Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
26 de Septiembre de 2025 10:10
A través de alianzas estratégicas con Google News, asociaciones colombianas como Consejo de Redacción pueden realizar talleres de periodismo de investigación para jóvenes estudiantes del país. Iniciativa que busca que los periodistas se capaciten en el uso de herramientas de inteligencia artificial para mejorar su trabajo.
Google News Initiative (GNI) tiene participación en 119 países, financiando medios de comunicación y promoviendo sus modelos de negocio. Una inversión de cerca de 300 millones de dólares.
Victoria Alean, miembro de Consejo de Redacción, es quien coordina el laboratorio de este proyecto en la organización y en el marco de la Semana de la Comunicación en la Universidad de La Sabana estuvo realizando uno de estos talleres.
“Desde el equipo de Google capacitaron a periodistas de nuestra organización y nuestros periodistas están capacitando a periodistas regionales de todo el país”, explica Alean.
Impulso en la investigación
En América Latina, GNI también ha impulsado proyectos en Argentina, México y Brasil cumpliendo con su compromiso con el periodismo latinoamericano.
Mediante estos espacios, capacitan al periodismo local en las regiones para que conozcan de cerca la herramienta y la puedan explorar, evitando grandes inversiones de tiempo y dinero.
El eje de esta formación fue Notebook LM, una plataforma de investigación y redacción impulsada por IA diseñada para apoyar los procesos de investigación y redacción.
Según detalla Alean, la aplicación permite encontrar, resumir y organizar datos con mayor agilidad, facilitando el trabajo de los periodistas.
Ahí radica una diferencia frente a otras inteligencias artificiales y es que esta se alimenta exclusivamente de las fuentes de información que se le suministran.
“Los usuarios pueden cargar documentos, notas, archivos, transcripciones de entrevistas, grabaciones o enlaces de sitios web” agrega Alean.
Privacidad y confianza en los datos
Esto resuelve una preocupación frecuente al usar otras IA's: la veracidad de las respuestas. Como explica Alean, “Esta genera mayor precisión y confianza, porque siempre va a mostrar la cita especifica de dónde saca la información”.
Al tener el control total de las fuentes, la herramienta garantiza privacidad. "Mantiene los datos personales seguros, no se utilizan para entrenar a esta tecnología. No registra consultas ni respuestas", explica Alean.
“Los usuarios pueden confiar en que esta información no se va a filtrar", agrega.
Sin embargo, implica un compromiso de la persona por adjuntar documentos con datos veraces, puesto que el algoritmo por sí solo no podrá determinar si son reales.
El periodista tiene el control absoluto de la información que utiliza, lo que permite reducir el riesgo de sesgos o errores generados por bases de datos externas.
Además, permite subir gran cantidad de contenidos de los que se le puede solicitar resúmenes, ideas clave e información importante.
“Un periodista que esté realizando un reportaje sobre la contaminación de un río, puede subir estudios específicos de ingenieros ambientales y transcripciones de entrevistas a expertos. A partir de estas fuentes, puede pedirle que busque las principales causas de la contaminación, entre otras consultas”, explica.
Diversidad en la elaboración de contenidos
La herramienta también cuenta con una función de creación de contenido, en la que se pueden hacer videos, podcast, mapas, entre otros. Alean explica que esta es la favorita de los asistentes a los talleres: “Te hace un resumen tipo podcast de las fuentes que tú hayas subido, entonces resulta muy interesante”.
En este aspecto, señala que es relevante mantener el rol ético del periodista, porque no se trata de copiar la información que brinda la herramienta. Se debe ver como aliada y facilitadora del trabajo. De esta forma, se hace necesario ser claro con los lectores sobre el uso de estos algoritmos.
“Hay que aclarar que el contenido fue elaborado con estas tecnologías avanzadas. Siempre se debe ser muy transparentes con las audiencias", explica.
El periodismo sigue teniendo como eje central la verificación y la responsabilidad social, por lo que el uso de la inteligencia artificial debe entenderse como un complemento que apoya la labor periodística, nunca como un sustituto.
Notebook LM abre la puerta a un periodismo más eficiente, pero el periodista debe tener la capacidad de interpretar de manera crítica los datos y narrar los hechos con sensibilidad humana.
En Colombia, estas capacitaciones significan una oportunidad para que jóvenes reporteros de distintas regiones fortalezcan su oficio y accedan a herramientas que antes parecían exclusivas de grandes redacciones.
“Para el periodismo local, es decir, para los periodistas de regiones, de municipios y demás, va a ser una de las herramientas claves. Siempre y cuando se atrevan a explorarla y usarla”, concluyó Alean.
Conoce más historias, productos y proyectos.