Satisfacción con los servicios de salud en Sabana Centro disminuyó un 11% para 2024

28 de Febrero de 2025 00:00

Clinica-de-La-Sabana.Nikol-Cardona
Por: Nikol Cardona

Conexión Sabana 360
Editor Periodista
Compartir

El nivel de satisfacción con los servicios de salud en la región cayó al 43% en 2024, 11 puntos porcentuales menos que la encuesta anterior. En contraste, el nivel de insatisfacción aumentó 10 puntos porcentuales, pasando del 31% en 2023 al 41% en 2024. El grupo poblacional que expresó mayor aprobación fue el de 46 a 55 años, con un 45%. Por su parte, tanto hombres como mujeres reportaron un 43% de satisfacción.

A pesar de que las cifras de insatisfacción son altas, según el doctor Erwin Hernández Rincón, profesor e investigador en Salud Pública y Atención Primaria, afirmó que, en comparación con el contexto nacional, Sabana centro es una de las zonas más prósperas del país debido a su cercanía con Bogotá. “Esto sugiere que la percepción sobre los servicios de salud en la zona debería ser positiva. Sin embargo, a pesar de ser una zona prodigiosa sigue presentando barreras”, afirmó.

Una de estas brechas es la desigualdad en la cobertura en salud entre los principales municipios con aquellos más pequeños de la región. Según el Informe de Calidad de Vida de 2023, de Sabana Centro Cómo Vamos, en municipios como Cogua o Gachancipá más del 50% de la población no cuenta con seguro de salud, mientras que Cajicá, Sopó y Tenjo superan el 70% de la cobertura de salud. Chía, Tocancipá y Zipaquirá tienen una cobertura mayor al 100% en seguros de salud.

Otra causa de la insatisfacción en el servicio de salud es la escasez de medicamentos, un problema que no es único de la región si no que responde a una situación a nivel nacional. Según explicó el doctor Erwin Hernández Rincón, desde hace dos años los médicos de la Universidad de la Sabana que atienden en Tabio, Tenjo, Zipaquirá y Sopó comenzaron a notar que, al prescribir medicamentos para enfermedades como la diabetes, los pacientes ya enfrentaban dificultades para conseguirlos, ya que el sistema no se los estaba suministrando. 

“Al no haber medicamentos y tratarse de una población vulnerable, quienes tienen los recursos podrán controlar su enfermedad, pero aquellos que no pueden costearlos, no tendrán acceso a los medicamentos, lo que generará complicaciones mayores, que afectarán en costos más altos para el sistema de salud", afirmó Erwin Hernández. La ausencia de medicamentos y la desigualdad en la cobertura médica no son los únicos factores que generan insatisfacción, también la escasez de personal médico contribuye a la baja percepción del sistema de salud, así lo afirmó Aliz Juliana Jiménez, médica especialista en Salud Pública graduada de la Universidad de La Sabana.

Según la doctora, la demanda de atención médica supera la cantidad de profesionales disponibles en las clínicas y hospitales, lo que lleva a los médicos a enfrentar largas jornadas laborales. La causa de dicha demanda, según el Informe de Calidad de Vida de 2023, es debido a que Sabana Centro ha experimentado un notable crecimiento demográfico, por lo que los servicios de salud no son suficientes tanto en el ámbito rural como urbano.

Uno de los factores que ha impulsado este crecimiento demográfico es que varias personas han establecido su vida en Bogotá, pero residen en Sabana Centro, según explicó Luis Jorge Hernández Flórez, director médico de Investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes. Debido a ello, el sistema de salud de la región está saturado, lo que resulta en una sobrecarga laboral para el personal médico. Como resultado, hay un aumentando en los tiempos de espera y un acceso difícil a médicos especialistas, disminuyendo la calidad del servicio y aumentando la insatisfacción, tal como lo refleja la encuesta.

De la misma manera, la falta de educación en salud contribuye a la insatisfacción con los servicios de salud en la región. Según Hernández Rincón, aquello fomenta una percepción errónea sobre el papel del médico general, minimizando su importancia. Como resultado, los habitantes de Sabana Centro buscan especialistas, sin importar la escasez de este personal médico. Además, no se promueve la importancia de mantener una buena salud en casa, lo que lleva a que muchas personas acuden al hospital por problemas menores, saturando el sistema de salud.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

13 Oct 2025 02:21

9 Min

Técnicas mínimamente invasivas en ortopedia están impactando la formación de los especialistas

En la región de Sabana Centro hay una institución que está probando técnicas mínimamente invasivas en ortopedia. Un campo que se ha empezado a explorar y que está impactando la formación de estos profesionales.

Sophia Daniela Carbono Vizcaino

7 Oct 2025 12:22

7 Min

La corrupción de las casas de apuestas en el fútbol Colombiano

Pasamos del narcotráfico a las apuestas deportivas, dos antagonistas que manchan el espectáculo y la pasión

Juan Felipe Sanchez Velasquez

7 Oct 2025 11:21

9 Min

Una herida que no sana

20 años después, el fantasma de la violencia regresa al norte de Boyacá. ¿Dónde quedó la paz?

Isabella Camargo Díaz

7 Oct 2025 09:54

6 Min

La herida abierta de la violencia política

El asesinato de un senador revive los fantasmas de los 80 y 90, poniendo en duda si Colombia ha aprendido a proteger la democracia.

Maria Paz Torres Castro

3 Oct 2025 13:00

7 Min

Los aplausos no pagan los entrenamientos deportivos

En Colombia, un atleta necesita hasta 83 millones de pesos al año solo para entrenar. Sin respaldo del Estado, son las familias quienes sostienen el sueño, mientras el Gobierno solo aparece para la foto.

Marta Johana Nieto Granados Nieto Granados

2 Oct 2025 17:30

6 Min

Desarrollo urbano en Chía: una paradoja convertida en crisis

Chía crece a un ritmo que transforma su vida urbana. Entre promesas de modernización y falta de espacio público, las tensiones se vuelven cada vez más visibles.

Maria Alejandra Moreno Florez

2 Oct 2025 15:00

7 Min

Humanizar la IA en los barrios: la apuesta comunitaria de Bilbao

Un grupo de la comunidad del barrio Bilbao, conformado en gran parte por jóvenes, llevó a la Universidad de La Sabana un taller basado en casos para reflexionar sobre el uso sensible de la inteligencia artificial en proyectos sociales. En entrevista, José Eduardo Viguéz, gestor de desarrollo de Bilbao: aquí escribes tu historia, resaltó los riesgos, oportunidades y la importancia de humanizar la IA y ponerla al servicio de lo comunitario.



Mariana Murcia Lemus

2 Oct 2025 10:49

6 Min

Ministerio de Igualdad: igualdad en el papel, improvisación en la realidad

En menos de un año, el Ministerio de Igualdad ha tenido más cambios de ministros que proyectos terminados. La silla de mando se volvió una puerta giratoria por la que entran y salen nombres, mientras las comunidades que esperan acciones concretas siguen viendo cómo sus demandas se aplazan.

Isabella Gomez Nieto