Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
7 de Octubre de 2025 16:18
Cogua se consolida como ejemplo de gestión fiscal responsable. En el informe anual de la Contraloría de Cundinamarca sobre las finanzas públicas del departamento en 2024, el muncipio se destacó como uno de los de menor nivel de endeudamiento, con un índice del 5%. Además, logró una reducción significativa de un 38% de su deuda, en $2.203 millones.
Sin embargo, más allá de sus resultados financieros, Cogua también es un territorio campesino con una economía basada en la agronomía y la ganadería, actividades que involucran al 80% de su población; hecho que lleva a pensar en futuro primisorio
Para conocer más sobre este motor económico, Conexión Sabana 360 entrevistó a Myriam Peña, médico veterinaria y encargada del mercado ganadero del municipio, quien ha trabajado durante dos periodos en la Gerencia de Desarrollo Económico y Ambiental.
María Alejandra: ¿Qué herramientas implementan desde la gerencia para facilitar la labor productiva en el campo?
Myriam Peña: Contamos con un equipo de profesionales en áreas pecuarias, agrícolas y ambientales. En ganadería, brindamos asesorías, visitas por enfermedades, inseminación artificial y cursos de buenas prácticas ganaderas. Realizamos mercados ganaderos cada dos meses y capacitaciones con laboratorios, asociaciones y empresas del sector. En agricultura, tenemos una ingeniera agroecóloga que asesora cultivos, y apoyamos emprendimientos mediante ferias y espacios de comercialización como el mercado campesino de fines de semana.
M.A: ¿Hay buena participación en estos mercados y eventos?
M.P: Sí, hay gran participación tanto de productores como de consumidores. En los mercados ganaderos, aunque el comercio se limita a Cogua y municipios vecinos como Tausa, Nemocón y Zipaquirá, estamos trabajando para cumplir con las normativas del ICA y ser reconocidos como feria ganadera. Esto nos permitiría expandir el comercio a otros municipios y departamentos.
M.A: ¿Qué fortalezas tiene Cogua al contar con la agronomía como base de la economía?
M.P: La seguridad alimentaria es una ventaja inmensa. Durante la pandemia, Cogua abasteció la canasta familiar de muchos hogares. El campo es un trabajo de 24 horas, bajo el sol y la lluvia, y eso genera orgullo. Por ejemplo, la papa que se produce aquí llega a Corabastos y desde allí se distribuye a todo el país. Cundinamarca aporta el 39% de la producción nacional de papa, y saber que Cogua hace parte de eso es muy satisfactorio.
M.A: ¿Qué dificultades enfrenta el sector agropecuario en el municipio?
M.P: A veces los productores no tienen recursos para montar sus emprendimientos. Por eso, desde la administración buscamos alianzas con la Gobernación y entidades como el SENA. Actualmente trabajamos con el programa “Fondo Emprender”, que capacita a los campesinos y les brinda capital semilla al finalizar el proceso.
M.A: ¿Qué aspectos de Cogua deberían tener mayor visibilidad externa?
M.P: Cogua es un municipio muy productivo, con mucho que ofrecer en materia agropecuaria, gastronomía; también en cultura, Es un territorio del que se puede aprender mucho si se viene con disposición a conocer el campo y sus dinámicas.
Conoce más historias, productos y proyectos.