En Sopó: el patrimonio es fuente de identidad cultural

7 de Octubre de 2025 00:00

Archivo personal Juliana Solano Rueda
Por: Archivo personal Juliana Solano Rueda

Compartir

Desde el corazón de Sopó —la plaza central, el Santuario El Señor de La Piedra y la plaza de artesanos— la comunidad soposeña impulsa la preservación de sus espacios culturales. Este compromiso con el patrimonio se refleja en la protección del arte barroco y, especialmente, en una joya única en Colombia: la serie de los doce Arcángeles, resguardada en la iglesia del Divino Salvador.

Declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, estas obras anónimas y monumentales son consideradas una de las colecciones más espléndidas del arte colonial neogranadino. Su singularidad, refinamiento y carga simbólica las convierten en un tesoro invaluable.

Conversamos con Juliana Solano, coordinadora del área de patrimonio de la Secretaría de Cultura de Sopó, quien nos compartió su visión sobre el valor de estas obras y el trabajo que se realiza para acercarlas a la comunidad.

María Paz: ¿Qué hace tan especial esta colección de Arcángeles para Sopó y para el país?

Juliana Solano: Esto es un patrimonio real. Es una colección única en Colombia. ¿Te gustaría ver 12 cuadros de 12 ángeles diferentes que no aparecen en la Biblia? Algunos son apócrifos… Si quieres conocer otros ángeles, te puedo mostrar representaciones que tienen más de 200 años. No sabemos cómo llegaron ni quién los pintó, y eso los hace aún más fascinantes.

MP: ¿Qué estrategias han implementado para preservar este patrimonio y fomentar la interacción con la comunidad?

JS: Desde la Secretaría de Cultura nos enfocamos en la difusión, ya que los cuadros pertenecen a la iglesia, que es la encargada de su conservación. Nuestro papel es investigar, difundir y educar. Lo más enriquecedor ha sido el contacto con la comunidad: escuchar sus historias, rescatar sus tradiciones.

"El patrimonio es parte de la memoria colectiva; desde pequeños nos enseñan a reconocerlo como propio."

MP: ¿Cómo han logrado que los Arcángeles sean vistos más allá de su dimensión religiosa?

JS: Lo que ha funcionado es promover trabajos académicos que expliquen su historia y valor artístico. Mi labor es mostrar que estas obras no son solo figuras religiosas, sino también parte de nuestra historia y cultura. Este arte es un vestigio que define a la sociedad soposeña.

MP: ¿Influye el carácter religioso de las obras en la forma en que la comunidad se relaciona con ellas?

JS: Sí y no. Al estar dentro de una iglesia, muchas personas las ven únicamente como imágenes sagradas. Eso puede limitar su interpretación. Por eso, es importante sacarlas de ese marco religioso y verlas como obras de arte que cuentan nuestra historia.

MP: Desde la Secretaría de Cultura, se han impulsado iniciativas para acercar el patrimonio a los jóvenes. Una de ellas es la Cátedra Sopó, que busca enseñar historia y cultura de forma dinámica y cercana.

JS: “Voy a los colegios a hablar de historia y mostrar los Arcángeles como algo más que figuras religiosas. Les propongo que imaginen cómo sería un arcángel hoy. Eso despierta curiosidad. Queremos que los jóvenes vean estas figuras como parte de su entorno, que puedan cuestionarlas, entenderlas y apropiarse de ellas.”

MP: ¿Cómo ha impactado la estrategia de llevar actividades como talleres y manualidades a los colegios?

JS: Ha sido muy positivo. Cuando llegué el año pasado, mucha gente no sabía que existía un área de patrimonio. Hoy ya la reconocen. Hemos trabajado para que entiendan que el patrimonio no es solo lo material, sino también lo inmaterial: nuestras tradiciones, nuestra gastronomía, nuestras expresiones culturales.

MP: ¿Qué papel juegan los vigías del patrimonio en este proceso de apropiación cultural?

