La desaparición de menores evidencia la urgencia de crear la Alerta Colombia

29 de Agosto de 2025 14:36

Camino en la vereda Canelón en Cajicá en agosto de 2025
Por: Valentina Hernández Otero

Valentina Hernández Otero
Periodista y fotógrafa Periodista
Compartir

1020. Si tuviéramos un minuto para buscar a cada uno de estos niños (perdidos solamente desde 2024), trabajaríamos por 17 horas. En los últimos diez años, han sido más de 28 mil, según Medicina Legal. Esa cifra no dice nombres, caras ni historias. Hoy sí: Valeria Afanador Cárdenas, 10 años, fue vista por última vez a las 10:30 a.m. del 12 de agosto, entrando a una zona de arbustos junto a la reja de su colegio, en la vereda Canelón, junto al Río Frío.

El martes 12 de agosto, a las 5 p.m., la Alcaldía de Cajicá publicó en redes el primer anuncio pidiendo ayuda para encontrarla. Tres horas después, la voz de un megáfono recorrió las calles como si estuviesen vendiendo mazamorra paisa. A las 8 p. m., la alcaldesa, Fabiola Jácome, anunciaba que llevaban más de ocho horas buscándola, con bomberos, defensa civil y vecinos sumados a la tarea.

El Gimnasio Campestre Los Laureles señala que una imagen difundida por medios, que muestra un hueco en la reja, corresponde a una apertura hecha por socorristas en otro punto para facilitar la búsqueda, y no al lugar donde las cámaras registran a Valeria. Aun así, sigue siendo necesario aclarar si en el punto exacto de desaparición existía o no alguna vulnerabilidad física.

Los equipos de búsqueda han desplegado más de 180 personas, drones, perros entrenados, botes, patrullajes y revisión de cámaras. Pero la comunidad se enteró tarde. ¿Sirve que todos nos enteremos? Sí: más ojos pueden ayudar, pero la presencia masiva en la zona hizo que los K9 perdieran el rastro de la niña. La búsqueda debe activarse rápido y de forma cuidadosa, para evitar lo que ya está ocurriendo: información errónea o tergiversada circulando. Otro carro repitió el mensaje a las 9 p.m.

El 13 de agosto, la administración municipal anunció una recompensa de $20 millones por información veraz de su paradero. Recuerdo entonces una madrugada en Florida, EE. UU., cuando mi celular me asustó en medio del silencio de la madrugada con una Amber Alert: un sistema que desde 1996 avisa de inmediato sobre menores desaparecidos. El colegio de Valeria queda a cinco minutos de mi casa, pero no me enteré del primer aviso hasta tres horas después. Me pregunto, entonces, ¿dónde está la Alerta Colombia?

La ley que la creó entró en vigencia en septiembre de 2023. El Gobierno debía reglamentarla y las operadoras tenían seis meses para implementarla. El plazo venció en marzo de 2024, y el resultado: ninguno. Luego llegó la Ley Sara Sofía, que busca difundir de inmediato la foto, datos físicos y ubicación de un menor desaparecido, con autorización de los padres, directamente a los celulares de personas cercanas. Desde octubre de 2024 está en revisión en la Corte Constitucional. En abril de este año, el Ministerio de Justicia y la Procuraduría defendieron su constitucionalidad. A agosto de 2025 seguimos sin fallo.

Entiendo que quieran verificarla y asegurar que funcione. Pero ¿cómo no va a ser prioridad la seguridad inmediata de los niños? Antes que reformas o discusiones que pueden esperar, necesitamos implementar lo urgente. Es peor no priorizarla que no tener la tecnología lista: sin primacía, nadie se mueve para revisarla.

Y aquí entra un tema que no se puede pasar por alto: la seguridad en el momento de los hechos. El colegio afirma que, por su condición, Valeria contaba con acompañamiento conjunto del equipo docente. Sin embargo, en los comunicados no se precisa si alguno de ellos estaba a su lado en el momento en que las cámaras la registran entrando a la zona de arbustos. Esa ausencia de detalle plantea preguntas clave: ¿dónde estaba el acompañante en ese instante?, ¿ha dado ya su testimonio a las autoridades?, ¿qué observó?

