Restablecer la cátedra autónoma de historia, una tarea urgente

8 de Mayo de 2024 00:00

Conexión Unisabana 360
Por: Envato Elements

Compartir

Restablecer la enseñanza de la historia en una cátedra independiente en los colegios encuentra justificación no solo en el desarrollo de la ley aludida, sino para fortalecer en la juventud el sentimiento de identidad nacional, solidaridad y compromiso con nuestra nación.

En un país en el que tantos sucesos deben contarse, analizarse y entenderse, en el que hoy más que nunca niños y jóvenes requieren referentes para forjar identidad y afianzar la convivencia, la urgencia de cumplir con esta tarea es manifiesta. Por tanto, se necesita reflexionar sobre los antecedentes de la ley, los desarrollos que se le han dado y las circunstancias que han impedido que esta se cumpla, pero sobre todo analizar las razones que deben llevar a optar por una cátedra autónoma en la que, con toda su complejidad y las herramientas más adecuadas y modernas, los jóvenes podamos aproximarnos a esta disciplina. Y a otras verdades, la historia a veces la cuentan quienes la ganan o quienes la escriben a partir de su conveniencia.

Cabe entonces recordar lo que ha ocurrido en los últimos años: en 1984, en el gobierno de Belisario Betancur se decidió suprimir la cátedra autónoma de historia. Más tarde, en 1994, en el periodo de César Gaviria se volvió a integrar el estudio de la historia de Colombia, pero como simple componente del área de ciencias sociales. Con la Ley 1874 de 2017 se planteó finalmente un cambio en el sentido correcto, pues se tenía presente el reconocimiento de la diversidad étnica cultural de la nación, desarrollar el pensamiento crítico a través de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país, en el contexto americano y mundial, y promover la formación de una memoria histórica que contribuya a la reconciliación y la paz.

Como se recordó en el informe de la Comisión Asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia (CAEHC), publicado en 2022, “se requiere mirar más allá de la superación del conflicto armado, y “avanzar hacia la formación de ciudadanías críticas y deliberativas que cuestionen su pasado, para así forjar su presente y su futuro”.

Contar con una cátedra específica de historia no es un asunto irrelevante ni un capricho, pues, como lo explicó la referida Comisión Asesora, “pensar históricamente no es una capacidad que se da de manera natural con el desarrollo biológico y psicológico, ni se puede dejar en manos del sentido común, sino que debido a su naturaleza requiere ser formada a partir de conocimientos sustantivos y reflexiones estratégicas sobre las sociedades en el tiempo”.

No podemos mantener esa situación. Seguir demorando el verdadero fortalecimiento del estudio de la historia en los colegios no tiene justificación. Es imperativo hacer escuchar la voz de los jóvenes que queremos sentirnos partícipes y actores del futuro de nuestra nación, entendiendo su pasado con todas sus luces y sombras, y contando con herramientas que nos permitan comprender la riqueza y complejidad de los acontecimientos que la han marcado.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

24 Mayo 2025 00:00

4 Min

Ella, la más esquizofrénica

Uno de los comentarios más comunes que se encuentran en las redes sociales es “Mi amiga, la más esquizofrénica”, una frase que, junto a otras, perpetúa grandes prejuicios en la población sobre el trastorno mental.

Conexión Sabana 360

1 Mayo 2025 00:00

6 Min

Una justicia atrasada para los humanos... ¿y ahora para la naturaleza?

La reparación no debe ser un ideal inalcanzable, sino un proceso con prioridades claras. No se trata de negar el daño ambiental o el sufrimiento animal en el conflicto, sino de reconocer que aun hay millones de víctimas humanas esperando.

Conexión Sabana 360

29 Abr 2025 00:00

7 Min

El algoritmo como nuevo productor musical

Hoy no solo es el público quien decide qué canciones triunfan, sino los sistemas de recomendación en TikTok y Spotify.

Conexión Sabana 360

25 Abr 2025 00:00

7 Min

La empatía: ¿los primeros auxilios a la migración?

Jocelynn Rojo es la cara visible de un problema que se ha venido incrementando a lo largo del tiempo, y ahora es más evidente con el inicio de mandato del presidente estadounidense Donald Trump.

Conexión Sabana 360

24 Abr 2025 00:00

8 Min

ChatGPT no quiere que leas esto

Sin regulación y compromiso por parte de los gobiernos, la IA podría convertirse en un acelerador de la crisis climática.

Conexión Sabana 360

6 Mar 2025 00:00

4 Min

La imagen de los alcaldes en Sabana Centro mejoró un 9% en 2024

Aunque la imagen de los alcaldes de Sabana Centro ha mejorado, la mayoría de los ciudadanos sigue insatisfecha con su gestión. La encuesta de percepción revela que, aunque el 90% reconoce a sus mandatarios, solo el 35% tiene una opinión positiva de ellos.

Conexión Sabana 360

4 Mar 2025 00:00

3 Min

1 de cada 5 usuarios de transporte público en Sabana Centro pagó más de $250.000 mensuales en 2024

El 21% de los encuestados por Sabana Centro Cómo Vamos tuvo que pagar al menos 88.000 pesos más que el subsidio de transporte mensual para ese año.

Conexión Sabana 360

1 Mar 2025 00:00

3 Min

Hay más confianza para emprender en Sabana Centro, aunque persiste la incertidumbre

Según la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024, del Programa Sabana Centro Cómo Vamos, el optimismo sobre el éxito de los emprendimientos en la región mejoró 14 puntos porcentuales. A pesar de los avances, un 20% de los encuestados se mantiene neutral.

Conexión Sabana 360