Donde todos juegan: Zipaquirá apuesta por la inclusión en el deporte

2 de Noviembre de 2025 11:06

Ninos-jugando-en-la-cancha-del-complejo-deportivo-de-Zipaquira.jpg
Por: Gregorio Arciniégas

Compartir

Los deportes adaptados en Zipaquirá avanzan con pasos firmes, aunque aún son latentes sus barreras de acceso. En este contexto, el Instituto Municipal de Cultura, Recreación y Deporte De Zipaquirá, en los últimos dos años se ha establecido como un referente regional con su escuela de formación para la población con discapacidad. Formando atletas que participan en competencias nacionales e internacionales, la escuela consolida procesos sociales que buscan replantear estigmas e integrar la inclusión en el deporte. Su labor demuestra una tendencia que crece en el país: profesionalizar y visibilizar estas disciplinas, además de ofrecer una oportunidad a jóvenes más afectados.

En una cancha donde antes solo se hablaba de goles y medallas, hoy se celebran conquistas más profundas: las de la inclusión, la dignidad y el derecho a soñar. La Escuela de Deportes Adaptados de Zipaquirá se ha convertido en un referente regional, demostrando que el deporte puede ser una herramienta poderosa para transformar vidas y derribar estigmas.

Con disciplinas como fútbol amputado, atletismo, jabalina y golf adaptado, esta iniciativa del Instituto Municipal de Cultura, Recreación y Deporte ha logrado que más de 80 jóvenes con discapacidad encuentren en el deporte no solo una actividad física, sino un proyecto de vida.

“El lema de esta institución es: ‘el no puedo, no existe" afirma con convicción Cristian Joya, instructor de la escuela. Y no es una frase vacía. Los logros hablan por sí solos: Sandra Ángel, es campeona mundial de fútbol de amputados con la Selección Colombia; Juan Sebastián Murillo ha clasificado a los intercolegiados nacionales en lanzamiento de jabalina; y el equipo masculino de fútbol sala se convirtió en campeón regional con la mira puesta en el Mundial de Chile 2026.

Pero más allá de los trofeos, el impacto de la escuela se mide en historias de superación. “La discapacidad es una palabra que no debería existir, porque ellos tienen todas las capacidades para realizar cualquier tipo de cosas en su vida”, dice Joya. Su trabajo, junto al de otros entrenadores, ha sido clave para que los jóvenes se reconozcan como protagonistas de su propio destino.

Según cifras del DANE y el Ministerio del Deporte, en Cundinamarca hay más de 450 mil personas con algún tipo de discapacidad, pero solo 3.600 practican deporte con regularidad. En este contexto, la escuela representa una oportunidad única para romper barreras sociales y culturales. “Aquí los chicos rompen estigmas”, asegura Joya.

Sin embargo, los desafíos persisten. La falta de materiales especializados y el alto costo de disciplinas como el paraciclismo o el baloncesto en silla de ruedas han limitado la expansión de la oferta deportiva. A esto se suma la resistencia de algunos padres, que por miedo o desconocimiento, impiden que sus hijos continúen entrenando.

A pesar de todo, el equipo sigue adelante. Con el respaldo del municipio y de Indeportes, la escuela proyecta nuevas metas: consolidar el golf adaptado, participar en torneos internacionales y seguir formando atletas que inspiren a su comunidad.

La Escuela de Deportes Adaptados de Zipaquirá está llamada a ser más que un semillero de talentos. Es un faro de inclusión que ilumina el camino hacia una sociedad más justa, donde todos —sin importar sus condiciones— puedan jugar, competir y, sobre todo, sentirse parte.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

23 Nov 2025 17:00

4 Min

Wheels: la red que mueve a los estudiantes entre Chía y Bogotá

Wheels es un sistema informal de transporte creado por estudiantes de La Sabana que, desde 2015, conecta Chía y el norte de Bogotá por $7.000, a través de grupos de WhatsApp y Telegram, como respuesta a la falta de opciones eficientes.

Maria Sofia Ponnefz Mendoza Ponnefz Mendoza

23 Nov 2025 14:54

5 Min

Violencia de género y apatía electoral: doble desafío del nuevo Consejo Consultivo de Mujeres de Cogua

Consejo Consultivo de Mujeres en Cogua se ha fortalecido mediante el liderazgo femenino que acompaña los procesos sociales, educativos y comunitarios del municipio. Esta herramienta busca generar una mayor participación ciudadana y el empoderamiento de las mujeres desde diversos sectores, como el artesanal, ambiental y agroindustrial. Sin embargo, las adversidades en los temas comunicativos han dificultado que las mujeres del pueblo reconozcan la labor del Consejo y participen activamente en sus iniciativas.

Gabriela Quintero Cubillos

23 Nov 2025 10:36

5 Min

Sopó: arte "que cura" mentes

El colectivo artístico independiente "En Movimiento" se ha consolidado como un proyecto líder juvenil de Sopó al utilizar las artes escénicas y performativas como estrategia innovadora y dinámica frente a la problemática de salud mental juvenil.

Maria Paz Fajardo Rojas

17 Nov 2025 09:04

15 Min

Ciudadanos de papel: los muros que frenan a los estudiantes migrantes

Jóvenes migrantes venezolanos en Colombia enfrentan más que trámites: deben probar su derecho a estudiar, trabajar y soñar. Entre formularios y fronteras invisibles, buscan algo más que un documento.

Sharik Vizcaino Solana

15 Nov 2025 12:00

12 Min

El peligro que se esconde en nuestras narices

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 99% de la población mundial respira aire que supera los límites de contaminantes. En 2024, Bogotá excedió entre dos a tres veces las recomendaciones de la organización.

Valeria Estefanía Torres Dos Santos

4 Nov 2025 10:04

13 Min

La estación de los hilos

Tras su traslado a la Casa Artesanal, los tejedores del municipio de Cajicá enfrentan una nueva realidad: las ventas han caído cerca de un 50%, las visitas de turistas se concentran solo en la fachada, y el silencio de los talleres reemplazó el bullicio de las calles donde antes vendían. Aun así, su pasión por mantener viva la tradición no se apaga.

Andrea Sofia Castillo Gonzalez

2 Nov 2025 17:25

5 Min

“Zipaquirá en alerta: inseguridad, corrupción y desconfianza ciudadana”

Este municipio de Sabana Centro se ha vuelto más inseguro en los últimos años, El camino político es una opción para transformar a Zipaquirá y a Colombia en lugares más seguros.

Daniel Cordoba Marin

13 Oct 2025 02:21

9 Min

Técnicas mínimamente invasivas en ortopedia están impactando la formación de los especialistas

En la región de Sabana Centro hay una institución que está probando técnicas mínimamente invasivas en ortopedia. Un campo que se ha empezado a explorar y que está impactando la formación de estos profesionales.

Sophia Daniela Carbono Vizcaino