Crimen, castigo y ¿luego qué?

14 de Marzo de 2024 00:00

Conexión Unisabana 360
Por: Envato Elements

Conexión Sabana 360
Editor Periodista
Compartir

Finalizando enero de 2024, frente al centro comercial Salitre Plaza en Bogotá, llamó la atención el humo que despedía una moto en llamas. Circularon algunos videos en redes donde se veía a un presunto ladrón sentado en el piso, herido en la cabeza, junto a esa hoguera motorizada.  

Unos días antes, un joven de 19 años, en Soledad, Atlántico, fue pateado y golpeado con palos y piedras después de un presunto atraco. Llegó sin signos vitales a la clínica Adela de Char.

La “paloterapia”, una manera burlesca de denominar a las agresiones grupales a delincuentes, se manifiesta reiteradamente en distintas ciudades de Colombia. No es complicado entender por qué la gente recurre a esto. La ineficiencia judicial representa un problema bien conocido en el país, y muchos crímenes quedan impunes por lo engorroso del proceso de generar una denuncia, además de lo tardado que resulta evacuarlas.

La ley respalda la lentitud del proceso penal colombiano. Una vez se impone la denuncia y se crea la noticia criminal, la Fiscalía cuenta hasta con dos años para indagación e investigación antes de imputar cargos y llevar el caso a conocimiento de un juez penal. Los procesos siguientes se limitan por el vencimiento de términos, pero esto no desvincula a los procesados, sino que los deja en libertad el resto del proceso. No existe un límite específico para la duración de éste, pues se asume que el aparato judicial no puede garantizar una eficiencia por la enorme cantidad de procesos.  

Según datos de la Fiscalía, la proporción de noticias criminales por hurto mensuales durante el año pasado (es decir, los hurtos puestos en conocimiento de la Fiscalía) respecto a la ejecución de penas por ese delito nunca llegó al uno por ciento. Para años anteriores, las tasas más altas de ejecución de penas llegan al cinco o seis por ciento. Es decir que dichos procesos se quedan en otras etapas del proceso penal, como la etapa de indagación, en donde se registra mayor porcentaje según el total de noticias criminales. A pesar de crearse muchos procesos, muy pocos llegan a feliz término.  

Sin embargo, los constantes casos de golpizas y linchamientos a criminales no delatan solo un problema de ineficiencia judicial, sino una falla cultural en la concepción de la justicia.  

La justicia en Colombia parece concebirse como un proceso de venganza y humillación, más que uno de restauración y reinserción. Basta nada más revisar algunas de las interacciones en X respecto al reciente robo en Transmilenio a un joven deportista. Varios usuarios han compartido los rostros de los atracadores y dan aviso para que en caso de ser vistos se les “calibre”, “resocialice”, o algunos otros eufemismos de violencia. Aunque por la ira sembrada con este tipo de actos se deduce por qué hay inclinación a la violencia, y es consecuente con el sometimiento a la inseguridad sufrido por la población, el estado termina por contribuir a esta percepción, con su pésimo sistema judicial y carcelario y su incapacidad de rehabilitación de condenados.

Debemos preguntarnos como sociedad qué tipo de justicia necesitamos. Desde la razón, no tanto desde el corazón. Si bien el objetivo de la captura de quienes infringen la ley es aislarlos preventivamente para que no sigan delinquiendo, no tiene sentido si no se busca que estas personas reingresen a la sociedad como buenos ciudadanos. Así, solo se está poniendo en pausa el crimen en potencia. Y para los casos de hurto, se trata de una pausa bien corta.

El estado debe trabajar en modelos de educación y servicio social para los infractores, pero sobre todo garantizar oportunidades de una vida distinta a estos que ya han caído en malos caminos.

Valdría la pena revisar algunos modelos existentes. En España, por ejemplo, el programa REINCORPORA ha logrado que tres de cada cuatro participantes se reintegren. Este modelo incluye la capacitación en labores solicitadas por el mercado, acercamiento personal para potenciar fortalezas y motivar a los presos a trabajar, trabajo social con la comunidad y prácticas en empresas.  

Puede que como colombianos este tipo de programas nos parezcan lejanos, mucho más planteando esto en un contexto en que la justicia por mano ciudadana resulta recurrente. El primer paso sería decidir si como sociedad estamos dispuestos a brindar estas oportunidades.  

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

13 Oct 2025 02:21

9 Min

Técnicas mínimamente invasivas en ortopedia están impactando la formación de los especialistas

En la región de Sabana Centro hay una institución que está probando técnicas mínimamente invasivas en ortopedia. Un campo que se ha empezado a explorar y que está impactando la formación de estos profesionales.

Sophia Daniela Carbono Vizcaino

7 Oct 2025 12:22

7 Min

La corrupción de las casas de apuestas en el fútbol Colombiano

Pasamos del narcotráfico a las apuestas deportivas, dos antagonistas que manchan el espectáculo y la pasión

Juan Felipe Sanchez Velasquez

7 Oct 2025 11:21

9 Min

Una herida que no sana

20 años después, el fantasma de la violencia regresa al norte de Boyacá. ¿Dónde quedó la paz?

Isabella Camargo Díaz

7 Oct 2025 09:54

6 Min

La herida abierta de la violencia política

El asesinato de un senador revive los fantasmas de los 80 y 90, poniendo en duda si Colombia ha aprendido a proteger la democracia.

Maria Paz Torres Castro

3 Oct 2025 13:00

7 Min

Los aplausos no pagan los entrenamientos deportivos

En Colombia, un atleta necesita hasta 83 millones de pesos al año solo para entrenar. Sin respaldo del Estado, son las familias quienes sostienen el sueño, mientras el Gobierno solo aparece para la foto.

Marta Johana Nieto Granados Nieto Granados

2 Oct 2025 17:30

6 Min

Desarrollo urbano en Chía: una paradoja convertida en crisis

Chía crece a un ritmo que transforma su vida urbana. Entre promesas de modernización y falta de espacio público, las tensiones se vuelven cada vez más visibles.

Maria Alejandra Moreno Florez

2 Oct 2025 15:00

7 Min

Humanizar la IA en los barrios: la apuesta comunitaria de Bilbao

Un grupo de la comunidad del barrio Bilbao, conformado en gran parte por jóvenes, llevó a la Universidad de La Sabana un taller basado en casos para reflexionar sobre el uso sensible de la inteligencia artificial en proyectos sociales. En entrevista, José Eduardo Viguéz, gestor de desarrollo de Bilbao: aquí escribes tu historia, resaltó los riesgos, oportunidades y la importancia de humanizar la IA y ponerla al servicio de lo comunitario.



Mariana Murcia Lemus

2 Oct 2025 10:49

6 Min

Ministerio de Igualdad: igualdad en el papel, improvisación en la realidad

En menos de un año, el Ministerio de Igualdad ha tenido más cambios de ministros que proyectos terminados. La silla de mando se volvió una puerta giratoria por la que entran y salen nombres, mientras las comunidades que esperan acciones concretas siguen viendo cómo sus demandas se aplazan.

Isabella Gomez Nieto