Los retos de la implementación de los acuerdos de la COP16

21 de Octubre de 2024 00:00

Conexión Unisabana 360
Por: Envato Elements

Conexión Sabana 360
Editor Periodista
Compartir

Tras la inauguración de la COP16 que tuvo lugar el pasado domingo, se abrió un espacio para presentar las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP) de los países asistentes. Sin embargo, solo 33 de los 196 países asistentes presentaron el documento respectivo, un panorama que a los ojos de medios locales es preocupante y representa un gran reto.

Dichas estrategias que deben presentar los países son objeto clave, pues permiten que tengan una planificación de la biodiversidad con metas y rutas a seguir alineadas con el marco mundial Kunming- Montreal, un acuerdo que busca detener y revertir la pérdida de la naturaleza. Sin embargo, sin la presentación de estos documentos será difícil que los tomadores de decisiones puedan plantear nuevos objetivos comunes y definir temas presupuestales.

Para Juan Pablo Sarmiento, investigador en asuntos de derecho ambiental, cambio climático y corrupción de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, esto es preocupante ya que refleja “un bajo compromiso para lograr ese gran objetivo del convenio que no solamente busca detener la pérdida, sino también la restauración de la biodiversidad de aquí al 2030 “.

Lo cierto es que este evento no solo pretende analizar los avances concretos en pro de las metas establecidas en el último encuentro, también reevaluar objetivos y tomar decisiones conforme a esto. Sarmiento explica que “la pérdida de oportunidad que se da al no entregar estos planes desde el punto de vista financiero, técnico y de articulación entre distintos países atrasa esos compromisos. Por eso es importante que los tomadores decisiones consideren esa articulación imprescindible”.

En el caso de Colombia, se presentó el Plan de Acción de Biodiversidad al 2030. No obstante, una de las preocupaciones manifiestas durante la ponencia inicial en la Cámara de Comercio de Cali, surge en torno al financiamiento, pues entre los 159 compromisos están involucradas 15 carteras ministeriales.

En los últimos meses, el gobierno ha estado involucrado en controversias respecto al presupuesto y al manejo de este. De hecho, acorde con el equipo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, “la brecha entre compromisos y obligaciones sugiere que el Gobierno está presentando problemas en la ejecución ya que si bien compromete los recursos, estos proyectos no se están llevando a cabo, reduciendo las obligaciones de pago del Gobierno”.

Según el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Mauricio Cabrera, para implementar las 6 metas del plan se necesitarán más de 75,9 billones de pesos.

“La ejecución presupuestal ha venido mejorando sustancialmente y, lo que se pretende es convertir en bienestar esa biodiversidad del país. Hemos organizado las formas de inversión. Antes los recursos se ejecutaban maravillosamente para degradar los ecosistemas. Ahora creemos que se debe planear mejor y tener una visión de territorio más adecuada y no gastarse el dinero para generar deterioro ambiental”, aseguró Cabrera en en exclusiva para este medio.

Por el momento, se espera que a lo largo de la COP 16 sea posible definir acciones concretas que permitan ir más allá de los objetivos planteados en los documentos de otras COP, para alcanzar resultados tangibles que permitan la protección de los ecosistemas y por lo tanto ayuden a conservar la biodiversidad del planeta.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

13 Oct 2025 02:21

9 Min

Técnicas mínimamente invasivas en ortopedia están impactando la formación de los especialistas

En la región de Sabana Centro hay una institución que está probando técnicas mínimamente invasivas en ortopedia. Un campo que se ha empezado a explorar y que está impactando la formación de estos profesionales.

Sophia Daniela Carbono Vizcaino

7 Oct 2025 12:22

7 Min

La corrupción de las casas de apuestas en el fútbol Colombiano

Pasamos del narcotráfico a las apuestas deportivas, dos antagonistas que manchan el espectáculo y la pasión

Juan Felipe Sanchez Velasquez

7 Oct 2025 11:21

9 Min

Una herida que no sana

20 años después, el fantasma de la violencia regresa al norte de Boyacá. ¿Dónde quedó la paz?

Isabella Camargo Díaz

7 Oct 2025 09:54

6 Min

La herida abierta de la violencia política

El asesinato de un senador revive los fantasmas de los 80 y 90, poniendo en duda si Colombia ha aprendido a proteger la democracia.

Maria Paz Torres Castro

3 Oct 2025 13:00

7 Min

Los aplausos no pagan los entrenamientos deportivos

En Colombia, un atleta necesita hasta 83 millones de pesos al año solo para entrenar. Sin respaldo del Estado, son las familias quienes sostienen el sueño, mientras el Gobierno solo aparece para la foto.

Marta Johana Nieto Granados Nieto Granados

2 Oct 2025 17:30

6 Min

Desarrollo urbano en Chía: una paradoja convertida en crisis

Chía crece a un ritmo que transforma su vida urbana. Entre promesas de modernización y falta de espacio público, las tensiones se vuelven cada vez más visibles.

Maria Alejandra Moreno Florez

2 Oct 2025 15:00

7 Min

Humanizar la IA en los barrios: la apuesta comunitaria de Bilbao

Un grupo de la comunidad del barrio Bilbao, conformado en gran parte por jóvenes, llevó a la Universidad de La Sabana un taller basado en casos para reflexionar sobre el uso sensible de la inteligencia artificial en proyectos sociales. En entrevista, José Eduardo Viguéz, gestor de desarrollo de Bilbao: aquí escribes tu historia, resaltó los riesgos, oportunidades y la importancia de humanizar la IA y ponerla al servicio de lo comunitario.



Mariana Murcia Lemus

2 Oct 2025 10:49

6 Min

Ministerio de Igualdad: igualdad en el papel, improvisación en la realidad

En menos de un año, el Ministerio de Igualdad ha tenido más cambios de ministros que proyectos terminados. La silla de mando se volvió una puerta giratoria por la que entran y salen nombres, mientras las comunidades que esperan acciones concretas siguen viendo cómo sus demandas se aplazan.

Isabella Gomez Nieto