Un rincón de Cogua que sueña en convertirse en potencia nacional de rosas

15 de Octubre de 2025 14:04

Cultivadores de rosas
Por: Maria Camila Mariño Monroy

Compartir

Cada 14 de febrero, más de un millón de tallos de rosa roja variedad Freedom salen desde Cogua rumbo a Estados Unidos para celebrar San Valentín. Esta producción hace parte de los 2.358 millones de dólares en exportaciones que alcanzó la floricultura colombiana en 2024, un 12% más que en 2023, según la Presidencia de la República. El sector convierte a Colombia en el segundo exportador de flores en el mundo, solo después de Holanda, y es fuente de empleo para más de 200.000 personas en el país, de las cuales el 60% son mujeres, de acuerdo con Asocolflores. 

En Cogua, la floricultura no solo transforma el paisaje, también sostiene la economía. Municipios de la Sabana como Zipaquirá, Nemocón y Cogua han encontrado en el cultivo de rosas un motor productivo. Empresas como Flores El Olivo S.A.S., fundada en 2005 y formalizada en 2014, han consolidado la producción en la región, con exportaciones a Estados Unidos, Rusia, España y Aruba. “Cogua es conocido por las flores”, afirma Stella Martínez, trabajadora del cultivo que dedica sus jornadas al corte, al enmalle y al deshierbe. Para ella, esta labor no tiene aspectos negativos: “cuando se quita la hierba, la planta se pone más linda porque no le roban los nutrientes”, señala Martínez. 

El administrador general Nicolás Zapata, hijo del fundador Ferdinando Zapata, resalta que la división de tareas es clave: “la mano de obra femenina se centra en labores delicadas como el corte, mientras que los hombres se ocupan de riegos, fumigaciones y empaques”. También explica que el éxito del cultivo radica en el clima y la altura de Cogua, factores que favorecen la calidad de la rosa tipo Freedom.

El proceso está respaldado por un Plan de Manejo Fitosanitario avalado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Allí se establecen medidas para prevenir plagas como ácaros, thrips y mosca blanca, así como enfermedades como mildiu y botrytis. El plan combina controles culturales, químicos y biológicos, además de un monitoreo semanal con trampas y registros detallados. Cada operario tiene bajo su responsabilidad 50 camas de cultivo y realiza labores como desbotone, enmalle, riego con agua lluvia almacenada en reservorios y fumigaciones dos veces por semana.

El calendario de producción es un reloj preciso. Lo que se poda en noviembre florece en enero y febrero, justo para San Valentín. Luego, las podas de diciembre y enero garantizan flores para marzo (Día de la Mujer) y abril (Día de la Madre). En épocas de menor demanda, las plantas se dejan descansar para que recuperen nutrientes y energía en sus raíces, lo que asegura una floración más fuerte en los siguientes ciclos. El mercado también define los puntos de corte: “punta de lápiz” para Estados Unidos y flores más abiertas para Europa. La poscosecha incluye hidratación, clasificación y limpieza rigurosa, pasos que aseguran que cada tallo llegue en perfecto estado al destino final.

Para profundizar en el manejo del cultivo, Nicolás Zapata respondió algunas preguntas a este medio. 

M.M: ¿Por qué la producción depende tanto de las podas? 

NZ:  Porque el ciclo de la rosa tiene entre 60 y 70 días. Si no se poda en noviembre, no hay flores listas en febrero. Por eso el trabajo aquí se planifica con meses de anticipación.

M.M: ¿Qué significa dejar descansar las flores en verano o en baja demanda? :

N.Z: Significa no exigir a la planta que produzca. Se devuelven fuerzas a la raíz para que en el siguiente ciclo dé flores de mejor calidad. Así aseguramos que no se desgaste y que la producción sea sostenible.

M.M: ¿Qué hace diferente a Cogua de otros municipios? 

N.Z:  El clima y la altura de Cogua son perfectos para la rosa Freedom. Aquí no solo producimos cantidad, sino calidad. Eso es lo que buscan los mercados internacionales.

La inteligencia artificial no podrá reemplazar al sector: “las flores son delicadas, necesitan cuidado manual, y eso solo lo puede hacer la gente”, asegura Zapata. Por eso, además de innovación técnica, Flores El Olivo mantiene prácticas sostenibles como compostaje del material vegetal, reutilización de agua lluvia y protocolos estrictos de transporte y limpieza.

