Zipaquirá entregó alimentos a 3.700 hogares campesinos

18 de Septiembre de 2025 14:40

Por: María Alejandra Moreno Flórez

Compartir

La Fundación Banco de Alimentos de la Diócesis de Zipaquirá (Badizi) es una iniciativa creada por la Iglesia Católica que desde hace más de una década articula a la empresa privada, el sector público, la academia, las parroquias y distintas organizaciones sociales para enfrentar la inseguridad alimentaria. A través de donaciones, voluntariado y proyectos de desarrollo humano, la fundación busca apoyar a comunidades en condiciones de vulnerabilidad, especialmente en las zonas rurales del municipio, donde el hambre se ha convertido en un desafío cotidiano.

Mientras los turistas posan felices en la Catedral de Sal, a unas veredas de distancia, se libra una carrera contra el hambre. Allí, donde los caminos de tierra se enlodan fácil y el transporte se demora horas, las familias campesinas reciben un alivio que antes parecía imposible: mercados armados con lo que en las ciudades llaman “sobras”: yogures con la fecha al filo, pan del día anterior, frutas que no pasaron la prueba de estética en el supermercado. Todo eso, que en Bogotá terminaría en una caneca, en Zipaquirá se convierte en el almuerzo de niños que sueñan con no repetir el mismo arroz blanco todos los días. 

“Lo que sobra allá es vida aquí”, dice doña Rosa, una abuela de la vereda Pacho, mientras acomoda en su mesa unas galletas que nunca había probado. El Banco de Alimentos del municipio, que hace diez años apenas ayudaba a unas 500 familias, hoy llega a casi 3.700 hogares campesinos. El secreto no está en tener bodegas gigantes ni recursos millonarios, sino en la determinación de sus líderes y voluntarios. “Esto no es caridad de vitrina, es trabajo duro de carretera”, reconoció Lida Plata, su directora, quien ha puesto de su pensión para seguir al frente. 

Las entregas se hacen con disciplina de relojero: clasificar, empacar, cargar y arrancar antes de que la comida se dañe. Los camiones suben por trochas donde el pavimento ya se acabó, y lo que llega no solo son productos, también es un respiro. Cada bolsa significa que los niños pueden quedarse en la escuela en vez de salir a rebuscar, que una mamá no tendrá que fiar en la tienda del pueblo y que un campesino, aunque pobre, no tiene que pedir limosna. 

Las cuotas que se cobran a quienes pueden aportar -desde 42.000 pesos- apenas cubren un pedacito del costo real, lo demás se sostiene con donaciones, padrinos solidarios y la voluntad de quienes creen que el hambre en Colombia no es cuestión de falta de comida, sino de organización. 

El contraste duele: Según el Banco de Alimentos de Colombia (ABACO) Colombia bota 9,7 millones de toneladas de alimentos al año, mientras 14,4 millones de personas padecen inseguridad alimentaria, según el informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). En Zipaquirá, ese contraste es visible: buses repletos de turistas frente a la catedral, y a pocos kilómetros, familias que esperan con paciencia un camión cargado de pan de ayer y esperanza de mañana

“Cuando se van los voluntarios, lo único que queda es el silencio y las ollas sonando otra vez”, dijo Plata. Y en ese silencio, en esas cocinas encendidas, está la verdadera victoria: que lo que era desperdicio, hoy es futuro, pues lo que sobra en la ciudad, hoy es lo que nutre al campo. 

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

7 Oct 2025 16:18

5 Min

Cogua busca ser “motor” agropecuario en Sabana Centro

Entrevista con la directora del mercado agrario de Cogua quien habla acerca de todas las ventajas económicas que tiene el municipio.

Maria Alejandra Tenjo Bustamante

7 Oct 2025 00:00

7 Min

En Sopó: el patrimonio es fuente de identidad cultural

En entrevista con Juliana Solano, coordinadora del área de patrimonio de la Secretaría de Cultura de Sopó, se revela cómo la comunidad soposeña preserva su patrimonio cultural y cómo las nuevas propuestas, como la Cátedra Sopó, buscan acercar a las generaciones futuras a la historia local. Desde la serie única de doce Arcángeles en la iglesia del Divino Salvador hasta las iniciativas pedagógicas con jóvenes y vigías del patrimonio, la conversación muestra cómo Sopó mantiene viva su memoria colectiva.

Maria Paz Fajardo Rojas

3 Oct 2025 10:52

8 Min

Arañas del Paraíso: el espectáculo de las arañas pavo real

Los humanos no son los únicos que hacen arte. En Arañas del Paraíso, la escultora María Fernanda Cardoso revela el virtuosismo estético de las arañas pavo real, que despliegan abanicos de colores, cantos y danzas como parte de su ritual de cortejo. Presentada en la Bienal de Bogotá 2025, la obra invita a repensar el origen del arte y reconocer que la creatividad no es exclusiva de nuestra especie, sino una fuerza vital compartida con otras formas de vida.

Juan Camilo Acosta Chaves

30 Sep 2025 09:01

8 Min

El camino a Roma es largo y pedregozo para los futbolistas colombianos

La invisibilidad del jugador colombiano en Europa no es casual: es el resultado de una liga local con bajo nivel, transmisiones de televisión deficientes y nula proyección global.

Jaime Andres Jaramillo Mendoza

11 Sep 2025 17:48

4 Min

Todo lo que debes saber sobre el Pizza Máster 2025

El acontecimiento llegará a Sabana Centro con una nueva edición que promete creatividad, tradición e innovación en cada receta. Chía y Cajicá se preparan para recibir a los amantes de la pizza con propuestas únicas que fusionan sabores locales e internacionales. Una cita gastronómica imperdible que convertirá a la región en el epicentro del buen comer.

Sofia Valentina Guerrero Cadena

9 Sep 2025 07:05

10 Min

Los restaurantes se hacen más pet friendly en Colombia

Los restaurantes pet friendly van más allá de una simple tendencia. Estos espacios ya no sólo habilitan la asistencia de mascotas al lugar, ahora garantiza su bienestar con zonas de hidratación, menús especiales y zonas verdes. Es así como la experiencia de salir a comer se resignifica, ya no solo se trata del sabor, el servicio o el ambiente, sino también de afecto, compañía y conexión entre humano y mascota.

Nathalia Salazar Vinasco

12 Mayo 2025 00:00

7 Min

Leer es un acto fundamental para la vida

Del mismo modo que caminar no nos exime de nuestras responsabilidades una vez regresemos de nuestro paseo. Leer no implica divorciarnos de la realidad; la enriquece más, aunque la mayoría de autores prefieran la ficción para contar sus historias.

Conexión Sabana 360

5 Mayo 2025 00:00

9 Min

Entre el caos, entender para ver

En tiempos de sobrecarga informativa y narrativas virales que condicionan los paradigmas de la época, urge formar personas capaces de investigar, dudar y maravillarse con los misterios reales del universo.

Conexión Sabana 360