Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
30 de Octubre de 2025 16:39
Cota se ha consolidado como uno de los lugares más seguros de Cundinamarca, con una percepción ciudadana que pasó del 48% en 2022 al 79% en 2024, según el Observatorio Sabana Centro Cómo Vamos. Este resultado no es casual: detrás hay un trabajo sostenido por reforzar la vigilancia e incorporar tecnología de punta en su sistema de monitoreo.
Aunque los hurtos a personas y a residencias siguen siendo los delitos más comunes, según el Observatorio de Seguridad y Convivencia de Cundinamarca, el municipio ha logrado mantener cifras de criminalidad bajas frente al resto de la región y lidera en número de cámaras de videovigilancia por habitante en el país, con 1 cámara por cada 198 habitantes.
Para profundizar en estas acciones, en Conexión Sabana 360 entrevistamos a Daniel Enrique Manchola Baracaldo, secretario de Gobierno, quien explica cómo se está fortaleciendo el territorio junto a su comunidad, la cual se ha convertido en un actor clave.
Daniela Londoño: ¿Cómo influyen la ubicación geográfica y las condiciones regionales de Cota en los principales retos de seguridad del municipio?
Daniel Manchola: Regionalmente, pertenecemos a la Asociación de Municipios de Sabana Centro (Asocentro). Dentro de la estructura orgánica de la policía, pertenecemos al Comando Especial de Sabana Norte (COENO). Este es una municipalidad relativamente pequeña, de 55 km cuadrados, pero que conurba con Bogotá, Funza, y Chía, que son tres grandes urbes que tienen potencial, pero, también, oportunidades de mejora: problemáticas sociales. En este sentido, un gran reto que tenemos, a diferencia de en otros lugares, es que debemos afrontar dinámicas de crimen que no son propias y locales, debido a esta vecindad.
D.L: ¿Cuáles son las principales estrategias que se están implementando para fortalecer la seguridad y la convivencia en el territorio?
D.M: Una de las estrategias bandera consagradas en el Plan Interinstitucional General de Seguridad y Convivencia (PISC) -articulado con la Gobernación de Cundinamarca-, son las rondas de seguridad. Lideradas por la Policía Nacional, estas pretenden disuadir y prevenir que se materialicen delitos como hurto y conflictos convivenciales como riñas; así mismo, ejercer control a establecimientos y personas, generando un acompañamiento real en el territorio de campo, articulando las diferentes fuerzas y capacidades que tenemos. Además, buscamos que nuestras rondas se hagan de manera permanente -hacemos dos o tres rondas a la semana- y, sumado a eso, que tengan diferentes enfoques o especialidades. De igual forma, hemos robustecido nuestras capacidades: hemos logrado articular con ejército; siempre hacemos nuestras rondas con ellos, y, dependiendo del enfoque de la ronda, sumamos otras entidades. Por ejemplo, hace unos pocos días hicimos un control con Migración Colombia. Previo a esto, estuvimos con la CAR, buscando implementar la ley 2450, que es la ley antirruido. Hace unos meses, lo hicimos con rentas de Cundinamarca, para ejercer control en temas de estampilla, de impuesto y de legalización de los establecimientos abiertos al público que venden licores. Conservar el factor sorpresa de las rondas resulta clave, porque, de lo contrario, no sería eficiente ni estratégico. Entonces, los horarios de las rondas dependen de la necesidad que cada una quiera atender. Casi siempre son en las noches, desde las 6:30 hasta las 7:00 p.m.
D.L: ¿Qué diagnóstico hace la administración sobre las principales problemáticas delictivas que enfrenta actualmente Cota?
