Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
23 de Noviembre de 2025 14:54
En el mes de agosto se instaló oficialmente el Consejo Consultivo de Mujeres de Cogua con una misión urgente: activar rutas de atención contra la violencia de género y empoderar a la población femenina. Sin embargo, el organismo inicia su periodo de cuatro años enfrentando una paradoja alarmante: la representatividad.
A pesar de que las mujeres constituyen el 52% de los 28.000 habitantes del municipio, en las elecciones del pasado 20 de julio apenas 354 ciudadanas acudieron a las urnas. Esta cifra- según lo consultado por Conexión Sabana- confirma una desconexión crítica entre la institución y la comunidad a la que pretende servir, justo en un momento donde la violencia intrafamiliar y vicaria exigen una respuesta colectiva contundente.
Más allá de las cifras electorales, la relevancia técnica del Consejo es indiscutible. Este cuerpo colegiado agrupa a representantes de 17 sectores claves, desde la salud y el deporte hasta la artesanía y el medio ambiente.
Emily Castro, psicóloga del programa “Mujer, Equidad y Género”, explica que el objetivo es descentralizar la atención. Las consejeras no son solo figuras decorativas; actúan como "pequeñas hormiguitas lideresas" encargadas de identificar riesgos en sus barrios y veredas.
Su foco principal es la implementación de la “Ruta de Atención de Violencia Basada en Género”, diseñada para educar y reaccionar ante cinco tipos de agresiones detectadas en el municipio: física, psicológica, sexual, económica y vicaria.
La voz del territorio: esperanza y crítica
Para ciudadanas como Sonia Ramírez y Miladi Forero, la existencia del Consejo es un hito histórico. "Sentirse representadas por mujeres fomenta la convicción de que somos más que amas de casa; estamos hechas para temas políticos", afirman, valorando el trabajo ad honorem de las consejeras.
Sin embargo, su apoyo viene acompañado de una advertencia un poco crítica sobre la brecha comunicativa. Según relatan las habitantes, la información vital sobre las rutas de atención y los derechos de la mujer no está llegando con eficacia al sector rural.
"Hemos experimentado cómo esta información se queda corta fuera del casco urbano", señalan, lo que dificulta que las mujeres campesinas tengan una visión amplia de los objetivos del Consejo y explica, en parte, la baja participación en las urnas.
El reto inmediato más inmediato llega pronto. Con la mirada puesta en el próximo 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Consejo tiene la tarea de superar las 1.000 asistentes que lograron en la "Carrera de la Mujer" de marzo. El desafío no es solo llenar una plaza, sino garantizar que la protección y el empoderamiento lleguen a cada rincón de Cogua, transformando la apatía electoral en participación activa para salvar vidas.
Conoce más historias, productos y proyectos.