El valor invisible de la universidad

28 de Septiembre de 2025 15:30

Fotografía Universidad del Rosario
Por: Laura Plazas

Laura Isabel Plazas Barrera
Periodista Periodista
Compartir

Un diploma puede costar tanto como un apartamento y, aun así, no garantizarte trabajo. Mientras algunos jóvenes generan ingresos desde su celular sin pasar por un aula, miles de graduados envían hojas de vida que no reciben respuesta, lo cual resulta frustrante y limita la posibilidad de lograr la estabilidad económica que muchos egresados buscan después de finalizar sus estudios. ¿Tiene sentido seguir invirtiendo años y grandes sumas de dinero en una institución técnica o universitaria solo por un título?

El panorama laboral y social ha cambiado drásticamente. La universidad no ha perdido su valor, pero tampoco puede seguir viéndose como una garantía de éxito. Hoy sí vale la pena estudiar en la universidad: no solo por el título, sino por el marco de aprendizaje, la estructura curricular y las conexiones que ofrece. En un mundo cambiante, lo que importa no es únicamente tener un diploma, sino desarrollar habilidades sociales, pensamiento crítico y una formación consciente.

Muchos creen que la universidad es solo un espacio para adquirir conocimientos académicos. Sin embargo, también es un lugar de construcción personal y de formación de criterio. En la conversación con Daniel Gómez, editor de fotos y videos de inmobiliarias, surge una mirada crítica pero reveladora. Cuando se le preguntó si le había hecho falta la universidad, respondió: “no me hizo falta ir a la universidad, porque a lo que me dedico es una rama muy amplia; el enfoque que enseñan no es lo que realmente hago”. Su experiencia muestra cómo, en algunas áreas, el camino autodidacta puede ser suficiente. No obstante, evidencia que la universidad no se limita al cartón: se aprende a pensar, a reflexionar, adquirir habilidades para la vida, algo que Daniel reconoce como valioso, aunque no lo haya vivido directamente.

Cuando explicó cómo aprendió lo que sabe, Daniel fue enfático: “tomando cursos en internet, YouTube, muchas veces sobre la marcha, teniendo clientes y aprendiendo mientras los busco”. Su testimonio refleja el peso de las experiencias prácticas en una generación con acceso ilimitado a la información. Pero incluso aquí reconoció un aspecto clave: “la universidad lleva una línea de tiempo de aprendizaje, donde es importante primero aprender ciertas técnicas y luego otras”. Con esto deja claro que la estructura que ofrece una carrera no se encuentra fácilmente en la autoformación. La universidad organiza el pensamiento y evita que el aprendizaje dependa solo del ensayo y error.

Estudiar abre las puertas a un mundo en el cual la capacidad de análisis es muy valiosa. No solo ofrece contenidos: aprovechar de la mejor manera la educación superior ayuda a fomentar el pensamiento crítico de las personas. “Hay conocimientos técnicos o teóricos que estoy aprendiendo en la carrera que son fundamentales para el mundo laboral, pero lo más valioso que me enseña la universidad es la capacidad de análisis”, dijo Sofía Garzón, estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. 

Enfrentase al ámbito laboral genera incertidumbre en miles de universitarios.: pensar que tal vez el diploma y ser profesional no garantizará en un 100% un trabajo. Sofía destaca la importancia del networking. “Se puede hacer en cualquier momento; es una base importante que te ayudará a tener oportunidades laborales más claras. Es necesario compartir y mantener contactos en todos los ámbitos de la vida. Contar con otros profesionales a los que se pueda acudir permite encontrar trabajo gracias al voz a voz".

En 2024, las matrículas en la universidad aumentaron, lo que indica que los jóvenes están volviendo a optar por la educación superior. Según el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, las cifras oficiales de 2024 indican que “Colombia alcanzó un récord con 2.553.560 estudiantes matriculados, un aumento del 3,10 % respecto a 2023”. 

Asimismo, Rojas destacó que cerca de “1.401.639 estudiantes se encuentran en instituciones de educación superior públicas”. Este crecimiento en las matrículas refleja que, a pesar de las críticas y cuestionamientos sobre la utilidad de la universidad, sigue siendo un espacio al que los jóvenes acuden en busca de oportunidades académicas y sociales que trascienden lo laboral.

En últimas, el debate no debería centrarse en si la universidad sirve o no, sino en reconocer que su verdadero valor va más allá del cartón. La universidad es construcción personal, encuentro con la diversidad y formación de criterio. Es allí donde se aprende a cuestionar, a dialogar con quienes piensan diferente y a desarrollar habilidades que difícilmente se adquieren de manera independiente. Ese es el componente que muchas veces se subestima cuando se reduce la discusión a la búsqueda de trabajo.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

13 Oct 2025 02:21

9 Min

Técnicas mínimamente invasivas en ortopedia están impactando la formación de los especialistas

En la región de Sabana Centro hay una institución que está probando técnicas mínimamente invasivas en ortopedia. Un campo que se ha empezado a explorar y que está impactando la formación de estos profesionales.

Sophia Daniela Carbono Vizcaino

7 Oct 2025 12:22

7 Min

La corrupción de las casas de apuestas en el fútbol Colombiano

Pasamos del narcotráfico a las apuestas deportivas, dos antagonistas que manchan el espectáculo y la pasión

Juan Felipe Sanchez Velasquez

7 Oct 2025 11:21

9 Min

Una herida que no sana

20 años después, el fantasma de la violencia regresa al norte de Boyacá. ¿Dónde quedó la paz?

Isabella Camargo Díaz

7 Oct 2025 09:54

6 Min

La herida abierta de la violencia política

El asesinato de un senador revive los fantasmas de los 80 y 90, poniendo en duda si Colombia ha aprendido a proteger la democracia.

Maria Paz Torres Castro

3 Oct 2025 13:00

7 Min

Los aplausos no pagan los entrenamientos deportivos

En Colombia, un atleta necesita hasta 83 millones de pesos al año solo para entrenar. Sin respaldo del Estado, son las familias quienes sostienen el sueño, mientras el Gobierno solo aparece para la foto.

Marta Johana Nieto Granados Nieto Granados

2 Oct 2025 17:30

6 Min

Desarrollo urbano en Chía: una paradoja convertida en crisis

Chía crece a un ritmo que transforma su vida urbana. Entre promesas de modernización y falta de espacio público, las tensiones se vuelven cada vez más visibles.

Maria Alejandra Moreno Florez

2 Oct 2025 15:00

7 Min

Humanizar la IA en los barrios: la apuesta comunitaria de Bilbao

Un grupo de la comunidad del barrio Bilbao, conformado en gran parte por jóvenes, llevó a la Universidad de La Sabana un taller basado en casos para reflexionar sobre el uso sensible de la inteligencia artificial en proyectos sociales. En entrevista, José Eduardo Viguéz, gestor de desarrollo de Bilbao: aquí escribes tu historia, resaltó los riesgos, oportunidades y la importancia de humanizar la IA y ponerla al servicio de lo comunitario.



Mariana Murcia Lemus

2 Oct 2025 10:49

6 Min

Ministerio de Igualdad: igualdad en el papel, improvisación en la realidad

En menos de un año, el Ministerio de Igualdad ha tenido más cambios de ministros que proyectos terminados. La silla de mando se volvió una puerta giratoria por la que entran y salen nombres, mientras las comunidades que esperan acciones concretas siguen viendo cómo sus demandas se aplazan.

Isabella Gomez Nieto