El deporte paralímpico colombiano, considerado potencia mundial

7 de Diciembre de 2023 00:00

Conexion Sabana 360
Por: Anna Stills vía Canva Education

Conexión Sabana 360
Editor Periodista
Compartir

Estos juegos han evolucionado con los años y, aunque enfrentan ciertos desafíos, se han convertido en un motor de inclusión y superación para muchos atletas.

El sonido del cronómetro se apaga y la multitud estalla en aplausos. La camiseta tricolor representa un país, una esperanza y un mensaje de resiliencia. Una sonrisa de oreja a oreja cruza la meta. Es un momento de satisfacción por el esfuerzo y la superación, un instante que les recuerda a todos que no importa tener una prótesis en la pierna cuando el deseo de correr es más grande que las dificultades.


Teodicelo Fajardo fue comandante de la segunda escuadra del Ejército Nacional. Con lo que no contaba era que un día de abril del 2009, realizando su registro y control militar correspondiente junto a otros 19 soldados, fue sorprendido por un campo minado en las selvas del departamento del Meta y, desafortunadamente, perdió la pierna.


Tras años de jornada intensiva de terapias, el atletismo le golpeó a la puerta para darle un nuevo camino por recorrer, con altibajos y retos, pero lleno de triunfos y aprendizajes. “Después de mi accidente sentía que se me acababa la vida, que se me venía el mundo encima, pero ver a dos soldados que estaban en las mismas o peores condiciones que las mías, me inspiró, me cambió el chip”, mencionó.


Algunos los llaman súperhumanos, porque son aquellos que se movilizan en un vehículo de dos ruedas, tienen alguna extremidad elaborada de aluminio, titanio, fibra de carbono, o alguna condición médica que los muestra diferentes físicamente, pero, realmente, son personas como otras, que sienten, con familia y para quienes el deporte ha sido su forma de salir adelante, su manera de vivir.


Estos hombres y mujeres son practicantes del deporte paralímpico, que adapta las reglas y los materiales de distintas disciplinas para personas con discapacidades físicas, sensoriales o intelectuales. Su objetivo principal es brindarles la oportunidad de participar en competiciones deportivas de alto nivel y promover la igualdad y la inclusión.


En Colombia hay bastantes atletas, medallistas en justas internacionales, pero el camino al deporte de alto rendimiento es largo y, al igual que en el convencional, conlleva grandes esfuerzos. Muchos, al no verlo como opción de vida por falta de apoyo o recursos, se retiran y deciden enfocarse en otros sectores económicos de la sociedad, ya que deben cumplir con obligaciones en el hogar. “Si entrenamos para lograr el podio y un reconocimiento, no podemos trabajar, y si trabajamos, no podemos entrenar y difícilmente logramos tener un incentivo”, afirma Fajardo, quien ahora es un paratleta de alto rendimiento.


Teodicelo Fajardo recuerda el día de su accidente y, con una mirada perdida y las voces de sus hijas al fondo diciéndole ‘papá’, empieza a compartir las siguientes palabras: “Mi esposa y mis hijas son el motor de mi vida. Ellas me impulsaron a seguir adelante y ser ganador. Ella dice que, si gano, todos lo haremos, porque somos un hogar y yo tengo que sacarlo adelante”.


Deporte paralímpico en Colombia


A pesar de que los Juegos Paralímpicos, el evento más reconocido del deporte adaptado, se originaron en 1948, cuando se celebraron en Stoke Mandeville, Inglaterra, como un evento deportivo para veteranos de la Segunda Guerra Mundial con discapacidades, sólo a partir de 1968 en Colombia comenzó a hablarse de la discapacidad y a tenerse en cuenta el deporte como un mecanismo de rehabilitación, y hasta 2001 se formó el Comité Paralímpico Colombiano.


Desde entonces, estas justas crecen y se han convertido en un evento deportivo internacional de gran envergadura que invita a potenciar el deporte internacional, que genere oportunidad y que, al igual que el deporte convencional, pueda ser apoyado por las entidades gubernamentales y no gubernamentales.


Sin embargo, en el país se modificó una ley preexistente en el sector paralímpico, la 1946 del 2019, convoca a que el deporte paralímpico se organice con la estructura internacional. Mónica Trujillo, hoy presidente de la Liga de Paratletismo de Cundinamarca, dice que la aplicación de esta ley se encuentra en subdivisiones con una ordenanza especial, nacional e internacional, para generar una mejor organización en los diferentes deportes.


