¿Genialidad o auto plagió?

24 de Enero de 2024 00:00

Conexión Unisabana 360
Por: Norbert Kundrak de Pexels

Conexión Sabana 360
Editor Periodista
Compartir

Recuerdo muchas veces en que se me ocurría una idea o un argumento que resultaba ser el correcto para la situación en la que se necesitaba una solución. A esa ocurrencia la llamaba “brillantez”, y me sentía muy orgulloso de mí mismo, me sentía un genio, a veces incluso un superdotado por dar con la solución correcta para un problema o la mejor respuesta para preguntas sobre diversos campos del conocimiento, todo gracias a mi mente maravillosa y “prodigiosa” (sé lo que están pensando, “pobre niño egoísta e ingenuo”).

El tiempo siguió su curso y mis ínfulas crecieron, pero la sencillez es lo que separa a las personas orgullosas de las correctas. Podrán imaginar mi sorpresa cuando en bachillerato me enseñaron a consultar e investigar fuentes verídicas y me di cuenta de que alguien ya había pensado exactamente lo mismo que yo. Y así, golpe tras golpe de realidad, mis murallas ególatras y narcisistas fueron cayendo, piedra por piedra, mi convencimiento, de ser un prodigio intelectual con tan solo 16 años, quedó ahí. ¿Por qué tiene que ser así?

Llevaba años matándome la cabeza para hallar una respuesta. Me gradué del colegio y mi incesante pregunta comenzó a aplacarse cuando llegué a la universidad. ¿Cuál puede ser la diferencia entre la educación básica secundaria y la superior? Que la superior realmente nos enseña cómo funciona el mundo que nos rodea. En la universidad terminé de disipar esa duda en la clase de teorías de la comunicación.

¡Sabía que había una respuesta coherente para esta clase de cosas! Bendita la psicología y la neurociencia. Creo que difícilmente habría dado con la criptomnesia si no fuera por la carrera que estudio.

La criptomnesia explica esta clase de fenómenos, también conocida como el “auto plagió”, porque nos hace creer en cosas que “no pasaron” cuando realmente sí pasaron, pero no nos acordamos del tránsito por la memoria inconsciente. El psicólogo Adrián Triglia explica que este es un fenómeno difícil de entender “para alguien que crea que nuestra propia memoria no tiene ningún secreto para nosotros porque, al ser súbdita de las órdenes de nuestra consciencia, no puede regirse por normas demasiado caprichosas o ajenas a nuestra voluntad”.

Incluso nuestra mente burla la lógica para mostrarnos un mundo de posibilidades a raíz de memorias que no percibimos con toda nuestra atención. Triglia pone ejemplos como los de las canciones. Afirma que “estos casos son muy frustrantes para la gente que no sabe cómo plasmar la música en pentagramas y ni siquiera tiene a mano los medios necesarios para registrar el sonido de la nueva composición”. Lo que parece un destello de genialidad se reduce a “una versión sobrecargada e innecesariamente larga de la musiquilla que suena en un anuncio de champú”, complementa.

Saber sobre la posibilidad del autoengaño motiva a otra pregunta: ¿El mundo ya se nos fue entregado "libreteado"? Hasta donde se conoce, sí; pero rápidamente viene a mí una frase que fácilmente puede ser el “credo” de la filosofía: “el conocimiento es infinito”, la historia se escribe cada día de la existencia y lo seguirá haciendo hasta el fin del mundo, incluso después, la existencia misma seguirá sin nosotros. Por lo tanto, no podemos dejar que el conocimiento que ya poseemos nos limite a buscar más.

Sin embargo, una persona que sobrepiensa, como yo, genera una pregunta tras otra. Así que surge una nueva: ¿Voy por el buen camino? ¿Para llegar a dónde? ¿A la intelectualidad?, ¿a la plenitud?, ¿a la paz interna? Se supone que iba a ser solo una pregunta, pero creo que ya me entienden a qué me refiero con sobrepensar. ¿Y las respuestas? No lo sé y tampoco sé si algún día lo sabré, si alguien más lo sabe. Pero, por algo vivimos en comunidad, por algo nadie lo sabe todo. Pero todos sabemos algo. 

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

13 Oct 2025 02:21

9 Min

Técnicas mínimamente invasivas en ortopedia están impactando la formación de los especialistas

En la región de Sabana Centro hay una institución que está probando técnicas mínimamente invasivas en ortopedia. Un campo que se ha empezado a explorar y que está impactando la formación de estos profesionales.

Sophia Daniela Carbono Vizcaino

7 Oct 2025 12:22

7 Min

La corrupción de las casas de apuestas en el fútbol Colombiano

Pasamos del narcotráfico a las apuestas deportivas, dos antagonistas que manchan el espectáculo y la pasión

Juan Felipe Sanchez Velasquez

7 Oct 2025 11:21

9 Min

Una herida que no sana

20 años después, el fantasma de la violencia regresa al norte de Boyacá. ¿Dónde quedó la paz?

Isabella Camargo Díaz

7 Oct 2025 09:54

6 Min

La herida abierta de la violencia política

El asesinato de un senador revive los fantasmas de los 80 y 90, poniendo en duda si Colombia ha aprendido a proteger la democracia.

Maria Paz Torres Castro

3 Oct 2025 13:00

7 Min

Los aplausos no pagan los entrenamientos deportivos

En Colombia, un atleta necesita hasta 83 millones de pesos al año solo para entrenar. Sin respaldo del Estado, son las familias quienes sostienen el sueño, mientras el Gobierno solo aparece para la foto.

Marta Johana Nieto Granados Nieto Granados

2 Oct 2025 17:30

6 Min

Desarrollo urbano en Chía: una paradoja convertida en crisis

Chía crece a un ritmo que transforma su vida urbana. Entre promesas de modernización y falta de espacio público, las tensiones se vuelven cada vez más visibles.

Maria Alejandra Moreno Florez

2 Oct 2025 15:00

7 Min

Humanizar la IA en los barrios: la apuesta comunitaria de Bilbao

Un grupo de la comunidad del barrio Bilbao, conformado en gran parte por jóvenes, llevó a la Universidad de La Sabana un taller basado en casos para reflexionar sobre el uso sensible de la inteligencia artificial en proyectos sociales. En entrevista, José Eduardo Viguéz, gestor de desarrollo de Bilbao: aquí escribes tu historia, resaltó los riesgos, oportunidades y la importancia de humanizar la IA y ponerla al servicio de lo comunitario.



Mariana Murcia Lemus

2 Oct 2025 10:49

6 Min

Ministerio de Igualdad: igualdad en el papel, improvisación en la realidad

En menos de un año, el Ministerio de Igualdad ha tenido más cambios de ministros que proyectos terminados. La silla de mando se volvió una puerta giratoria por la que entran y salen nombres, mientras las comunidades que esperan acciones concretas siguen viendo cómo sus demandas se aplazan.

Isabella Gomez Nieto