimaye decidió buscar "el reino de Dios" y transformó su contenido

Inspirado por su fe y marcado por experiencias difíciles, el creador combina ahora entretenimiento con mensajes que buscan dejar una huella positiva en su audiencia.

Sara Sofia Bedoya Guayara