En ese sentido, Cogua conserva un equilibrio entre innovación y tradición, no solo en sus cultivos, sino también en sus símbolos naturales como el arboloco y el rodamonte, árboles que reflejan la riqueza ambiental del municipio. La floricultura se suma a ese patrimonio al sostener la identidad campesina de la región y al proyectar a Cogua como epicentro de trabajo, paisaje y cultura.

La historia de Flores El Olivo es también la de cientos de familias campesinas de Cogua que encontraron en la floricultura una oportunidad de vida. Más allá de las cifras, es un trabajo que mezcla tradición, disciplina y ciencia para llevar al mundo un producto que no solo adorna celebraciones, sino que también representa identidad y futuro de la Sabana.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

15 Oct 2025 22:00

8 Min

Liderazgo que transforma los planes de desarrollo sostenible en Cogua

El pasado primero de agosto, el alcalde Cristian Chávez Salas instaló el tercer periodo de sesiones ordinarias del Concejo Municipal. Acompañado por su equipo de gobierno, presentó ante los concejales el informe de gestión, donde expuso los avances, retos y acciones que se desplegaron durante el periodo. Se consultó a la concejala Marcela Poveda, quien presentó su opinión y trayectoria personal en la política de Cogua.

Gabriela Quintero Cubillos

14 Oct 2025 09:00

7 Min

Empresarios de Tocancipá: talento local necesita más impulso para competir

La economía de Tocancipá va desde los tradicionales cultivos de flores y la industria, hasta los pequeños emprendimientos que buscan abrirse paso en ferias locales y las tiendas de barrio que buscan seguir a pesar de la competencia. En medio de estas voces diversas, la administración local impulsa también el turismo como un motor alternativo para el desarrollo.

Valentina Mendoza Medina Mendoza Medina

7 Oct 2025 16:18

5 Min

Cogua busca ser “motor” agropecuario en Sabana Centro

Entrevista con la directora del mercado agrario de Cogua quien habla acerca de todas las ventajas económicas que tiene el municipio.

Maria Alejandra Tenjo Bustamante

7 Oct 2025 00:00

7 Min

En Sopó: el patrimonio es fuente de identidad cultural

En entrevista con Juliana Solano, coordinadora del área de patrimonio de la Secretaría de Cultura de Sopó, se revela cómo la comunidad soposeña preserva su patrimonio cultural y cómo las nuevas propuestas, como la Cátedra Sopó, buscan acercar a las generaciones futuras a la historia local. Desde la serie única de doce Arcángeles en la iglesia del Divino Salvador hasta las iniciativas pedagógicas con jóvenes y vigías del patrimonio, la conversación muestra cómo Sopó mantiene viva su memoria colectiva.

Maria Paz Fajardo Rojas

3 Oct 2025 10:52

8 Min

Arañas del Paraíso: el espectáculo de las arañas pavo real

Los humanos no son los únicos que hacen arte. En Arañas del Paraíso, la escultora María Fernanda Cardoso revela el virtuosismo estético de las arañas pavo real, que despliegan abanicos de colores, cantos y danzas como parte de su ritual de cortejo. Presentada en la Bienal de Bogotá 2025, la obra invita a repensar el origen del arte y reconocer que la creatividad no es exclusiva de nuestra especie, sino una fuerza vital compartida con otras formas de vida.

Juan Camilo Acosta Chaves

30 Sep 2025 09:01

8 Min

El camino a Roma es largo y pedregozo para los futbolistas colombianos

La invisibilidad del jugador colombiano en Europa no es casual: es el resultado de una liga local con bajo nivel, transmisiones de televisión deficientes y nula proyección global.

Jaime Andres Jaramillo Mendoza

19 Sep 2025 22:05

5 Min

La gimnasia artística en Sopó: una apuesta por el talento y el apoyo económico

El talento de las gimnastas de Sopó brilló en la II Copa FUNSDEPCOL, pero su entrenadora Valeria Montilla advierte que sin inversión sostenida será difícil consolidar y proyectar este proceso.

Sara Valentina Aljure Duarte

18 Sep 2025 14:40

5 Min

Zipaquirá entregó alimentos a 3.700 hogares campesinos

En este municipio de Sabana Centro, la comida que iba a la basura ahora recorre trochas y llena ollas campesinas.

Maria Alejandra Moreno Florez