Restablecer la cátedra autónoma de historia, una tarea urgente

8 de Mayo de 2024 00:00

Conexión Unisabana 360
Por: Envato Elements

Conexión Sabana 360
Editor Periodista
Compartir

Restablecer la enseñanza de la historia en una cátedra independiente en los colegios encuentra justificación no solo en el desarrollo de la ley aludida, sino para fortalecer en la juventud el sentimiento de identidad nacional, solidaridad y compromiso con nuestra nación.

En un país en el que tantos sucesos deben contarse, analizarse y entenderse, en el que hoy más que nunca niños y jóvenes requieren referentes para forjar identidad y afianzar la convivencia, la urgencia de cumplir con esta tarea es manifiesta. Por tanto, se necesita reflexionar sobre los antecedentes de la ley, los desarrollos que se le han dado y las circunstancias que han impedido que esta se cumpla, pero sobre todo analizar las razones que deben llevar a optar por una cátedra autónoma en la que, con toda su complejidad y las herramientas más adecuadas y modernas, los jóvenes podamos aproximarnos a esta disciplina. Y a otras verdades, la historia a veces la cuentan quienes la ganan o quienes la escriben a partir de su conveniencia.

Cabe entonces recordar lo que ha ocurrido en los últimos años: en 1984, en el gobierno de Belisario Betancur se decidió suprimir la cátedra autónoma de historia. Más tarde, en 1994, en el periodo de César Gaviria se volvió a integrar el estudio de la historia de Colombia, pero como simple componente del área de ciencias sociales. Con la Ley 1874 de 2017 se planteó finalmente un cambio en el sentido correcto, pues se tenía presente el reconocimiento de la diversidad étnica cultural de la nación, desarrollar el pensamiento crítico a través de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país, en el contexto americano y mundial, y promover la formación de una memoria histórica que contribuya a la reconciliación y la paz.

Como se recordó en el informe de la Comisión Asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia (CAEHC), publicado en 2022, “se requiere mirar más allá de la superación del conflicto armado, y “avanzar hacia la formación de ciudadanías críticas y deliberativas que cuestionen su pasado, para así forjar su presente y su futuro”.

Contar con una cátedra específica de historia no es un asunto irrelevante ni un capricho, pues, como lo explicó la referida Comisión Asesora, “pensar históricamente no es una capacidad que se da de manera natural con el desarrollo biológico y psicológico, ni se puede dejar en manos del sentido común, sino que debido a su naturaleza requiere ser formada a partir de conocimientos sustantivos y reflexiones estratégicas sobre las sociedades en el tiempo”.

No podemos mantener esa situación. Seguir demorando el verdadero fortalecimiento del estudio de la historia en los colegios no tiene justificación. Es imperativo hacer escuchar la voz de los jóvenes que queremos sentirnos partícipes y actores del futuro de nuestra nación, entendiendo su pasado con todas sus luces y sombras, y contando con herramientas que nos permitan comprender la riqueza y complejidad de los acontecimientos que la han marcado.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

13 Oct 2025 02:21

9 Min

Técnicas mínimamente invasivas en ortopedia están impactando la formación de los especialistas

En la región de Sabana Centro hay una institución que está probando técnicas mínimamente invasivas en ortopedia. Un campo que se ha empezado a explorar y que está impactando la formación de estos profesionales.

Sophia Daniela Carbono Vizcaino

7 Oct 2025 12:22

7 Min

La corrupción de las casas de apuestas en el fútbol Colombiano

Pasamos del narcotráfico a las apuestas deportivas, dos antagonistas que manchan el espectáculo y la pasión

Juan Felipe Sanchez Velasquez

7 Oct 2025 11:21

9 Min

Una herida que no sana

20 años después, el fantasma de la violencia regresa al norte de Boyacá. ¿Dónde quedó la paz?

Isabella Camargo Díaz

7 Oct 2025 09:54

6 Min

La herida abierta de la violencia política

El asesinato de un senador revive los fantasmas de los 80 y 90, poniendo en duda si Colombia ha aprendido a proteger la democracia.

Maria Paz Torres Castro

3 Oct 2025 13:00

7 Min

Los aplausos no pagan los entrenamientos deportivos

En Colombia, un atleta necesita hasta 83 millones de pesos al año solo para entrenar. Sin respaldo del Estado, son las familias quienes sostienen el sueño, mientras el Gobierno solo aparece para la foto.

Marta Johana Nieto Granados Nieto Granados

2 Oct 2025 17:30

6 Min

Desarrollo urbano en Chía: una paradoja convertida en crisis

Chía crece a un ritmo que transforma su vida urbana. Entre promesas de modernización y falta de espacio público, las tensiones se vuelven cada vez más visibles.

Maria Alejandra Moreno Florez

2 Oct 2025 15:00

7 Min

Humanizar la IA en los barrios: la apuesta comunitaria de Bilbao

Un grupo de la comunidad del barrio Bilbao, conformado en gran parte por jóvenes, llevó a la Universidad de La Sabana un taller basado en casos para reflexionar sobre el uso sensible de la inteligencia artificial en proyectos sociales. En entrevista, José Eduardo Viguéz, gestor de desarrollo de Bilbao: aquí escribes tu historia, resaltó los riesgos, oportunidades y la importancia de humanizar la IA y ponerla al servicio de lo comunitario.



Mariana Murcia Lemus

2 Oct 2025 10:49

6 Min

Ministerio de Igualdad: igualdad en el papel, improvisación en la realidad

En menos de un año, el Ministerio de Igualdad ha tenido más cambios de ministros que proyectos terminados. La silla de mando se volvió una puerta giratoria por la que entran y salen nombres, mientras las comunidades que esperan acciones concretas siguen viendo cómo sus demandas se aplazan.

Isabella Gomez Nieto