Los beneficios de las ciclorrutas se evidencian en Zipaquirá

8 de Septiembre de 2025 01:00

Red de ciclorrutas implementada en la ciudad
Por: Alisson Algarra Sarmiento

Compartir

"Desde que comenzaron a funcionar las ciclorrutas, me he ahorrado mucho tiempo. Antes, pasaba horas atrapado en esos trancones", cuenta Luis Castro, un zipaquireño que utiliza la bicicleta para desplazarse a su trabajo en el centro. Como él, cada vez más ciudadanos optan por este medio de transporte, encontrando en él una alternativa más rápida, económica y saludable.

Zipaquirá, reconocida por su historia y crecimiento urbano, ha visto cómo el aumento de su población ha traído consigo más tráfico vehicular. Frente a este reto, el municipio impulsa la bicicleta como eje de un modelo de transporte sostenible. Según la Alcaldía, el uso de ciclorrutas podría reducir hasta en un 30 % la congestión vehicular, beneficiando no solo a quienes optan por este medio de transporte, sino a toda la comunidad.

El ciclismo no solo ahorra tiempo y dinero, también aporta bienestar. El cardiólogo Elcont Rivera, experto en salud cardiovascular, afirma que su práctica regular disminuye en un 50% el riesgo de infartos, mejora la circulación y ayuda a controlar la diabetes. Además, “combate el estrés, la depresión y la ansiedad”.

La actividad física, como el ciclismo, es conocida por estimular la liberación de neurotransmisores como las endorfinas, la dopamina y la serotonina, que son responsables de generar sensaciones de bienestar y felicidad. Fabián Díaz, ciclista aficionado, confirma esa experiencia: “La práctica del ciclismo me permite desconectarme de la rutina diaria, lo que me da una "recarga de energía total". Para muchos habitantes de Zipaquirá, la bicicleta no es solo un medio de transporte, sino también una forma de desafío personal y una oportunidad para socializar. La integración de ciclorrutas en la ciudad ha fomentado la creación de comunidades de ciclistas, donde el compañerismo y la amistad se entrelazan en cada recorrido.

A medida que más personas eligen la bicicleta como su principal medio de transporte, Zipaquirá se convierte en un ejemplo de cómo la movilidad sostenible puede ir de la mano con la salud y el cuidado del medio ambiente; de este modo, la ingeniera ambiental Yuri Milena Pérez destaca: "Uno de los principales beneficios es la reducción de emisiones contaminantes como CO2, óxidos de nitrógeno (NOx) y material particulado". Según Pérez, cada 10 kilómetros recorridos en bicicleta, reducen entre 13 y 18 kg de CO2 emitido a la atmósfera​. En una ciudad donde el carro es protagonista, este cambio es clave para reducir el cambio climático y mejorar la calidad del aire. Además, señala que la infraestructura ciclista abre la puerta a más espacios verdes, lo que beneficia la biodiversidad y mitiga las islas de calor urbanas.

Aunque el uso de la bicicleta trae consigo múltiples beneficios, aún hay muchos desafíos por resolver. La seguridad vial de los ciclistas es una de las principales preocupaciones, y las autoridades locales están trabajando para mejorarla. Luz Angela Girón, directora de Política Sectorial de la Gobernación de Cundinamarca, subraya: “Se están llevando a cabo campañas de sensibilización para alcanzar a 150.000 actores viales con el fin de garantizar la seguridad de quienes prefieren la bicicleta”.

Augusto Buitrago, usuario frecuente, asegura: “El recorrido diario se siente más seguro cuando las ciclorrutas están bien señalizadas y mantenidas. Sin embargo, en algunos tramos falta claridad en la delimitación, y eso genera incertidumbre tanto en nosotros como en los conductores de vehículos.” Es por esto que la gobernación de Cundinamarca está trabajando en la creación de un sistema de bicicletas compartidas, actualmente en estudio de factibilidad, y en la construcción de 70 kilómetros de ciclo-infraestructura en la región de Sabana Centro y Sabana de Occidente, según Girón.