Concuerdo con Parra en que “las personas prefieren buscar un responsable a toda costa, antes que unir esfuerzos para encontrar a la niña”. Pero seamos claros: a mi parecer, un acompañamiento colectivo no reemplaza a uno individual, especialmente con una niña que necesita apoyo específico. Los docentes tienen a su cargo a otros estudiantes; para estar 100% pendientes de ella, debe haber alguien exclusivamente asignado. Si en ese instante Valeria estaba sin un adulto a su lado, la responsabilidad recae en quien debía cumplir esa función. La supervisión no se agota en protocolos: se ejerce minuto a minuto y exige presencia real. Según la Down Syndrome Resource Foundation y otros protocolos internacionales de educación inclusiva, permitir que un menor con síndrome de Down deambule sin supervisión en un colegio es negligencia. No es sobreprotección: es responsabilidad.

¿Cómo es posible que entre 30 y 35 países tengan una alerta y nosotros sigamos procesándola? Aquí seguimos con megáfonos y publicaciones en WhatsApp, como si la inmediatez fuera opcional. La ayuda social es vital, pero no podemos depender de que alguien se entere cuando revisa sus redes, y menos si no sabemos si lo primero que ve es información falsa. Una alerta inmediata salva tiempo y vidas. También hay que educar a la ciudadanía: no se trata de generar pánico, sino de actuar con inteligencia para no entorpecer búsquedas como la de Valeria.

Presionar por la alerta no es solo pedir por ella: es exigir un sistema que responda también por los cientos de niños desaparecidos por violencia, conflicto armado y otras tragedias.

Este 29 de agosto, tras más de 400 horas, el cuerpo de Valeria Afanador ha sido encontrado cerca al río Frío, según lo informó en horas de la tarde el CTI de la Fiscalía General de la Nación. El Gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, informó que en el sector donde se realizó el hallazgo se habían adelantado recorridos e inspecciones desde el primer día de búsqueda, por lo que quienes participaron en ellas aseguran que resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

13 Oct 2025 02:21

9 Min

Técnicas mínimamente invasivas en ortopedia están impactando la formación de los especialistas

En la región de Sabana Centro hay una institución que está probando técnicas mínimamente invasivas en ortopedia. Un campo que se ha empezado a explorar y que está impactando la formación de estos profesionales.

Sophia Daniela Carbono Vizcaino

7 Oct 2025 12:22

7 Min

La corrupción de las casas de apuestas en el fútbol Colombiano

Pasamos del narcotráfico a las apuestas deportivas, dos antagonistas que manchan el espectáculo y la pasión

Juan Felipe Sanchez Velasquez

7 Oct 2025 11:21

9 Min

Una herida que no sana

20 años después, el fantasma de la violencia regresa al norte de Boyacá. ¿Dónde quedó la paz?

Isabella Camargo Díaz

7 Oct 2025 09:54

6 Min

La herida abierta de la violencia política

El asesinato de un senador revive los fantasmas de los 80 y 90, poniendo en duda si Colombia ha aprendido a proteger la democracia.

Maria Paz Torres Castro

3 Oct 2025 13:00

7 Min

Los aplausos no pagan los entrenamientos deportivos

En Colombia, un atleta necesita hasta 83 millones de pesos al año solo para entrenar. Sin respaldo del Estado, son las familias quienes sostienen el sueño, mientras el Gobierno solo aparece para la foto.

Marta Johana Nieto Granados Nieto Granados

2 Oct 2025 17:30

6 Min

Desarrollo urbano en Chía: una paradoja convertida en crisis

Chía crece a un ritmo que transforma su vida urbana. Entre promesas de modernización y falta de espacio público, las tensiones se vuelven cada vez más visibles.

Maria Alejandra Moreno Florez

2 Oct 2025 15:00

7 Min

Humanizar la IA en los barrios: la apuesta comunitaria de Bilbao

Un grupo de la comunidad del barrio Bilbao, conformado en gran parte por jóvenes, llevó a la Universidad de La Sabana un taller basado en casos para reflexionar sobre el uso sensible de la inteligencia artificial en proyectos sociales. En entrevista, José Eduardo Viguéz, gestor de desarrollo de Bilbao: aquí escribes tu historia, resaltó los riesgos, oportunidades y la importancia de humanizar la IA y ponerla al servicio de lo comunitario.



Mariana Murcia Lemus

2 Oct 2025 10:49

6 Min

Ministerio de Igualdad: igualdad en el papel, improvisación en la realidad

En menos de un año, el Ministerio de Igualdad ha tenido más cambios de ministros que proyectos terminados. La silla de mando se volvió una puerta giratoria por la que entran y salen nombres, mientras las comunidades que esperan acciones concretas siguen viendo cómo sus demandas se aplazan.

Isabella Gomez Nieto