Revertir el daño a la naturaleza podría costar 700.000 millones de dólares al año

22 de Octubre de 2024 00:00

industrial chimneys releasing
Por: Ira Evva vía Envato Elements

Conexión Sabana 360
Editor Periodista
Compartir

El progreso en la implementación del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming- Montreal, publicado en diciembre de 2023, indica que es necesario aumentar los flujos de financiación de 120.000 - 150.000 millones de dólares a 700.000 - 1.000.000 millones de dólares al año para cumplir con las metas fijadas previamente.

Sin embargo, en la plenaria que se está llevando a cabo en Zona Azul en la ciudad de Cali, el debate aún no parece tener una perspectiva clara. Los voceros de varios países han expresado su preocupación ya que en la COP15 se adquirieron compromisos económicos que no fueron cumplidos en su totalidad.

De hecho, según las declaraciones de un grupo de expertos en desarrollo ODI para la organización Carbon Brief –en un análisis sobre los aportes que debería hacer cada país según lo acordado en 2022– solo Noruega, Suecia y Alemania contribuyeron con su “parte justa”.

La pregunta que surge de cara a las discusiones desarrolladas en la COP16 es si los compromisos financieros son tangibles y, si los países con mayor capital económico como Estados Unidos, estarán dispuestos a ceder una cantidad lo suficientemente grande para alcanzar esta meta.

Algunos economistas han planteado como solución el pago de impuestos a las personas y empresas más poderosas del planeta con el fin de generar un impacto en el cambio climático y la desigualdad. Ulf Thoene, internacionalista e investigador de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas (EICEA) de la Universidad de La Sabana, explica que “incrementar los impuestos a las multinacionales e individuos más ricos podría no funcionar, pues por lo general la evasión prima”.

Además, según el experto, para lograr conseguir esos fondos se necesitaría superar la problemática de burocracia y corrupción actual. Todo esto, junto a una administración pública en las regiones que sepa manejar esos recursos y trabajo conjunto con todos los stakeholders – sector privado, universidades, entre otros.

Por el momento, solo queda esperar cuales son los consensos que resultan de este encuentro y, si los implicados cumplen con las metas fijadas.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

13 Oct 2025 02:21

9 Min

Técnicas mínimamente invasivas en ortopedia están impactando la formación de los especialistas

En la región de Sabana Centro hay una institución que está probando técnicas mínimamente invasivas en ortopedia. Un campo que se ha empezado a explorar y que está impactando la formación de estos profesionales.

Sophia Daniela Carbono Vizcaino

7 Oct 2025 12:22

7 Min

La corrupción de las casas de apuestas en el fútbol Colombiano

Pasamos del narcotráfico a las apuestas deportivas, dos antagonistas que manchan el espectáculo y la pasión

Juan Felipe Sanchez Velasquez

7 Oct 2025 11:21

9 Min

Una herida que no sana

20 años después, el fantasma de la violencia regresa al norte de Boyacá. ¿Dónde quedó la paz?

Isabella Camargo Díaz

7 Oct 2025 09:54

6 Min

La herida abierta de la violencia política

El asesinato de un senador revive los fantasmas de los 80 y 90, poniendo en duda si Colombia ha aprendido a proteger la democracia.

Maria Paz Torres Castro

3 Oct 2025 13:00

7 Min

Los aplausos no pagan los entrenamientos deportivos

En Colombia, un atleta necesita hasta 83 millones de pesos al año solo para entrenar. Sin respaldo del Estado, son las familias quienes sostienen el sueño, mientras el Gobierno solo aparece para la foto.

Marta Johana Nieto Granados Nieto Granados

2 Oct 2025 17:30

6 Min

Desarrollo urbano en Chía: una paradoja convertida en crisis

Chía crece a un ritmo que transforma su vida urbana. Entre promesas de modernización y falta de espacio público, las tensiones se vuelven cada vez más visibles.

Maria Alejandra Moreno Florez

2 Oct 2025 15:00

7 Min

Humanizar la IA en los barrios: la apuesta comunitaria de Bilbao

Un grupo de la comunidad del barrio Bilbao, conformado en gran parte por jóvenes, llevó a la Universidad de La Sabana un taller basado en casos para reflexionar sobre el uso sensible de la inteligencia artificial en proyectos sociales. En entrevista, José Eduardo Viguéz, gestor de desarrollo de Bilbao: aquí escribes tu historia, resaltó los riesgos, oportunidades y la importancia de humanizar la IA y ponerla al servicio de lo comunitario.



Mariana Murcia Lemus

2 Oct 2025 10:49

6 Min

Ministerio de Igualdad: igualdad en el papel, improvisación en la realidad

En menos de un año, el Ministerio de Igualdad ha tenido más cambios de ministros que proyectos terminados. La silla de mando se volvió una puerta giratoria por la que entran y salen nombres, mientras las comunidades que esperan acciones concretas siguen viendo cómo sus demandas se aplazan.

Isabella Gomez Nieto