'Ningún lugar a dónde ir': exposición que recuerda la tregedia con los niños de Armero

26 de Noviembre de 2025 14:10

La imagen muestra una hoja de papel mecanografiada con máquina de escribir. El ángulo es cercano y ligeramente inclinado, lo que deja algunas palabras fuera de foco. En la parte superior derecha se lee “Nov. 28 * jueves”. Más abajo aparece un texto que dice "Jamás sean olvidados".
Por: Mariana García Ortiz

Compartir

El arte como la excusa para conmemorar, recordar y visibilizar el dolor de algunos, a través de la historia, mantiene vivos a quienes han sido retratados.  Armero, la tragedia que impactó a Colombia hace 40 años, aún es recordada por  cada uno de los colombianos que escucharon ese 13 de noviembre de 1985, “Armero ha caído”.

“Ningún lugar a dónde ir” es la exposición artística audiovisual, presentada en la Galería Santa Fe en Bogotá, desde el 13 de noviembre de 2025 al 11 de enero de 2026, que busca recordar a todos los niños y niñas que desaparecieron en la tragedia de Armero, a sus padres y madres que aún los buscan como niños. “En esta pieza, el espectador se va a poder dar cuenta del vínculo que tenemos con Armero y cómo con todos los niños que están siendo buscados”, afirma Lindy Márquez, cocreadora de la exposición.

Azul y Lindy Márquez, las hermanas artistas a las que llaman “Las gemelas Armero”, aunque en realidad nunca lo conocieron; el día que nacieron siendo bebés prematuras con seis meses, Armero estaba desapareciendo. Ellas en su cumpleaños no cantan ni celebran, porque ven ese día como algo solemne. Según la artista Lindy Márquez, por las enseñanzas de sus padres, tienen una forma de recordar a las casi 25.000 personas que murieron en esta tragedia. “Ese día era muy solemne, íbamos a misa, hablábamos por los que no estaban, por los que ni siquiera conocíamos, pero sentíamos cercanos”.

Leonardo…William…Juan Carlos…Diana…Fernando…Ingrid… Estos son algunos de los nombres de los aproximadamente 500 niños y niñas que, según la Fundación Armando Armero, sobrevivieron y desaparecieron después de la catástrofe, que se escuchan como cantos al iniciar el recorrido por la exposición.

La obra se centra en los niños y niñas que aún sus familias llaman y buscan por sus nombres. Sin embargo, las únicas niñas que vemos están en solo una pieza del recorrido; son a Azul y Lindy Márquez en los videos de su infancia, que fue marcada por este hecho. La obra está dividida en un recorrido de tres momentos; comienza con los nombres, lamentos que casi se pueden confundir con cantos que buscan entre la niebla; como dice la autora, “es un grito desesperado, pero que nadie oye”; dos videos, en pantallas que son reflejadas en el agua que está frente a ellas, de las artistas llamando a quienes su nombre hace eco por toda la habitación. Y un televisor que cuenta la historia del nacimiento de las artistas y su relación con la tragedia.

La segunda habitación equivale al segundo acto, y se ve en la pantalla un campo de algodón, que la autora explica así: “entonces replicamos el gesto de arrodillarnos y en este gesto audiovisual lo que hacemos es convertir las cruces en flores de algodón, porque Armero fue un territorio muy próspero por el algodón”. El algodón simboliza el renacer. "Sí nos podemos poner en un lugar, que es en el lugar de los padres y de quien espera, no es que les vamos a dar consuelo, pero sí estamos del lado de ellos”. 

Quizá este espacio, para algunos sin un recorrido guiado, puede resultar confuso, en algunas partes del recorrido se necesita de una explicación más profunda para recordar que se está hablando de los niños, ya que a simple vista los niños no están tan presentes. Tal vez unos juguetes en los escenarios pudieron ser los elementos faltantes que nos recordaran que los nombres que se repiten una y otra vez son de quienes alguna vez fueron niños y su infancia quedó en aquella erupción.

El tercer acto está al cruzar las cortinas, la última parte de la exposición en la que finalmente hay luz y con ella, dos máquinas de escribir con hojas que las sobrepasan. En estas máquinas se invita a los y las visitantes a escribirles una carta a todos esos niños, de los que es necesario recordar y reconocer sus nombres.

