Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
8 de Septiembre de 2025 01:00
"Desde que comenzaron a funcionar las ciclorrutas, me he ahorrado mucho tiempo. Antes, pasaba horas atrapado en esos trancones", cuenta Luis Castro, un zipaquireño que utiliza la bicicleta para desplazarse a su trabajo en el centro. Como él, cada vez más ciudadanos optan por este medio de transporte, encontrando en él una alternativa más rápida, económica y saludable.
Zipaquirá, reconocida por su historia y crecimiento urbano, ha visto cómo el aumento de su población ha traído consigo más tráfico vehicular. Frente a este reto, el municipio impulsa la bicicleta como eje de un modelo de transporte sostenible. Según la Alcaldía, el uso de ciclorrutas podría reducir hasta en un 30 % la congestión vehicular, beneficiando no solo a quienes optan por este medio de transporte, sino a toda la comunidad.
El ciclismo no solo ahorra tiempo y dinero, también aporta bienestar. El cardiólogo Elcont Rivera, experto en salud cardiovascular, afirma que su práctica regular disminuye en un 50% el riesgo de infartos, mejora la circulación y ayuda a controlar la diabetes. Además, “combate el estrés, la depresión y la ansiedad”.
La actividad física, como el ciclismo, es conocida por estimular la liberación de neurotransmisores como las endorfinas, la dopamina y la serotonina, que son responsables de generar sensaciones de bienestar y felicidad. Fabián Díaz, ciclista aficionado, confirma esa experiencia: “La práctica del ciclismo me permite desconectarme de la rutina diaria, lo que me da una "recarga de energía total". Para muchos habitantes de Zipaquirá, la bicicleta no es solo un medio de transporte, sino también una forma de desafío personal y una oportunidad para socializar. La integración de ciclorrutas en la ciudad ha fomentado la creación de comunidades de ciclistas, donde el compañerismo y la amistad se entrelazan en cada recorrido.
A medida que más personas eligen la bicicleta como su principal medio de transporte, Zipaquirá se convierte en un ejemplo de cómo la movilidad sostenible puede ir de la mano con la salud y el cuidado del medio ambiente; de este modo, la ingeniera ambiental Yuri Milena Pérez destaca: "Uno de los principales beneficios es la reducción de emisiones contaminantes como CO2, óxidos de nitrógeno (NOx) y material particulado". Según Pérez, cada 10 kilómetros recorridos en bicicleta, reducen entre 13 y 18 kg de CO2 emitido a la atmósfera. En una ciudad donde el carro es protagonista, este cambio es clave para reducir el cambio climático y mejorar la calidad del aire. Además, señala que la infraestructura ciclista abre la puerta a más espacios verdes, lo que beneficia la biodiversidad y mitiga las islas de calor urbanas.
Aunque el uso de la bicicleta trae consigo múltiples beneficios, aún hay muchos desafíos por resolver. La seguridad vial de los ciclistas es una de las principales preocupaciones, y las autoridades locales están trabajando para mejorarla. Luz Angela Girón, directora de Política Sectorial de la Gobernación de Cundinamarca, subraya: “Se están llevando a cabo campañas de sensibilización para alcanzar a 150.000 actores viales con el fin de garantizar la seguridad de quienes prefieren la bicicleta”.
Augusto Buitrago, usuario frecuente, asegura: “El recorrido diario se siente más seguro cuando las ciclorrutas están bien señalizadas y mantenidas. Sin embargo, en algunos tramos falta claridad en la delimitación, y eso genera incertidumbre tanto en nosotros como en los conductores de vehículos.” Es por esto que la gobernación de Cundinamarca está trabajando en la creación de un sistema de bicicletas compartidas, actualmente en estudio de factibilidad, y en la construcción de 70 kilómetros de ciclo-infraestructura en la región de Sabana Centro y Sabana de Occidente, según Girón.
La implementación de ciclorrutas en Zipaquirá no es un proyecto aislado; forma parte de un esfuerzo más amplio para integrar la bicicleta en un sistema de movilidad regional. La doctora Girón mencionó que este enfoque colaborativo incluye proyectos significativos como el Regiotram del Norte y el Regiotram de Occidente, que buscan conectar Zipaquirá con otras áreas metropolitanas y facilitar el acceso a medios de transporte alternativos. Esta integración es clave para construir una red de movilidad sostenible que promueva el uso de la bicicleta y otros transportes públicos, ofreciendo a los ciudadanos opciones más limpias y eficientes.
La apuesta por las ciclorrutas en Zipaquirá refleja un cambio de mentalidad en la forma de que los ciudadanos se muevan y se relacionen con la ciudad. El reto no solo está en ampliar la infraestructura, sino en garantizar seguridad, cultura vial y compromiso ciudadano. Si estas acciones logran consolidarse, la bicicleta podría dejar de ser una alternativa y convertirse en el corazón de un modelo de movilidad sostenible, saludable, amigable con el ambiente y replicable en otras zonas del país.
Conoce más historias, productos y proyectos.