El algoritmo como nuevo productor musical

29 de Abril de 2025 00:00

las plataformas como productores musicales
Por: DC Studio vía Envato Elements

Compartir

Hoy no solo es el público quien decide qué canciones triunfan, sino los sistemas de recomendación en TikTok y Spotify.

Estos medios han pasado de ser un servicio para quienes consumen música a convertirse en una especie de productores de la música contemporánea. Es inevitable pensar: ¿Estamos ante una era dorada del acceso musical o ante la homogeneización de la industria? Si una canción se vuelve viral en TikTok, es casi seguro que cientos de artistas intentarán replicar su fórmula.

El dominio de los algoritmos en la industria musical ha estandarizado la producción de canciones, limitando la diversidad creativa y fomentando una oferta monótona donde la originalidad cede ante la rentabilidad de los patrones virales. Lo que antes era un espacio de exploración sonora y evolución artística, ahora se rige por métricas de reproducción y retención de audiencia. En este contexto, las disqueras y los artistas ya no solo compiten por talento o creatividad, sino por la capacidad de encajar en un molde.

En primera instancia, la diversidad sonora ha sido reemplazada por la estandarización del sonido. Anteriormente, los artistas necesitaban inversionistas y una disquera, ahora cualquiera puede subir su música con distribuidoras digitales de internet. “Sin embargo, esto no significa mayor diversidad, sino más competencia por encajar en los estándares del algoritmo”, explica Julián Rojas, productor musical que ha trabajado con artistas como Maluma, Sebastián Yatra y Monsieur Periné.

Las canciones se crean bajo la “estructura Billboard”, diseñada para maximizar reproducciones. El puente, clave en la evolución de un tema, ha quedado relegado, al igual que los solos instrumentales de guitarra, piano o batería, pues el oyente ya no busca el virtuosísimo del músico, sino consumir rápidamente una canción para determinar rápidamente si es de su agrado o no.

En segunda instancia, el streaming ha transformado la duración y el consumo de la música. Según el periódico La Vanguardia, las plataformas priorizan canciones cortas y digeribles que capturan rápidamente la atención. En los 2000, los éxitos solían durar entre 6 y 8 minutos, como Stairway to Heaven de Led Zeppelin (8:02) o Hey Jude de The Beatles (7:11). Actualmente, las canciones en el Top 100 de Billboard duran entre 2:30 y 4 minutos, como Old Town Road de Lil Nas X (1:53) o Flowers de Miley Cyrus (3:22).

TikTok ha acelerado esta tendencia al fragmentar la música en clips de 15 a 30 segundos. Justo aquí entra el debate donde los artistas y los productores luchan por encajar en este ecosistema digital. La plataforma convierte canciones en fenómenos culturales sin necesidad de una narrativa sólida. Solo es cuestión de un ritmo pegajoso y un estribillo fácil de memorizar.

En tercera instancia, la presión sobre los artistas por innovar entra en conflicto con la industria. Según el informe Year in Music de Chartmetric, solo una fracción de los nuevos artistas logra establecerse en la cima, lo que sugiere que innovar sin el respaldo de una disquera que lo guíe en su manera de comportarse y de crear, hace que el artista pierda la sensibilidad ante lo que siente, lo que quiere contar. Solo consideran cómo llevarlo al estrellato con música comercial, sin una dialéctica personal.

“Los artistas que deciden salirse de los cánones establecidos la tienen más difícil, porque los algoritmos no los van a mostrar a los usuarios”, menciona el DJ y productor Nicky Vom. “Pero la innovación sigue siendo un mercado rentable para quien se atreva a apostar por ella”. Aunque ir contra la corriente significa un camino más largo hacia el éxito, también agrega la posibilidad de crear un nuevo mercado, donde el artista sea el que lo domine y así pueda consolidarse como referente de un sonido novedoso.  El riesgo creativo puede traducirse en un nuevo fenómeno musical, en una estrategia de posicionamiento, que eventualmente se puede convertir en un negocio rentable.

