Hurtos callejeros, la principal preocupación de seguridad en Sabana Centro

22 de Febrero de 2025 00:00

Conexión Unisabana 360
Por: Nicole Patarroyo

Conexión Sabana 360
Editor Periodista
Compartir

La Encuesta de Percepción Ciudadana 2024 recopiló datos sobre diversas variables de seguridad en la región, como la incidencia de hurtos, la drogadicción y la respuesta de las instituciones. Este análisis permitió identificar cuáles son las preocupaciones más relevantes para la comunidad en los barrios.

Para los encuestados, el problema más grave fue los hurtos callejeros (59%), el cual presentó un incremento de cinco puntos porcentuales respecto al año anterior.  Drogadicción, asaltos a viviendas y a tiendas son otras preocupaciones en seguridad en la región. 

Según Luisa María Lozano, decana de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, “el aumento en la percepción de inseguridad no solo se debe a la sensación de los ciudadanos, sino también al incremento en los casos de hurto, ya que este afecta directamente la seguridad personal y, por lo tanto, se percibe con mayor intensidad”. 

La segunda problemática más grave en la región, según los encuestados, es la drogadicción. Para este, han surgido más políticas a nivel departamental y nacional, así como instituciones y centros de atención para quienes lo necesitan, lo cual ha ayudado a que los ciudadanos se sientan seguros respecto a este tema, indicó Lozano. 

Según el Informe de Calidad de Vida, de Sabana Centro Cómo Vamos, en 2023 se registró el mayor número de hurtos en los últimos años, alcanzando un total de 5.620 casos, lo que representa un incremento del 26.46% con respecto al 2022. Esto equivale a un promedio de 83,6 hurtos por cada 10.000 habitantes. Según Mateo Beltrán, exconcejal y actual vocero de la Alcaldía de Chía, este aumento de hechos delictivos explica por qué los hurtos se han posicionado como la principal preocupación de seguridad. También, explica que este fenómeno se ha incrementado debido al crecimiento poblacional en la capital del país, que ha obligado a personas a migrar a la región.

“En la región se han implementado diversas estrategias para mejorar la seguridad. En Chía, se contrató una empresa de seguridad privada para apoyar a la Policía en puntos críticos; en Cajicá, se coordina con la SIJIN para investigar casos de violencia; en Cota, se trabaja en conjunto con la Policía Metropolitana de Bogotá debido a su cercanía con Suba. Además, en Sabana Centro, la Gobernación ha desarrollado jornadas de concientización, consejos de seguridad y la instalación de botones de pánico en buses intermunicipales”, explicó Beltrán.

Sin embargo, el crecimiento poblacional ha intensificado los retos en seguridad. Luisa María Lozano explicó que las problemáticas de seguridad en estos municipios se deben, en parte, a factores socioeconómicos, ya que este ha superado las posibilidades de que se establezcan económicamente. En este contexto, señaló que “el aumento de actos violentos sigue siendo un desafío, ya que, a pesar de los esfuerzos de las autoridades, la capacidad institucional es limitada”, evidenciando que, a pesar de existir políticas y programas comunitarios, estos no resultan suficientes para atender la magnitud del problema.

Según la encuesta, la percepción de las mujeres es la más afectada, debido a que el 61% de las encuestadas consideran que la presencia de hurtos callejeros es la mayor problemática. De la misma manera, por edades, las personas de 18 a 25 años tienen mayor preocupación frente a este fenómeno (61%), seguidas por el grupo de 26 a 35 años (60%).

“Estos grupos poblacionales son los más propensos a sufrir este fenómeno debido a su vulnerabilidad, ya que un gran porcentaje presentan mayor exposición al desplazarse a sus lugares de estudio o trabajo en bicicletas, en horarios nocturnos”, explicó Mateo Beltrán. 

Finalmente, otra de las preocupaciones de los ciudadanos de Sabana Centro es cómo se maneja la justicia en el territorio. El 49% de los encuestados no denunció delitos ante las autoridades argumentando que no generaría ninguna solución, una cifra que se mantuvo en comparación a los resultados de la encuesta en 2023. De acuerdo con Lozano, esta falta de diligencia por parte del sistema judicial contribuye a la percepción negativa de seguridad y al aumento de los hurtos, lo que a su vez genera mayor desconfianza en las instituciones. Por ello, señaló que una posible solución es seguir promoviendo la denuncia, ya que en muchos casos resulta efectiva.

Las cifras reflejan una tendencia creciente en los hurtos callejeros y una baja tasa de denuncias por parte de los ciudadanos, quienes en muchos casos no confían en los procesos judiciales. Mientras tanto, las autoridades continúan implementando -las mencionadas- estrategias de seguridad y promoviendo la denuncia como herramienta clave para el control de la delincuencia en la región Sabana Centro.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

13 Oct 2025 02:21

9 Min

Técnicas mínimamente invasivas en ortopedia están impactando la formación de los especialistas

En la región de Sabana Centro hay una institución que está probando técnicas mínimamente invasivas en ortopedia. Un campo que se ha empezado a explorar y que está impactando la formación de estos profesionales.

Sophia Daniela Carbono Vizcaino

7 Oct 2025 12:22

7 Min

La corrupción de las casas de apuestas en el fútbol Colombiano

Pasamos del narcotráfico a las apuestas deportivas, dos antagonistas que manchan el espectáculo y la pasión

Juan Felipe Sanchez Velasquez

7 Oct 2025 11:21

9 Min

Una herida que no sana

20 años después, el fantasma de la violencia regresa al norte de Boyacá. ¿Dónde quedó la paz?

Isabella Camargo Díaz

7 Oct 2025 09:54

6 Min

La herida abierta de la violencia política

El asesinato de un senador revive los fantasmas de los 80 y 90, poniendo en duda si Colombia ha aprendido a proteger la democracia.

Maria Paz Torres Castro

3 Oct 2025 13:00

7 Min

Los aplausos no pagan los entrenamientos deportivos

En Colombia, un atleta necesita hasta 83 millones de pesos al año solo para entrenar. Sin respaldo del Estado, son las familias quienes sostienen el sueño, mientras el Gobierno solo aparece para la foto.

Marta Johana Nieto Granados Nieto Granados

2 Oct 2025 17:30

6 Min

Desarrollo urbano en Chía: una paradoja convertida en crisis

Chía crece a un ritmo que transforma su vida urbana. Entre promesas de modernización y falta de espacio público, las tensiones se vuelven cada vez más visibles.

Maria Alejandra Moreno Florez

2 Oct 2025 15:00

7 Min

Humanizar la IA en los barrios: la apuesta comunitaria de Bilbao

Un grupo de la comunidad del barrio Bilbao, conformado en gran parte por jóvenes, llevó a la Universidad de La Sabana un taller basado en casos para reflexionar sobre el uso sensible de la inteligencia artificial en proyectos sociales. En entrevista, José Eduardo Viguéz, gestor de desarrollo de Bilbao: aquí escribes tu historia, resaltó los riesgos, oportunidades y la importancia de humanizar la IA y ponerla al servicio de lo comunitario.



Mariana Murcia Lemus

2 Oct 2025 10:49

6 Min

Ministerio de Igualdad: igualdad en el papel, improvisación en la realidad

En menos de un año, el Ministerio de Igualdad ha tenido más cambios de ministros que proyectos terminados. La silla de mando se volvió una puerta giratoria por la que entran y salen nombres, mientras las comunidades que esperan acciones concretas siguen viendo cómo sus demandas se aplazan.

Isabella Gomez Nieto