Esta parte de la organización se desprende de los comités internacionales que, dependiendo del país, pasa a los comités nacionales, federaciones, ligas y clubes, debido a que se dieron cuenta de que, de acuerdo con las habilidades y facultades físicas y mentales del deportista, se debían subdividir para que el proceso de entrenamiento y especialidad del deporte fuera más efectivo.


En Colombia hasta ahora se están constituyendo las ligas y federaciones que permitan un mejor direccionamiento a las políticas de los deportes paralímpicos. “El actual gobierno le está apostando mucho a la equidad e igualdad, incluyendo a las personas en condición de discapacidad en su plan de desarrollo. Sin embargo, muchas veces ocurre que los recursos económicos destinados para el deporte se usan en el área administrativa, con algunos cargos innecesarios, y para el apoyo a los deportistas queda muy poco”, señaló Trujillo.


En abril de este año se desató una crisis económica en el Ministerio del Deporte debido al cambio y las divisiones de responsabilidades en la contratación y pagos, lo que afectó a muchos atletas del país que están proyectados para los Olímpicos de París 2024.


Juan David Esquivel, profesional en ciencias del deporte y metodólogo de rendimiento paralímpico en el Ministerio del Deporte, dijo que efectivamente se generaron procesos de demora en la contratación o en la firma de los convenios integrativos con las federaciones, lo que obligó a gestionar el proceso de la participación de algunos eventos internacionales con recursos propios. Sin embargo, “se plantea una modificación estructural para los eventos internacionales de tal forma que no se sigan afectando los procesos ni las competencias”, concluyó.


Fajardo, por su parte, dice: “Aunque he tenido apoyo del departamento en los últimos años, a veces parece que no hay buena organización gubernamental. Si hay 70 deportistas fichados para competencias internacionales, solo 30 son seleccionados. ¿Y el resto? Muchas veces deben costearlo con sus propios recursos, aunque no los tengan, pero deben buscarlos para que los tengan en cuenta”.


Propuestas y apoyos


Así como en el deporte convencional hay una selección detallada para el reconocimiento de sus logros, a lo largo del tiempo se ha venido cambiando la estructura del imaginario de que el talento se trabajaba en edades avanzadas. “Ya se está empezando a trabajar en más fomento del deporte para personas con discapacidad en edades tempranas, por lo que se está articulando este proceso con las federaciones de acuerdo con la Ley 1946 del 2019”, expresó Juan David Esquivel.


Aunque en Cundinamarca tienen planes estrella para que en las que las nuevas federaciones trabajen en promocionar el deporte en edades tempranas. Lo cual, permite generar un proceso de desarrollo deportivo como lo tiene el sector olímpico para obtener altos logros y mejor rendimiento deportivo. Muchos atletas adultos que están terminado su carrera dejan de recibir el apoyo. “A veces se tiene más en cuenta a los jóvenes que a los viejos. Cuando nosotros realmente ya no tenemos oportunidad por el tiempo, y eso desmotiva, no hay incentivos”, determina Teodicelo Fajardo.


Trujillo reconoce que efectivamente, después de cierta edad, los atletas no pueden seguir participando en algunas competencias. Sin embargo, como punto de partida, se están entablando diálogos para establecer y constituir el Comité de Paratletas Master, y no dejar que la edad sea un impedimento para seguir trayendo grandes logros para el país.


Retos y desafíos actuales


A pesar de los avances en la inversión en el deporte paralímpico, aún existe una necesidad significativa de financiamiento adicional para apoyar a los atletas, proporcionar entrenamiento de calidad y respaldar la participación en competiciones internacionales. La financiación para el deporte paralímpico tiende a ser desigual en comparación con el deporte convencional.


“Garantizar un equilibrio adecuado en la distribución de recursos es un reto clave, porque, aunque por ley y cláusulas está establecido que los recursos son equitativos, esto muchas veces no parece ser así. Se debe procurar hacer un adecuado manejo”, comentó Mónica Trujillo.


Además, deben empezar a generarse procesos de formación y continuidad. Teodicelo expresa que “ser deportista de alto rendimiento es un proceso de cuatro, cinco u ocho años y, para que se pueda ganar en los juegos paranacionales, es importante la conciencia y visibilidad de los atletas paralímpicos y la importancia del deporte como alternativa de vida”.


Para ello, se requiere una legislación y políticas deportivas inclusivas que respalden y promuevan activamente el deporte paralímpico en Colombia, garantizando igualdad de oportunidades y recursos, los cuales, según Esquivel, están en el proceso, y aunque hay falencias y mejoras, hay un camino por recorrer para seguir desarrollando estos espacios en el país.