Incluso los artistas consolidados enfrentan críticas por cambiar de género. Taylor Swift, al alejarse del country para incursionar en el pop con álbumes como 1989 y Reputation, recibió críticas por no "mantenerse fiel a su estilo original". Lo mismo ocurrió con Post Malone, quien ha explorado géneros como hip-hop, rock y country, generando tanto admiración como rechazo. “Nosotros como músicos componemos la música que queremos escuchar. Si quiero plasmar una propuesta que aún no existe y está en mi cabeza, debo arriesgarme y mantener esa integridad creativa”, advierte Andrés Puello, baterista de la banda A Medio Camino.

En cuarta instancia, la inteligencia artificial está transformando la industria musical, afectando tanto a productores como a consumidores. Herramientas como AIVA y Jukebox de OpenAI generan melodías y canciones completas basadas en patrones exitosos.  Además, la música generada por IA convierte a los oyentes en consumidores pasivos. Antes, los álbumes eran experiencias inmersivas. Desde la primera hasta la última canción se conectaban entre sí para contar una historia. Ahora, el público salta de una canción a otra sin profundizar en la propuesta artística.

La música no debe ser prisionera de un algoritmo ni reducirse a fórmulas predecibles. Es momento de diversificar nuestra forma de descubrir y consumir canciones, explorando plataformas que prioricen la creatividad, apoyando a artistas que se atreven a innovar y darle reconocimiento a nuevos sonidos. Si queremos una industria musical más rica y auténtica, debemos cambiar la manera en que la escuchamos.

*Las opiniones de la autora no representan la opinión del medio
 

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

13 Oct 2025 02:21

9 Min

Técnicas mínimamente invasivas en ortopedia están impactando la formación de los especialistas

En la región de Sabana Centro hay una institución que está probando técnicas mínimamente invasivas en ortopedia. Un campo que se ha empezado a explorar y que está impactando la formación de estos profesionales.

Sophia Daniela Carbono Vizcaino

7 Oct 2025 12:22

7 Min

La corrupción de las casas de apuestas en el fútbol Colombiano

Pasamos del narcotráfico a las apuestas deportivas, dos antagonistas que manchan el espectáculo y la pasión

Juan Felipe Sanchez Velasquez

7 Oct 2025 11:21

9 Min

Una herida que no sana

20 años después, el fantasma de la violencia regresa al norte de Boyacá. ¿Dónde quedó la paz?

Isabella Camargo Díaz

7 Oct 2025 09:54

6 Min

La herida abierta de la violencia política

El asesinato de un senador revive los fantasmas de los 80 y 90, poniendo en duda si Colombia ha aprendido a proteger la democracia.

Maria Paz Torres Castro

3 Oct 2025 13:00

7 Min

Los aplausos no pagan los entrenamientos deportivos

En Colombia, un atleta necesita hasta 83 millones de pesos al año solo para entrenar. Sin respaldo del Estado, son las familias quienes sostienen el sueño, mientras el Gobierno solo aparece para la foto.

Marta Johana Nieto Granados Nieto Granados

2 Oct 2025 17:30

6 Min

Desarrollo urbano en Chía: una paradoja convertida en crisis

Chía crece a un ritmo que transforma su vida urbana. Entre promesas de modernización y falta de espacio público, las tensiones se vuelven cada vez más visibles.

Maria Alejandra Moreno Florez

2 Oct 2025 15:00

7 Min

Humanizar la IA en los barrios: la apuesta comunitaria de Bilbao

Un grupo de la comunidad del barrio Bilbao, conformado en gran parte por jóvenes, llevó a la Universidad de La Sabana un taller basado en casos para reflexionar sobre el uso sensible de la inteligencia artificial en proyectos sociales. En entrevista, José Eduardo Viguéz, gestor de desarrollo de Bilbao: aquí escribes tu historia, resaltó los riesgos, oportunidades y la importancia de humanizar la IA y ponerla al servicio de lo comunitario.



Mariana Murcia Lemus

2 Oct 2025 10:49

6 Min

Ministerio de Igualdad: igualdad en el papel, improvisación en la realidad

En menos de un año, el Ministerio de Igualdad ha tenido más cambios de ministros que proyectos terminados. La silla de mando se volvió una puerta giratoria por la que entran y salen nombres, mientras las comunidades que esperan acciones concretas siguen viendo cómo sus demandas se aplazan.

Isabella Gomez Nieto