La implementación de ciclorrutas en Zipaquirá no es un proyecto aislado; forma parte de un esfuerzo más amplio para integrar la bicicleta en un sistema de movilidad regional. La doctora Girón mencionó que este enfoque colaborativo incluye proyectos significativos como el Regiotram del Norte y el Regiotram de Occidente, que buscan conectar Zipaquirá con otras áreas metropolitanas y facilitar el acceso a medios de transporte alternativos. Esta integración es clave para construir una red de movilidad sostenible que promueva el uso de la bicicleta y otros transportes públicos, ofreciendo a los ciudadanos opciones más limpias y eficientes.

La apuesta por las ciclorrutas en Zipaquirá refleja un cambio de mentalidad en la forma de que los ciudadanos se muevan y se relacionen con la ciudad. El reto no solo está en ampliar la infraestructura, sino en garantizar seguridad, cultura vial y compromiso ciudadano. Si estas acciones logran consolidarse, la bicicleta podría dejar de ser una alternativa y convertirse en el corazón de un modelo de movilidad sostenible, saludable, amigable con el ambiente y replicable en otras zonas del país.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

12 Sep 2025 07:00

7 Min

Wilson Halaby: “Creamos más de 30 frentes de seguridad en Cajicá”

Ante el incremento de hurtos en el municipio, la Secretaría de Seguridad de Cajicá anuncia la conformación de un Comando Unificado de Respuesta. En lo que va del 2025, se han registrado 377 casos, lo que representa más del 52% de los delitos reportados en todo el 2024.

Adrian Eduardo Trujillo Chacon

11 Sep 2025 15:02

6 Min

El eterno dilema bilingüista

Un nuevo proyecto de ley nace con el fin de posicionar al inglés como la segunda lengua oficial de Colombia. Suena llamativo en la teoría, mas en la práctica puede ser poco viable desde numerosas perspectivas.

Adriana Carolina Vargas Velandia

4 Sep 2025 17:28

4 Min

Salud mental en Sabana Centro: una espera que desespera

Un recorrido por las voces expertas, institucionales y de actores locales revela los obstáculos estructurales, las iniciativas en marcha y los retos pendientes para fortalecer la atención en salud mental en la región.

Maria Alejandra Moreno Florez

4 Sep 2025 10:24

12 Min

De Ciudad de la Luna a ciudad dormidero, Chía lucha por identidad

Los habitantes de Chía ven con preocupación cómo el crecimiento desbordado y la llegada masiva de nuevos residentes erosionan su identidad. Sin embargo, hay varias iniciativas para mantener el legado cultural del municipio.

Juan Camilo Zuluaga Martínez

29 Ago 2025 14:36

7 Min

La desaparición de menores evidencia la urgencia de crear la Alerta Colombia

El retraso en la Alerta Colombia, modelo que replicaría los sistemas de alerta y búsqueda de menores desaparecidos, pone en riesgo a los niños.

Valentina Hernández Otero

28 Ago 2025 17:00

6 Min

Inundaciones en cultivos de papa: la crisis que dejan las lluvias

Tras las fuertes precipitaciones y los suelos saturados, agricultores de Sabana Centro enfrentan pérdidas, mientras las instituciones locales intentan articular respuestas en medio de limitaciones y desinformación.

Maria Alejandra Moreno Florez

14 Ago 2025 08:00

5 Min

El grito de una generación que transforma el caos de Bogotá en música

Hablamos con Laura Sal de mi Cabeza, la banda de Punk/Emo que usa el caos de Bogotá como inspiración. Conoce la esencia detrás de su EP.

Santiago Contreras Acosta

24 Mayo 2025 00:00

4 Min

Ella, la más esquizofrénica

Uno de los comentarios más comunes que se encuentran en las redes sociales es “Mi amiga, la más esquizofrénica”, una frase que, junto a otras, perpetúa grandes prejuicios en la población sobre el trastorno mental.

Conexión Sabana 360