JS: Estamos estructurando una red ciudadana de vigías del patrimonio. Queremos que más soposeños se involucren en el cuidado cultural. Siempre he dicho que lo primero es la curiosidad: si uno no sabe qué hay, no sabe qué cuidar. Con talleres buscamos que la comunidad entienda qué significa el patrimonio y cómo protegerlo. Un cuadro antiguo, una receta tradicional… todo eso también es parte de lo que somos.

MP: ¿Cuáles son los principales retos al transmitir el valor de estas obras a nuevas generaciones que consumen el arte de forma superficial?

JS: Es complejo. En esta era de inmediatez, captar la atención es difícil. La historia y el patrimonio han sido olvidados por muchos, y eso los deja en medio del avance de la sociedad.

MP: ¿Cómo logras transmitir tu pasión por el patrimonio a la comunidad?

JS: Con cercanía. Con historias. Con curiosidad. El patrimonio es memoria viva. Los Arcángeles de Sopó no son solo arte religioso: son nuestras raíces, son el reflejo de quiénes somos y de hacia dónde vamos. 

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

7 Oct 2025 16:18

5 Min

Cogua busca ser “motor” agropecuario en Sabana Centro

Entrevista con la directora del mercado agrario de Cogua quien habla acerca de todas las ventajas económicas que tiene el municipio.

Maria Alejandra Tenjo Bustamante

3 Oct 2025 10:52

8 Min

Arañas del Paraíso: el espectáculo de las arañas pavo real

Los humanos no son los únicos que hacen arte. En Arañas del Paraíso, la escultora María Fernanda Cardoso revela el virtuosismo estético de las arañas pavo real, que despliegan abanicos de colores, cantos y danzas como parte de su ritual de cortejo. Presentada en la Bienal de Bogotá 2025, la obra invita a repensar el origen del arte y reconocer que la creatividad no es exclusiva de nuestra especie, sino una fuerza vital compartida con otras formas de vida.

Juan Camilo Acosta Chaves

30 Sep 2025 09:01

8 Min

El camino a Roma es largo y pedregozo para los futbolistas colombianos

La invisibilidad del jugador colombiano en Europa no es casual: es el resultado de una liga local con bajo nivel, transmisiones de televisión deficientes y nula proyección global.

Jaime Andres Jaramillo Mendoza

18 Sep 2025 14:40

5 Min

Zipaquirá entregó alimentos a 3.700 hogares campesinos

En este municipio de Sabana Centro, la comida que iba a la basura ahora recorre trochas y llena ollas campesinas.

Maria Alejandra Moreno Florez

11 Sep 2025 17:48

4 Min

Todo lo que debes saber sobre el Pizza Máster 2025

El acontecimiento llegará a Sabana Centro con una nueva edición que promete creatividad, tradición e innovación en cada receta. Chía y Cajicá se preparan para recibir a los amantes de la pizza con propuestas únicas que fusionan sabores locales e internacionales. Una cita gastronómica imperdible que convertirá a la región en el epicentro del buen comer.

Sofia Valentina Guerrero Cadena

9 Sep 2025 07:05

10 Min

Los restaurantes se hacen más pet friendly en Colombia

Los restaurantes pet friendly van más allá de una simple tendencia. Estos espacios ya no sólo habilitan la asistencia de mascotas al lugar, ahora garantiza su bienestar con zonas de hidratación, menús especiales y zonas verdes. Es así como la experiencia de salir a comer se resignifica, ya no solo se trata del sabor, el servicio o el ambiente, sino también de afecto, compañía y conexión entre humano y mascota.

Nathalia Salazar Vinasco

12 Mayo 2025 00:00

7 Min

Leer es un acto fundamental para la vida

Del mismo modo que caminar no nos exime de nuestras responsabilidades una vez regresemos de nuestro paseo. Leer no implica divorciarnos de la realidad; la enriquece más, aunque la mayoría de autores prefieran la ficción para contar sus historias.

Conexión Sabana 360

5 Mayo 2025 00:00

9 Min

Entre el caos, entender para ver

En tiempos de sobrecarga informativa y narrativas virales que condicionan los paradigmas de la época, urge formar personas capaces de investigar, dudar y maravillarse con los misterios reales del universo.

Conexión Sabana 360