“Zipaquirá en alerta: inseguridad, corrupción y desconfianza ciudadana”

2 de Noviembre de 2025 17:25

Por: Felipe Córdoba

Compartir

Robos, drogadicción, compra de votos y desconfianza en las autoridades son parte del panorama que hoy preocupa a los habitantes de Zipaquirá. El que antes se percibía como un municipio tranquilo, hoy enfrenta una creciente ola de inseguridad que afecta no solo la vida cotidiana, sino también el turismo, el comercio y la confianza en las instituciones.

Cifras del Observatorio de Seguridad y Convivencia de Cundinamarca, presentadas a comienzos de 2024, ponían a Zipaquirá entre los 16 municipios más inseguros de Cundinamarca, según el Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana de la Gobernación de Cundinamarca.

Uno de los testimonios más contundentes lo ofrece Néstor Omar Martínez Melo, profesor de derecho en la Universidad Militar Nueva Granada y notario en Tabio. Desde su experiencia como académico y funcionario público, advierte que el deterioro de la seguridad en Zipaquirá está estrechamente ligado a la falta de control político y al debilitamiento de la ética profesional. “Zipaquirá ya no es de los zipaquireños” afirma, señalando que el turismo desbordado ha transformado el municipio sin una planificación adecuada.

Martínez denuncia prácticas que creíamos superadas, como la compra de votos en elecciones regionales, y critica el papel de abogados que, lejos de servir a la justicia, buscan beneficios personales. “La ética no la puedo enseñar como profesor, eso lo hacen los papás. Lo que yo les digo a mis estudiantes es que hay que ejercer la profesión de la manera más correcta posible y no por la plata que les puedan dar”, comenta, haciendo referencia al caso del abogado Diego Cadena, al que califica como “una vergüenza para la profesión”.

Desde otra perspectiva, Delia Espitia, residente de Zipaquirá, madre de un estudiante de la Universidad de La Sabana, describe el impacto directo de la inseguridad en la vida diaria. “Hay robos, drogadicción y lugares muy solos que generan miedo”, explica. La presencia de indigentes y personas en situación de vulnerabilidad ha aumentado, afectando especialmente el centro y la periferia del municipio. “Los negocios cierran temprano por miedo, y en los barrios hay robos de vehículos”, añade.

Aunque reconoce la necesidad de mayor presencia policial, también expresa su preocupación por los abusos de autoridad. “A veces los policías presentan abuso contra la comunidad”, denuncia, y propone alternativas como grupos comunitarios de vigilancia y estrategias de inteligencia que no recurran a métodos autoritarios.

Finalmente, Martínez reflexiona sobre el papel de la política en la seguridad y la justicia. “Los colombianos votamos pensando a corto plazo”, dice, y advierte sobre los riesgos de elegir líderes sin verdadera independencia. “Un abogado que ha pasado años en el Congreso con el aval de un partido, ¿qué independencia puede tener?”, cuestiona.

El mensaje es claro, para la ciudadanía, representada en algunos testimonios:  la inseguridad no se resuelve solo con más policías o cámaras. Se requiere una transformación profunda en la cultura política, en la ética profesional y en la participación ciudadana. Zipaquirá, como Colombia, necesita líderes menos políticos y más comprometidos con el bien común.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

17 Nov 2025 09:04

15 Min

Ciudadanos de papel: los muros que frenan a los estudiantes migrantes

Jóvenes migrantes venezolanos en Colombia enfrentan más que trámites: deben probar su derecho a estudiar, trabajar y soñar. Entre formularios y fronteras invisibles, buscan algo más que un documento.

Sharik Vizcaino Solana

15 Nov 2025 12:00

12 Min

El peligro que se esconde en nuestras narices

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 99% de la población mundial respira aire que supera los límites de contaminantes. En 2024, Bogotá excedió entre dos a tres veces las recomendaciones de la organización.

Valeria Estefania Torres Dos Santos Torres Dos Santos

4 Nov 2025 10:04

13 Min

La estación de los hilos

Tras su traslado a la Casa Artesanal, los tejedores del municipio de Cajicá enfrentan una nueva realidad: las ventas han caído cerca de un 50%, las visitas de turistas se concentran solo en la fachada, y el silencio de los talleres reemplazó el bullicio de las calles donde antes vendían. Aun así, su pasión por mantener viva la tradición no se apaga.

Andrea Sofia Castillo Gonzalez

2 Nov 2025 11:06

5 Min

Donde todos juegan: Zipaquirá apuesta por la inclusión en el deporte

Los deportes adaptados en Zipaquirá avanzan con pasos firmes, aunque aún son latentes sus barreras de acceso. En este contexto, el Instituto Municipal de Cultura, Recreación y Deporte De Zipaquirá, en los últimos dos años se ha establecido como un referente regional con su escuela de formación para la población con discapacidad.

Gregorio Arciniegas Sanchez

13 Oct 2025 02:21

9 Min

Técnicas mínimamente invasivas en ortopedia están impactando la formación de los especialistas

En la región de Sabana Centro hay una institución que está probando técnicas mínimamente invasivas en ortopedia. Un campo que se ha empezado a explorar y que está impactando la formación de estos profesionales.

Sophia Daniela Carbono Vizcaino

7 Oct 2025 12:22

7 Min

La corrupción de las casas de apuestas en el fútbol Colombiano

Pasamos del narcotráfico a las apuestas deportivas, dos antagonistas que manchan el espectáculo y la pasión

Juan Felipe Sanchez Velasquez

7 Oct 2025 11:21

9 Min

Una herida que no sana

20 años después, el fantasma de la violencia regresa al norte de Boyacá. ¿Dónde quedó la paz?

Isabella Camargo Díaz

7 Oct 2025 09:54

6 Min

La herida abierta de la violencia política

El asesinato de un senador revive los fantasmas de los 80 y 90, poniendo en duda si Colombia ha aprendido a proteger la democracia.

Maria Paz Torres Castro