Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
22 de Febrero de 2025 00:00
La Encuesta de Percepción Ciudadana 2024 recopiló datos sobre diversas variables de seguridad en la región, como la incidencia de hurtos, la drogadicción y la respuesta de las instituciones. Este análisis permitió identificar cuáles son las preocupaciones más relevantes para la comunidad en los barrios.
Para los encuestados, el problema más grave fue los hurtos callejeros (59%), el cual presentó un incremento de cinco puntos porcentuales respecto al año anterior. Drogadicción, asaltos a viviendas y a tiendas son otras preocupaciones en seguridad en la región.
Según Luisa María Lozano, decana de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, “el aumento en la percepción de inseguridad no solo se debe a la sensación de los ciudadanos, sino también al incremento en los casos de hurto, ya que este afecta directamente la seguridad personal y, por lo tanto, se percibe con mayor intensidad”.
La segunda problemática más grave en la región, según los encuestados, es la drogadicción. Para este, han surgido más políticas a nivel departamental y nacional, así como instituciones y centros de atención para quienes lo necesitan, lo cual ha ayudado a que los ciudadanos se sientan seguros respecto a este tema, indicó Lozano.
Según el Informe de Calidad de Vida, de Sabana Centro Cómo Vamos, en 2023 se registró el mayor número de hurtos en los últimos años, alcanzando un total de 5.620 casos, lo que representa un incremento del 26.46% con respecto al 2022. Esto equivale a un promedio de 83,6 hurtos por cada 10.000 habitantes. Según Mateo Beltrán, exconcejal y actual vocero de la Alcaldía de Chía, este aumento de hechos delictivos explica por qué los hurtos se han posicionado como la principal preocupación de seguridad. También, explica que este fenómeno se ha incrementado debido al crecimiento poblacional en la capital del país, que ha obligado a personas a migrar a la región.
“En la región se han implementado diversas estrategias para mejorar la seguridad. En Chía, se contrató una empresa de seguridad privada para apoyar a la Policía en puntos críticos; en Cajicá, se coordina con la SIJIN para investigar casos de violencia; en Cota, se trabaja en conjunto con la Policía Metropolitana de Bogotá debido a su cercanía con Suba. Además, en Sabana Centro, la Gobernación ha desarrollado jornadas de concientización, consejos de seguridad y la instalación de botones de pánico en buses intermunicipales”, explicó Beltrán.
Sin embargo, el crecimiento poblacional ha intensificado los retos en seguridad. Luisa María Lozano explicó que las problemáticas de seguridad en estos municipios se deben, en parte, a factores socioeconómicos, ya que este ha superado las posibilidades de que se establezcan económicamente. En este contexto, señaló que “el aumento de actos violentos sigue siendo un desafío, ya que, a pesar de los esfuerzos de las autoridades, la capacidad institucional es limitada”, evidenciando que, a pesar de existir políticas y programas comunitarios, estos no resultan suficientes para atender la magnitud del problema.
Según la encuesta, la percepción de las mujeres es la más afectada, debido a que el 61% de las encuestadas consideran que la presencia de hurtos callejeros es la mayor problemática. De la misma manera, por edades, las personas de 18 a 25 años tienen mayor preocupación frente a este fenómeno (61%), seguidas por el grupo de 26 a 35 años (60%).
“Estos grupos poblacionales son los más propensos a sufrir este fenómeno debido a su vulnerabilidad, ya que un gran porcentaje presentan mayor exposición al desplazarse a sus lugares de estudio o trabajo en bicicletas, en horarios nocturnos”, explicó Mateo Beltrán.
Finalmente, otra de las preocupaciones de los ciudadanos de Sabana Centro es cómo se maneja la justicia en el territorio. El 49% de los encuestados no denunció delitos ante las autoridades argumentando que no generaría ninguna solución, una cifra que se mantuvo en comparación a los resultados de la encuesta en 2023. De acuerdo con Lozano, esta falta de diligencia por parte del sistema judicial contribuye a la percepción negativa de seguridad y al aumento de los hurtos, lo que a su vez genera mayor desconfianza en las instituciones. Por ello, señaló que una posible solución es seguir promoviendo la denuncia, ya que en muchos casos resulta efectiva.
Las cifras reflejan una tendencia creciente en los hurtos callejeros y una baja tasa de denuncias por parte de los ciudadanos, quienes en muchos casos no confían en los procesos judiciales. Mientras tanto, las autoridades continúan implementando -las mencionadas- estrategias de seguridad y promoviendo la denuncia como herramienta clave para el control de la delincuencia en la región Sabana Centro.
Conoce más historias, productos y proyectos.