Una trabajadora del equipo de mediación de la Galería Santa Fe, cuyo nombre se mantiene en anonimato por su solicitud directa, recalca la importancia del renombre: “Realmente las familias de estos más de 500 niños que se encuentran desaparecidos no tienen evidencia de si murieron, si sobrevivieron. Su nombre es lo único que aún permite que sus familias sigan aferrándose a algo. Porque como hay renombre no hay olvido y como no hay olvido no hay muerte”.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

24 Nov 2025 09:08

9 Min

Las mujeres víctimas de violencia y su búsqueda de justicia en Bogotá

Este reportaje cuenta la historia de mujeres en Bogotá que han enfrentado violencia y cómo han encontrado apoyo en la asesoría jurídica gratuita y un modelo que une abogados, psicólogos y trabajadoras sociales.

Samuel Copete Granja Copete Granja

23 Nov 2025 15:15

9 Min

El silencio que empezó a escucharse en Zipaquirá

La Línea de la Esperanza, un servicio que transforma la atención en salud mental en Zipaquirá y revela cómo las políticas públicas pueden llegar a ser verdaderamente escuchadas.

Sharith Tatiana Mena Guzman Mena Guzman

16 Nov 2025 16:06

7 Min

La Sabana emprende e innova desde el amor por los sabores nacionales

La escuela internacional de Ciencias económicas y administrativas de La Universidad de la Sabana llevó acabo la semana XX de innovación y emprendimiento. 17 emprendimientos hicieron parte de la feria representando no solo a la universidad si no a toda la región y a el país, mostrando la pasión y las nuevas ideas con la que los creadores de estos emprendimiento dejan ver la excelencia y las creativas ideas con las que han formado sus emprendimientos.

Mayte Emelina Riveira Cordoba

15 Nov 2025 08:56

10 Min

Sabana Centro sobre rieles: un viaje hacia el futuro

Con un trazado de 17 estaciones, el RegioTram promete reducir en un 60% los tiempos de viaje entre Bogotá y Zipaquirá. Una apuesta sostenible que busca transformar la movilidad, el turismo y la calidad de vida en Sabana Centro.

Sara Gabriela Moya Lopez

11 Nov 2025 11:00

9 Min

Regiotram del Norte: iniciará en 2034 con un sistema 100% eléctrico

El secretario de Movilidad de Cundinamarca, Diego Jiménez, confirma que el Regiotram del Norte es ya una realidad. Con una inversión cercana a 15 billones de pesos, el tren eléctrico que conectará Bogotá con Zipaquirá, Cajicá y Chía promete transformar la movilidad y la calidad de vida en la Sabana Centro. Se prevé su entrada en operación hacia 2034, beneficiando a más de 187 mil pasajeros diarios con un sistema limpio, eficiente y sostenible.

Alison Vanessa Algarra Sarmiento

4 Nov 2025 12:20

7 Min

Bajo la luz de la luna: el cine móvil que espera llegar a Sabana Centro

La iniciativa Cine con Julio lleva funciones gratuitas de cine a plazas y veredas de Cundinamarca, acercando la cultura a comunidades rurales. Más que una proyección, se ha convertido en un encuentro que une generaciones y siembra esperanza en cada rincón del territorio.

Alison Vanessa Algarra Sarmiento

30 Oct 2025 17:00

5 Min

La región y el desafío de subirse al tren del progreso empresarial

La Asociación de Empresarios de la Sabana trabaja junto a las administraciones locales en proyectos de infraestructura, movilidad y apoyo a emprendedores, con el objetivo de consolidar a Sabana Centro como la provincia más competitiva y un referente empresarial en Colombia.

Paula Sofia Moreno Castillo

30 Oct 2025 16:39

10 Min

Estrategias clave que posicionan a Cota como referente en seguridad

El secretario de Gobierno de Cota, Daniel Enrique Manchola Baracaldo, detalla los retos y estrategias que marcan la política de seguridad del municipio a través de nuevas estrategias institucionales, inversión tecnológica y el fortalecimiento del trabajo conjunto entre autoridades y ciudadanía.

Maria Alejandra Moreno Florez