Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
2 de Octubre de 2025 14:00
En Colombia, la inteligencia artificial (IA) dejó de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta que atraviesa los campos más diversos, como la medicina, la educación, las finanzas y hasta la manera en que nos comunicamos. Con esa premisa, la Universidad de La Sabana acogió la charla Biofile: comunicar en tiempos de IA y robots: ¿estás listo para la nueva comunicación empresarial?, en el marco de la Semana de la Comunicación.
El invitado central fue Dorian Rallón, fundador y actual CEO de Biofile, una suite profesional que presta servicios a médicos y profesionales de la salud. Desde sus inicios, la compañía nació con un propósito: mejorar la calidad de vida de quienes cuidan a los demás. “Nuestro propósito es cuidar a quien nos cuida, porque si los médicos cuentan con mejores herramientas, podrán ofrecer diagnósticos más acertados y una atención más humana”, explicó.
Durante la charla, Rallón mostró cómo la inteligencia artificial ya forma parte de los procesos médicos en Colombia. A través de su plataforma, un especialista puede solicitar mediante un audio un resumen de la historia clínica de un paciente y recibir en segundos antecedentes familiares, exámenes recientes y patologías previas. Esto no solo ahorra tiempo, también permite diagnósticos más certeros.
Pero el énfasis no estuvo únicamente en la tecnología, sino en la comunicación. Rallón reconoció que uno de los principales desafíos de empresas como la suya es traducir un lenguaje técnico a uno que médicos y pacientes puedan comprender. Por eso, Biofile ha integrado la inteligencia artificial no solo en su software médico, sino también en sus procesos de comunicación interna y externa. “No buscamos reemplazar el trabajo de los comunicadores, sino potenciarlo. La IA es un aliado que ayuda a que el mensaje llegue mejor y más claro”, afirmó.
La líder de comunicaciones de Biofile, participó también en la jornada, mostrando cómo el equipo ha aprendido a utilizar herramientas de inteligencia artificial para gestionar crisis en la atención al cliente, redactar contenidos con mayor rapidez y comunicar normatividad compleja de manera accesible. Gracias a estas estrategias, Biofile ha logrado posicionarse entre médicos y pacientes: ocho de cada diez profesionales de la salud conocen la marca, y más de 65.000 la utilizan diariamente.
Una ley en debate
Más allá de la charla, el contexto nacional también marca la agenda. En julio de este año, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación radicó nuevamente en el Congreso de la República el Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial. La iniciativa busca garantizar un uso ético y seguro de esta tecnología en Colombia.
Con ese telón de fondo, Rallón compartió en entrevista su visión sobre los retos y oportunidades que la regulación trae consigo para empresas innovadoras como Biofile. “El primer reto es la educación de quienes usan la inteligencia artificial. Hay que seguir haciendo campañas para explicar cómo usarla bien. La regulación no implica cadenas, sino un camino y un alineamiento. La IA llegó para quedarse”, sostuvo.
El CEO destacó que Colombia no está rezagada en estos avances: ya existen proyectos de supercomputación en el país que permiten procesar millones de datos, lo cual es clave para la investigación y la medicina. “Estamos en un momento histórico. Lo que antes parecía imposible, como consolidar información de millones de pacientes, hoy lo podemos hacer gracias a la IA”, agregó.
Oportunidades desde el gobierno
Rallón también hizo un balance sobre el apoyo estatal. Señaló que tanto el gobierno actual como los anteriores han impulsado iniciativas de capacitación en inteligencia artificial, muchas de ellas gratuitas y disponibles a través del Ministerio TIC. “El gobierno que no esté involucrado en este tema va a quedar en la edad de piedra. Desde hace tres administraciones se han visto avances importantes. Hoy, cualquier persona puede aprender desde lo básico de IA hasta programación de alto nivel”, resaltó.
Para Biofile, este contexto representa una oportunidad de crecer y consolidarse en el sector salud colombiano. La compañía ya se proyecta hacia los próximos cinco años con la meta de ser reconocida no solo entre médicos, sino también entre pacientes y usuarios del sistema de salud. “Queremos que se nos conozca más. Participar en eventos como este nos permite mostrar que detrás de la tecnología hay personas comprometidas con el progreso del país”, expresó.
Comunicar con ética y claridad
La conclusión de la charla y de la entrevista apunta a un mismo lugar: la inteligencia artificial y la robótica no vienen a sustituir el trabajo humano, sino a potenciarlo. El reto está en hacerlo con responsabilidad y ética, y en comunicarlo de forma clara para generar confianza en la sociedad.
Como lo resumió Rallón ante estudiantes y profesores: “La IA no es el futuro, es el presente. Y tenemos que aprender a comunicarla de la manera correcta”, concluyó.
Conoce más historias, productos y proyectos.