Monstruo del abandono recluta a nuestros jóvenes

28 de Septiembre de 2025 16:00

Zapatos deportivos colgados en cables de alta tensión
Por: Emanuel Arango De Antonio

Compartir

El Estado somos todos, y si los jóvenes delinquen para salir de situaciones vulnerables, es por la ausencia del mismo. En Colombia, más de 8 mil adolescentes han sido sancionados penalmente por delitos, una cifra que refleja la desigualdad y el abandono estatal.

Vivimos en un país cuya historia se fundamenta en siglos de violencia, donde los niños olvidados por el Estado han sido arrullados por el silbido de las balas. El conflicto es ese monstruo en el armario que, ante la ausencia estatal, extiende sus garras para pintarle un paraíso, hecho con sangre, al joven olvidado.

En Colombia no existe un número exacto de grupos al margen de la ley, pero entre ellos se destacan estructuras criminales, disidencias de las FARC, el ELN o grupos como el Clan del Golfo. Agrupaciones monstruosas que durante los últimos cinco años han reclutado a más de mil niñas, niños y adolescentes, según UNICEF. Menores de edad que han encontrado en la criminalidad una forma de sobrevivir y progresar en un entorno de conflicto, producto de la ausencia estatal.

Los 8 mil adolescentes penalizados es una cifra alarmante que, puesta en perspectiva, equivale a tener diez veces la población del Vaticano. Los principales delitos son el hurto, el tráfico de estupefacientes y de armas, seguidos por las lesiones personales, según un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ¿Y cómo no?, si vivimos en un país que santifica a un criminal como Pablo Escobar y convierte al denominado ‘traqueto’ en un ‘héroe’ y ‘símbolo de progreso’. 

“En muchos de estos jóvenes se repiten rasgos como la baja tolerancia a la frustración, la impulsividad, el mal manejo de las emociones, la dificultad para poner límites, un profundo sentimiento de soledad y falta de pertenencia”, así lo menciona Carolina González,  magister en psicología clínica  y directora de Padma Terapia. Estos patrones nos permiten entender por qué los jóvenes que han sido ignorados por el Estado encuentran en una pandilla el cobijo que les ha faltado cuando los tratan de ‘parcero’, ‘hermano’ o ‘hijo’.

En Colombia se han logrado zanjar algunas de las brechas de desigualdad educativa; aun así, para lograr que una persona curse un pregrado o un posgrado tendrían que pasar cuatro generaciones. “Hay un tema histórico de desigualdad en el acceso a la educación y, principalmente, a la cultura”, así lo destaca Alejandro Villanueva Bustos, magíster en Sociología de la Universidad Nacional y gerente de territorio del Instituto Distrital de la Protección de las Niñas y la Juventud (IDIPRON). Esta situación, a la larga, termina siendo un factor que reduce las oportunidades laborales de los colombianos y una máquina que genera frustración, inutilidad e impotencia en los jóvenes.

“Tener ese sentimiento de inutilidad y esa sensación de falta de propósito hace que la persona pueda llegar a sentir depresión, ansiedad y desesperanza. Son factores que las hacen más vulnerables a caer en temas de violencia, criminalidad o drogadicción”, menciona González. Es aquí donde, ante el desamparo y el descuido del Estado, se ve en la delincuencia una oportunidad de salir adelante. Para robar no se necesita un diploma, y si es difícil acceder a la educación, la calle tiene las puertas abiertas y un sinfín de denominados ‘papayasos’.

“La espiral de violencia sin sentido, que lleva muchos años, también es consecuencia de la falta de oportunidades y del acceso limitado al capital cultural. Falta acceso a la educación, a las nuevas formas de alfabetización, a los programas técnicos y a la universidad”, denuncia Villanueva. La criminalidad en Colombia no solo es consecuencia de las decisiones individuales, sino también resultado directo del abandono estatal y de la falta de oportunidades para personas en condiciones de vulnerabilidad, sin acceso a la educación y, por ende, al trabajo.

