Crimen, castigo y ¿luego qué?

14 de Marzo de 2024 00:00

Conexión Unisabana 360
Por: Envato Elements

Compartir

Finalizando enero de 2024, frente al centro comercial Salitre Plaza en Bogotá, llamó la atención el humo que despedía una moto en llamas. Circularon algunos videos en redes donde se veía a un presunto ladrón sentado en el piso, herido en la cabeza, junto a esa hoguera motorizada.  

Unos días antes, un joven de 19 años, en Soledad, Atlántico, fue pateado y golpeado con palos y piedras después de un presunto atraco. Llegó sin signos vitales a la clínica Adela de Char.

La “paloterapia”, una manera burlesca de denominar a las agresiones grupales a delincuentes, se manifiesta reiteradamente en distintas ciudades de Colombia. No es complicado entender por qué la gente recurre a esto. La ineficiencia judicial representa un problema bien conocido en el país, y muchos crímenes quedan impunes por lo engorroso del proceso de generar una denuncia, además de lo tardado que resulta evacuarlas.

La ley respalda la lentitud del proceso penal colombiano. Una vez se impone la denuncia y se crea la noticia criminal, la Fiscalía cuenta hasta con dos años para indagación e investigación antes de imputar cargos y llevar el caso a conocimiento de un juez penal. Los procesos siguientes se limitan por el vencimiento de términos, pero esto no desvincula a los procesados, sino que los deja en libertad el resto del proceso. No existe un límite específico para la duración de éste, pues se asume que el aparato judicial no puede garantizar una eficiencia por la enorme cantidad de procesos.  

Según datos de la Fiscalía, la proporción de noticias criminales por hurto mensuales durante el año pasado (es decir, los hurtos puestos en conocimiento de la Fiscalía) respecto a la ejecución de penas por ese delito nunca llegó al uno por ciento. Para años anteriores, las tasas más altas de ejecución de penas llegan al cinco o seis por ciento. Es decir que dichos procesos se quedan en otras etapas del proceso penal, como la etapa de indagación, en donde se registra mayor porcentaje según el total de noticias criminales. A pesar de crearse muchos procesos, muy pocos llegan a feliz término.  

Sin embargo, los constantes casos de golpizas y linchamientos a criminales no delatan solo un problema de ineficiencia judicial, sino una falla cultural en la concepción de la justicia.  

La justicia en Colombia parece concebirse como un proceso de venganza y humillación, más que uno de restauración y reinserción. Basta nada más revisar algunas de las interacciones en X respecto al reciente robo en Transmilenio a un joven deportista. Varios usuarios han compartido los rostros de los atracadores y dan aviso para que en caso de ser vistos se les “calibre”, “resocialice”, o algunos otros eufemismos de violencia. Aunque por la ira sembrada con este tipo de actos se deduce por qué hay inclinación a la violencia, y es consecuente con el sometimiento a la inseguridad sufrido por la población, el estado termina por contribuir a esta percepción, con su pésimo sistema judicial y carcelario y su incapacidad de rehabilitación de condenados.

Debemos preguntarnos como sociedad qué tipo de justicia necesitamos. Desde la razón, no tanto desde el corazón. Si bien el objetivo de la captura de quienes infringen la ley es aislarlos preventivamente para que no sigan delinquiendo, no tiene sentido si no se busca que estas personas reingresen a la sociedad como buenos ciudadanos. Así, solo se está poniendo en pausa el crimen en potencia. Y para los casos de hurto, se trata de una pausa bien corta.

El estado debe trabajar en modelos de educación y servicio social para los infractores, pero sobre todo garantizar oportunidades de una vida distinta a estos que ya han caído en malos caminos.

Valdría la pena revisar algunos modelos existentes. En España, por ejemplo, el programa REINCORPORA ha logrado que tres de cada cuatro participantes se reintegren. Este modelo incluye la capacitación en labores solicitadas por el mercado, acercamiento personal para potenciar fortalezas y motivar a los presos a trabajar, trabajo social con la comunidad y prácticas en empresas.  

Puede que como colombianos este tipo de programas nos parezcan lejanos, mucho más planteando esto en un contexto en que la justicia por mano ciudadana resulta recurrente. El primer paso sería decidir si como sociedad estamos dispuestos a brindar estas oportunidades.  

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

24 Mayo 2025 00:00

4 Min

Ella, la más esquizofrénica

Uno de los comentarios más comunes que se encuentran en las redes sociales es “Mi amiga, la más esquizofrénica”, una frase que, junto a otras, perpetúa grandes prejuicios en la población sobre el trastorno mental.

Conexión Sabana 360

1 Mayo 2025 00:00

6 Min

Una justicia atrasada para los humanos... ¿y ahora para la naturaleza?

La reparación no debe ser un ideal inalcanzable, sino un proceso con prioridades claras. No se trata de negar el daño ambiental o el sufrimiento animal en el conflicto, sino de reconocer que aun hay millones de víctimas humanas esperando.

Conexión Sabana 360

29 Abr 2025 00:00

7 Min

El algoritmo como nuevo productor musical

Hoy no solo es el público quien decide qué canciones triunfan, sino los sistemas de recomendación en TikTok y Spotify.

Conexión Sabana 360

25 Abr 2025 00:00

7 Min

La empatía: ¿los primeros auxilios a la migración?

Jocelynn Rojo es la cara visible de un problema que se ha venido incrementando a lo largo del tiempo, y ahora es más evidente con el inicio de mandato del presidente estadounidense Donald Trump.

Conexión Sabana 360

24 Abr 2025 00:00

8 Min

ChatGPT no quiere que leas esto

Sin regulación y compromiso por parte de los gobiernos, la IA podría convertirse en un acelerador de la crisis climática.

Conexión Sabana 360

6 Mar 2025 00:00

4 Min

La imagen de los alcaldes en Sabana Centro mejoró un 9% en 2024

Aunque la imagen de los alcaldes de Sabana Centro ha mejorado, la mayoría de los ciudadanos sigue insatisfecha con su gestión. La encuesta de percepción revela que, aunque el 90% reconoce a sus mandatarios, solo el 35% tiene una opinión positiva de ellos.

Conexión Sabana 360

4 Mar 2025 00:00

3 Min

1 de cada 5 usuarios de transporte público en Sabana Centro pagó más de $250.000 mensuales en 2024

El 21% de los encuestados por Sabana Centro Cómo Vamos tuvo que pagar al menos 88.000 pesos más que el subsidio de transporte mensual para ese año.

Conexión Sabana 360

1 Mar 2025 00:00

3 Min

Hay más confianza para emprender en Sabana Centro, aunque persiste la incertidumbre

Según la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024, del Programa Sabana Centro Cómo Vamos, el optimismo sobre el éxito de los emprendimientos en la región mejoró 14 puntos porcentuales. A pesar de los avances, un 20% de los encuestados se mantiene neutral.

Conexión Sabana 360