Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
22 de Septiembre de 2025 12:00
La movilidad es uno de los temas que más preocupa a las autoridades locales, no solo por su impacto en el orden urbano, sino también por la seguridad de los ciudadanos. En Cogua, la Secretaría de Movilidad de Cundinamarca ha emprendido campañas pedagógicas para concientizar a la comunidad sobre la importancia de respetar las normas de tránsito y evitar accidentes viales.
Diego Cajamarca, director de Servicios de Movilidad de la Secretaría de Movilidad Contemporánea del Departamento de Cundinamarca, explica que, aunque el municipio no enfrenta problemas graves en comparación con otros territorios, sí se evidencian dificultades comunes, muchas de las cuales pueden evitarse con lo que llama la "psicología vial".
El funcionario, abogado de profesión y con más de 15 años de experiencia en el sector público, reconoce que lo más difícil de su trabajo es enfrentarse a las consecuencias de los accidentes. "Lo que más me marca es ver personas lesionadas o fallecidas. Son tragedias para las familias y también para quienes causan los accidentes. Eso le cambia a uno la vida y lo motiva a seguir trabajando por la seguridad vial" respondió al ser entrevistado por Conexión Sabana 360.
Ana Melo: ¿Cuáles son los principales problemas de tránsito y movilidad que enfrenta actualmente Cogua?
Diego Cajamarca: Cogua es como los demás municipios del departamento, un territorio de especial atención en todo lo relacionado con movilidad, tránsito y transporte. Sin embargo, al ser un municipio de provincia muy tranquilo por la cantidad de habitantes y por las dinámicas propias del territorio, realmente no tenemos una mayor afectación, nada diferente a lo habitual: Las principales situaciones que vemos son el parqueo indebido en zonas prohibidas, el abandono de vehículos en espacio público y, en especial, motocicletas sin documentos al día. Muchos campesinos utilizan la moto para desplazarse al casco urbano, pero en algunos casos no tienen vigente el SOAT ni la tecno mecánica.
A.M: ¿Cómo surgió la idea de implementar una campaña en alianza con la Secretaría de Movilidad de Cundinamarca?
D.C: Nosotros tenemos la misión de estar presentes en los 116 municipios del departamento. Sin embargo, hay municipios grandes como Girardot, Facatativá, Madrid, Mosquera, Funza, Chía, Calera, Cajicá o Soacha que ya tienen su propio organismo de tránsito. Estos cuentan ya con un organismo de tránsito propio y se encarga de las actividades de seguridad vial, de control y sanciones. Pero en todos los demás municipios -sobre todo de categoría quinta y sexta- el departamento a través de la Secretaría de Movilidad Contemporánea ha buscado llegar a todos los rincones del territorio del departamento. Secretarios de gobierno que en ocasiones, de acuerdo a sus realidades, nos escriben para que coordinemos acciones y problemáticas específicas. En Cogua, puntualmente la secretaría de Gobierno, Verónica Vanegas, nos contactó, nos pusimos en comunicación y empezamos a coordinar estos operativos.
Frente a este panorama, la entidad decidió acompañar a Cogua con campañas de sensibilización. La iniciativa surgió a partir de la solicitud de la Secretaría de Gobierno municipal. Algunos municipios carecen de personal y presupuesto para hacer control de tránsito, por eso desde el departamento se busca apoyar a las alcaldías en sus realidades específicas. La campaña hasta ahora ha sido positiva. La estrategia se ha centrado en la pedagogía más que en la sanción, lo que ha permitido ganar la confianza de los ciudadanos.
A.M: ¿Cuál ha sido la respuesta de los habitantes de Cogua frente a esta campaña? ¿Han recibido apoyo, resistencia, indiferencia?
D.C: Nuestra principal meta es salvar vidas. En Cogua la gente ha sido muy receptiva, reconocen cuando cometen una falta y han recibido muy bien a la autoridad. Aunque en el último trimestre se presentó una fatalidad en el departamento, los indicadores muestran un panorama alentador.
A.M: Después de esta campaña, ¿qué otros retos vienen para mejorar la movilidad en Cogua?
D.C: De cara a los próximos meses, el reto será pasar de la pedagogía al control sancionatorio. Por eso tratamos de sensibilizar primero, antes de llegar a las multas. Esto significa la aplicación de comparendos e inmovilizaciones, una medida que no siempre es bien recibida. A veces un vehículo cuesta menos de lo que vale recuperarlo de Los Patios, pero debemos cumplir con la normatividad. Más allá de los controles, es preciso promover una cultura de respeto en las vías. La psicología vial es clave: planear el viaje desde la noche anterior, salir con tiempo, no andar con afán. Si damos ejemplo como conductores, también enseñamos a nuestros hijos a ser actores viales responsables..
A.M: ¿Qué le motiva a trabajar en un tema tan complejo como el de la movilidad, a pesar de las vicisitudes?
D.C: Éste es un entorno en el cual vemos mucho caos pues la movilidad nunca estará al día por temas de infraestructura, por varias realidades, porque andamos en un afán. Sin embargo, ésta una vocación de servicio, es una forma de vida, que busca servir a los demás. En un escenario tan difícil es muy importantre aportar todo lo aprendido en los diferentes cargos que he ocupado, poder sumar a la misión y propósito que tiene la Secretaría de Movilidad Contemporánea y seguir apoyando a nuestro gobernador.
A.M. ¿Qué mensaje le daría a los ciudadanos para que comprendan la importancia de respetar las normas de tránsito en su vida diaria?
D.C: Un tema muy importante y que poco se habla en este medio es practicar la psicología vial, es salir con tiempo, es planear el viaje; y el viaje se planea desde la noche anterior. Si yo no planeo mi viaje, si no organizo mi agenda, si no sé que debo llegar a determinada hora y no programo con anticipación, voy a ser un actor vial muy peligroso.
Esa es la importancia de un plan en el que prevenir es la consigna, antes de que sea preciso recurrir a la sanción o lo más grave; a responder por accidentes que pudieron evitarse.
Conoce más historias, productos y proyectos.