El Estado debería promover programas de integración social, de educación y salud mental . En caso de que no lo haga, nosotros, los ciudadanos, deberíamos exigirlo y no sosegar nuestra conciencia dando un par de monedas cuando un joven está en situaciones de vulnerabilidad.

Es importante que nosotros, como sociedad, nos demos cuenta de que también somos parte del Estado y que nuestro papel no puede ser el de la abuela alcahueta que le da plata a escondidas a los niños de la casa para que se la ‘mecatee’ y no le llama la atención a quien se supone debería darle las garantías para un digno desarrollo. Es nuestro deber como individuos que hacen parte de la población halarle las orejas al Estado para que revise que aquel monstruo en el armario no vaya por nuestros jóvenes para arrastrarlos a la terrible espiral de violencia.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

26 Nov 2025 12:19

11 Min

Río Bogotá: entre la contaminación y los esfuerzos por renacer

El río Bogotá sigue siendo un símbolo de contaminación en Sabana Centro. Comunidades como Chía y Cajicá conviven con aguas negras, malos olores y riesgos para la salud. Aunque hay inversiones en plantas de tratamiento y planes de recuperación, los resultados aún son limitados.

Natalia Sofia Manosalva Granados

23 Nov 2025 17:00

4 Min

Wheels: la red que mueve a los estudiantes entre Chía y Bogotá

Wheels es un sistema informal de transporte creado por estudiantes de La Sabana que, desde 2015, conecta Chía y el norte de Bogotá por $7.000, a través de grupos de WhatsApp y Telegram, como respuesta a la falta de opciones eficientes.

Maria Sofia Ponnefz Mendoza Ponnefz Mendoza

23 Nov 2025 14:54

5 Min

Violencia de género y apatía electoral: doble desafío del nuevo Consejo Consultivo de Mujeres de Cogua

Consejo Consultivo de Mujeres en Cogua se ha fortalecido mediante el liderazgo femenino que acompaña los procesos sociales, educativos y comunitarios del municipio. Esta herramienta busca generar una mayor participación ciudadana y el empoderamiento de las mujeres desde diversos sectores, como el artesanal, ambiental y agroindustrial. Sin embargo, las adversidades en los temas comunicativos han dificultado que las mujeres del pueblo reconozcan la labor del Consejo y participen activamente en sus iniciativas.

Gabriela Quintero Cubillos

23 Nov 2025 10:36

5 Min

Sopó: arte "que cura" mentes

El colectivo artístico independiente "En Movimiento" se ha consolidado como un proyecto líder juvenil de Sopó al utilizar las artes escénicas y performativas como estrategia innovadora y dinámica frente a la problemática de salud mental juvenil.

Maria Paz Fajardo Rojas

17 Nov 2025 09:04

15 Min

Ciudadanos de papel: los muros que frenan a los estudiantes migrantes

Jóvenes migrantes venezolanos en Colombia enfrentan más que trámites: deben probar su derecho a estudiar, trabajar y soñar. Entre formularios y fronteras invisibles, buscan algo más que un documento.

Sharik Vizcaino Solana

15 Nov 2025 12:00

12 Min

El peligro que se esconde en nuestras narices

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 99% de la población mundial respira aire que supera los límites de contaminantes. En 2024, Bogotá excedió entre dos a tres veces las recomendaciones de la organización.

Valeria Estefanía Torres Dos Santos

4 Nov 2025 10:04

13 Min

La estación de los hilos

Tras su traslado a la Casa Artesanal, los tejedores del municipio de Cajicá enfrentan una nueva realidad: las ventas han caído cerca de un 50%, las visitas de turistas se concentran solo en la fachada, y el silencio de los talleres reemplazó el bullicio de las calles donde antes vendían. Aun así, su pasión por mantener viva la tradición no se apaga.

Andrea Sofia Castillo Gonzalez

2 Nov 2025 17:25

5 Min

“Zipaquirá en alerta: inseguridad, corrupción y desconfianza ciudadana”

Este municipio de Sabana Centro se ha vuelto más inseguro en los últimos años, El camino político es una opción para transformar a Zipaquirá y a Colombia en lugares más seguros.

Daniel Cordoba Marin