D.M: Según el COENO, Cota es de los municipios más seguros entre los 13 que conforman la Sabana Norte. Sin embargo, aún enfrenta algunos desafíos. En materia de homicidios, solo se han reportado dos casos en lo corrido del año, sumado a un tercero, aislado, que no guarda relación directa. Los delitos más comunes son el hurto a residencias y bicicletas, este último facilitado en gran parte por el descuido de los ciudadanos, quienes aún conservan la cultura tranquila de pueblo y, en ocasiones, dejan sus pertenencias sin la debida protección. También, se presentan casos de robo a personas y lesiones personales. El principal reto, no solo para nosotros, sino para toda la región, es desarticular las estructuras criminales que se han venido asentando en el territorio, especialmente las relacionadas con los préstamos “gota a gota”, detrás de los cuales operan redes de microtráfico, extorsión, estafa y constreñimiento sumados a otros delitos como el hurto a comercio, automotores y semovientes, así como un aumento preocupante en casos de delitos sexuales y violencia intrafamiliar. Este último fenómeno está estrechamente ligado a las falencias en salud mental y a la necesidad de fortalecer las políticas públicas de protección a la infancia, la adolescencia y las familias. Además, la dinámica migratoria en el país es reconocida como una fuente de inseguridad, ya que algunos migrantes llegan al territorio a, supuestamente, delinquir.
D.L: ¿Cómo ha abordado la Alcaldía el fortalecimiento de las capacidades operativas y tecnológicas de la fuerza pública?
D.M: Debido a la limitada presencia de la Policía Nacional -solo 33 uniformados en todo el territorio- la administración ha realizado una inversión histórica y millonaria para fortalecer sus capacidades operativas. Esta incluye la renovación total del parque automotor de la institución, con tres camionetas nuevas 0 kilómetros y doce motocicletas. Un avance destacado es la próxima inauguración de un puesto permanente del Ejército Nacional, que contará con 17 soldados, algo con lo que nunca habíamos contado. En materia tecnológica, la apuesta se centra en la puesta en marcha del C4 (Centro de Comando, Cómputo, Comunicaciones y Control), que funcionará como el cerebro del sistema. Este centro está equipado con cámaras de última generación, multi-sensor y de tecnología alemana, con el acompañamiento de Axis Communications. Además, se avanza en la articulación con el Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN) para el comodato y operación de drones destinados a labores de vigilancia e inteligencia.
D.L: ¿Cómo está abordando la administración los problemas de convivencia ciudadana y la sobrecarga de la Policía en estos temas?
D.M: Para disminuir la sobrecarga por asuntos de convivencia que está experimentando la Policía Nacional, estamos trabajando en la formación de gestores integrales de convivencia para mediar en conflictos. En agosto, también tomamos la decisión estratégica de crear una tercera inspección de policía, especializada en asuntos urbanísticos y ambientales, que son los que más congestionan la agenda de los inspectores de la policía a nivel nacional. Como Estado Social de Derecho, lo que buscamos es responder conforme a las necesidades de la ciudadanía. Es por esto que procuramos que las estructuras orgánicas administrativas crezcan a medida que la población y sus problemas también lo hacen. La Inspección 3ª de Policía nace de un modelo que ha funcionado en ciudades y municipios más grandes como Medellín o Chía, y que fue adaptado a nuestras dimensiones y necesidades para garantizar control sobre todo el territorio. Su función es atender los asuntos urbanísticos con el tiempo que ameritan, sin desatender los conflictos o quejas convivenciales.
D.L: ¿Qué papel juega la comunidad en las estrategias implementadas y cómo ha evolucionado la percepción de seguridad en el municipio?
D.M: En Cota contamos con el “trinomio de seguridad" que conecta a la Administración Municipal, la policía y la comunidad como red estratégica. Este concepto está impulsado por la organización de los ciudadanos en diferentes frentes y redes cívicas de apoyo. Así mismo, nosotros, como administración, también complementamos la escasa capacidad policial mediante la contratación de una empresa de vigilancia privada llamada “Fénix”. Aunque ellos no tienen la competencia para interceptar crímenes, su función vital es la de ser "ojos en la calle" que nos reporten incidentes a la central. A través de este cuerpo, hemos podido mejorar la percepción ciudadana, pues es difícil que la gente sepa lo que hacemos si no salimos a la calle. Gracias a su trabajo, varias personas hoy dicen: "Me siento más seguro porque estoy viendo un Fénix pasar”. O, “Estoy tranquilo porque veo la camioneta de seguridad y convivencia cerca”.
Conoce más historias, productos y proyectos.