Proyección


Según los expertos, se espera que la implementación de la Ley 1946 del 2019 se fortalezca el orden administrativo y siga apoyando el orden técnico con los convenios interamericanos, que se firman con las distintas federaciones consolidadas. “Sería bueno mejorar el medallero y mantener el proceso de consolidación del deporte paralímpico, para que siga creciendo y se pueda hacer un seguimiento mucho más específico que permitirá seguir consolidándose como potencia en la región y el mundo en algunos deportes”, concluyó Esquivel.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

15 Oct 2025 22:00

8 Min

Liderazgo que transforma los planes de desarrollo sostenible en Cogua

El pasado primero de agosto, el alcalde Cristian Chávez Salas instaló el tercer periodo de sesiones ordinarias del Concejo Municipal. Acompañado por su equipo de gobierno, presentó ante los concejales el informe de gestión, donde expuso los avances, retos y acciones que se desplegaron durante el periodo. Se consultó a la concejala Marcela Poveda, quien presentó su opinión y trayectoria personal en la política de Cogua.

Gabriela Quintero Cubillos

15 Oct 2025 14:04

7 Min

Un rincón de Cogua que sueña en convertirse en potencia nacional de rosas

Desde Cogua, Cundinamarca, salen más de un millón de rosas cada San Valentín rumbo a Estados Unidos. Flores El Olivo S.A.S. también exporta a Rusia, España y Aruba, con un proceso que mezcla tradición campesina y manejo fitosanitario. En este reportaje, Stella Martínez, trabajadora del cultivo, y Nicolás Zapata, administrador, cuentan cómo se vive y se cuidan las flores que hacen de Cogua un jardín global.

Maria Camila Marino Monroy

14 Oct 2025 09:00

7 Min

Empresarios de Tocancipá: talento local necesita más impulso para competir

La economía de Tocancipá va desde los tradicionales cultivos de flores y la industria, hasta los pequeños emprendimientos que buscan abrirse paso en ferias locales y las tiendas de barrio que buscan seguir a pesar de la competencia. En medio de estas voces diversas, la administración local impulsa también el turismo como un motor alternativo para el desarrollo.

Valentina Mendoza Medina Mendoza Medina

7 Oct 2025 16:18

5 Min

Cogua busca ser “motor” agropecuario en Sabana Centro

Entrevista con la directora del mercado agrario de Cogua quien habla acerca de todas las ventajas económicas que tiene el municipio.

Maria Alejandra Tenjo Bustamante

7 Oct 2025 00:00

7 Min

En Sopó: el patrimonio es fuente de identidad cultural

En entrevista con Juliana Solano, coordinadora del área de patrimonio de la Secretaría de Cultura de Sopó, se revela cómo la comunidad soposeña preserva su patrimonio cultural y cómo las nuevas propuestas, como la Cátedra Sopó, buscan acercar a las generaciones futuras a la historia local. Desde la serie única de doce Arcángeles en la iglesia del Divino Salvador hasta las iniciativas pedagógicas con jóvenes y vigías del patrimonio, la conversación muestra cómo Sopó mantiene viva su memoria colectiva.

Maria Paz Fajardo Rojas

3 Oct 2025 10:52

8 Min

Arañas del Paraíso: el espectáculo de las arañas pavo real

Los humanos no son los únicos que hacen arte. En Arañas del Paraíso, la escultora María Fernanda Cardoso revela el virtuosismo estético de las arañas pavo real, que despliegan abanicos de colores, cantos y danzas como parte de su ritual de cortejo. Presentada en la Bienal de Bogotá 2025, la obra invita a repensar el origen del arte y reconocer que la creatividad no es exclusiva de nuestra especie, sino una fuerza vital compartida con otras formas de vida.

Juan Camilo Acosta Chaves

30 Sep 2025 09:01

8 Min

El camino a Roma es largo y pedregozo para los futbolistas colombianos

La invisibilidad del jugador colombiano en Europa no es casual: es el resultado de una liga local con bajo nivel, transmisiones de televisión deficientes y nula proyección global.

Jaime Andres Jaramillo Mendoza

19 Sep 2025 22:05

5 Min

La gimnasia artística en Sopó: una apuesta por el talento y el apoyo económico

El talento de las gimnastas de Sopó brilló en la II Copa FUNSDEPCOL, pero su entrenadora Valeria Montilla advierte que sin inversión sostenida será difícil consolidar y proyectar este proceso.

Sara Valentina Aljure Duarte