Zipaquirá entregó alimentos a 3.700 hogares campesinos

18 de Septiembre de 2025 14:40

Por: María Alejandra Moreno Flórez

Compartir

La Fundación Banco de Alimentos de la Diócesis de Zipaquirá (Badizi) es una iniciativa creada por la Iglesia Católica que desde hace más de una década articula a la empresa privada, el sector público, la academia, las parroquias y distintas organizaciones sociales para enfrentar la inseguridad alimentaria. A través de donaciones, voluntariado y proyectos de desarrollo humano, la fundación busca apoyar a comunidades en condiciones de vulnerabilidad, especialmente en las zonas rurales del municipio, donde el hambre se ha convertido en un desafío cotidiano.

Mientras los turistas posan felices en la Catedral de Sal, a unas veredas de distancia, se libra una carrera contra el hambre. Allí, donde los caminos de tierra se enlodan fácil y el transporte se demora horas, las familias campesinas reciben un alivio que antes parecía imposible: mercados armados con lo que en las ciudades llaman “sobras”: yogures con la fecha al filo, pan del día anterior, frutas que no pasaron la prueba de estética en el supermercado. Todo eso, que en Bogotá terminaría en una caneca, en Zipaquirá se convierte en el almuerzo de niños que sueñan con no repetir el mismo arroz blanco todos los días. 

“Lo que sobra allá es vida aquí”, dice doña Rosa, una abuela de la vereda Pacho, mientras acomoda en su mesa unas galletas que nunca había probado. El Banco de Alimentos del municipio, que hace diez años apenas ayudaba a unas 500 familias, hoy llega a casi 3.700 hogares campesinos. El secreto no está en tener bodegas gigantes ni recursos millonarios, sino en la determinación de sus líderes y voluntarios. “Esto no es caridad de vitrina, es trabajo duro de carretera”, reconoció Lida Plata, su directora, quien ha puesto de su pensión para seguir al frente. 

Las entregas se hacen con disciplina de relojero: clasificar, empacar, cargar y arrancar antes de que la comida se dañe. Los camiones suben por trochas donde el pavimento ya se acabó, y lo que llega no solo son productos, también es un respiro. Cada bolsa significa que los niños pueden quedarse en la escuela en vez de salir a rebuscar, que una mamá no tendrá que fiar en la tienda del pueblo y que un campesino, aunque pobre, no tiene que pedir limosna. 

Las cuotas que se cobran a quienes pueden aportar -desde 42.000 pesos- apenas cubren un pedacito del costo real, lo demás se sostiene con donaciones, padrinos solidarios y la voluntad de quienes creen que el hambre en Colombia no es cuestión de falta de comida, sino de organización. 

El contraste duele: Según el Banco de Alimentos de Colombia (ABACO) Colombia bota 9,7 millones de toneladas de alimentos al año, mientras 14,4 millones de personas padecen inseguridad alimentaria, según el informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). En Zipaquirá, ese contraste es visible: buses repletos de turistas frente a la catedral, y a pocos kilómetros, familias que esperan con paciencia un camión cargado de pan de ayer y esperanza de mañana

“Cuando se van los voluntarios, lo único que queda es el silencio y las ollas sonando otra vez”, dijo Plata. Y en ese silencio, en esas cocinas encendidas, está la verdadera victoria: que lo que era desperdicio, hoy es futuro, pues lo que sobra en la ciudad, hoy es lo que nutre al campo. 

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

24 Nov 2025 09:08

9 Min

Las mujeres víctimas de violencia y su búsqueda de justicia en Bogotá

Este reportaje cuenta la historia de mujeres en Bogotá que han enfrentado violencia y cómo han encontrado apoyo en la asesoría jurídica gratuita y un modelo que une abogados, psicólogos y trabajadoras sociales.

Samuel Copete Granja Copete Granja

23 Nov 2025 15:15

9 Min

El silencio que empezó a escucharse en Zipaquirá

La Línea de la Esperanza, un servicio que transforma la atención en salud mental en Zipaquirá y revela cómo las políticas públicas pueden llegar a ser verdaderamente escuchadas.

Sharith Tatiana Mena Guzman Mena Guzman

16 Nov 2025 16:06

7 Min

La Sabana emprende e innova desde el amor por los sabores nacionales

La escuela internacional de Ciencias económicas y administrativas de La Universidad de la Sabana llevó acabo la semana XX de innovación y emprendimiento. 17 emprendimientos hicieron parte de la feria representando no solo a la universidad si no a toda la región y a el país, mostrando la pasión y las nuevas ideas con la que los creadores de estos emprendimiento dejan ver la excelencia y las creativas ideas con las que han formado sus emprendimientos.

Mayte Emelina Riveira Cordoba

15 Nov 2025 08:56

10 Min

Sabana Centro sobre rieles: un viaje hacia el futuro

Con un trazado de 17 estaciones, el RegioTram promete reducir en un 60% los tiempos de viaje entre Bogotá y Zipaquirá. Una apuesta sostenible que busca transformar la movilidad, el turismo y la calidad de vida en Sabana Centro.

Sara Gabriela Moya Lopez

11 Nov 2025 11:00

9 Min

Regiotram del Norte: iniciará en 2034 con un sistema 100% eléctrico

El secretario de Movilidad de Cundinamarca, Diego Jiménez, confirma que el Regiotram del Norte es ya una realidad. Con una inversión cercana a 15 billones de pesos, el tren eléctrico que conectará Bogotá con Zipaquirá, Cajicá y Chía promete transformar la movilidad y la calidad de vida en la Sabana Centro. Se prevé su entrada en operación hacia 2034, beneficiando a más de 187 mil pasajeros diarios con un sistema limpio, eficiente y sostenible.

Alison Vanessa Algarra Sarmiento

4 Nov 2025 12:20

7 Min

Bajo la luz de la luna: el cine móvil que espera llegar a Sabana Centro

La iniciativa Cine con Julio lleva funciones gratuitas de cine a plazas y veredas de Cundinamarca, acercando la cultura a comunidades rurales. Más que una proyección, se ha convertido en un encuentro que une generaciones y siembra esperanza en cada rincón del territorio.

Alison Vanessa Algarra Sarmiento

30 Oct 2025 17:00

5 Min

La región y el desafío de subirse al tren del progreso empresarial

La Asociación de Empresarios de la Sabana trabaja junto a las administraciones locales en proyectos de infraestructura, movilidad y apoyo a emprendedores, con el objetivo de consolidar a Sabana Centro como la provincia más competitiva y un referente empresarial en Colombia.

Paula Sofia Moreno Castillo

30 Oct 2025 16:39

10 Min

Estrategias clave que posicionan a Cota como referente en seguridad

El secretario de Gobierno de Cota, Daniel Enrique Manchola Baracaldo, detalla los retos y estrategias que marcan la política de seguridad del municipio a través de nuevas estrategias institucionales, inversión tecnológica y el fortalecimiento del trabajo conjunto entre autoridades y ciudadanía.

Maria Alejandra Moreno Florez