Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
23 de Septiembre de 2025 15:40
El periodismo atraviesa una transformación acelerada. Lo que hace unos años parecía un experimento lejano hoy se materializa en redacciones de todo el mundo, donde las herramientas de inteligencia artificial (IA) ya no son un tema de futuro, sino de presente. Con esa idea llegó a la Universidad de La Sabana la periodista Tatiana Arango, macroeditora de La República, como invitada especial de la XXII Semana de la Comunicación, para contar cómo su medio se convirtió en el primero en Colombia en publicar una edición completa con esta tecnología.
Arango relató que el proyecto nació más como un laboratorio que como un producto comercial. El objetivo era explorar hasta dónde la tecnología podía asumir tareas tradicionalmente humanas: escribir notas, generar gráficos y proponer titulares. “En julio de 2024, La República hizo historia en el periodismo colombiano. Por primera vez, una edición impresa fue redactada con inteligencia artificial”, explicó ante la comunidad académica.
Este ejercicio conecta a Colombia con una tendencia global. Según el Reuters Institute, casi ocho de cada diez directores de medios en el mundo consideran que la inversión en IA será decisiva para el futuro del periodismo.
El 15 de julio de 2024, el reconocido medio de enfoque económico marcó un hito al producir su edición impresa mediante una herramienta basada en ChatGPT de OpenAI. El sistema convirtió textos digitales en contenido adaptado al papel, reestructurando todos sus elementos bajo supervisión editorial humana, un experimento que buscó combinar eficiencia tecnológica con rigor periodístico.
Sin embargo, el experimento dejó lecciones claras. La velocidad de la IA no elimina la necesidad del trabajo humano. Muchos textos llegaron con repeticiones o errores factuales, haciendo necesaria una rigurosa edición. “La máquina puede dar un primer borrador, pero el periodista sigue siendo indispensable”, afirmó Arango.
Este aprendizaje no es aislado. Estudios recientes muestran que, aunque más del 80% de los periodistas ya usan IA para tareas como transcripciones, la mayoría de los medios aún no tiene políticas claras para regularla. En ese vacío radica uno de los mayores riesgos.
La transparencia, insistió Arango, fue un pilar del proyecto. La República informó abiertamente a sus lectores que la edición fue realizada con IA. “Muchas personas creen que pongo inteligencia artificial y ya. Pero el lector no es tonto, quiere información que realmente aporte”, explicó.
La decisión fue acertada. Encuestas del Pew Research Center muestran que el 94% de las audiencias exige que los medios revelen cuándo usan estas herramientas. “Si no existe esa mediación humana, vamos a terminar escribiendo ficción”, advirtió Arango.
Pese a la innovación, el temor persiste. Cerca de la mitad de los adultos en Estados Unidos cree que la IA tendrá un impacto negativo en la calidad de las noticias. Para los estudiantes de La Sabana, escuchar este caso de primera mano fue una forma de enfrentarse a las realidades de su futura profesión.
Lo que queda claro es que el futuro no es una dicotomía entre humanos y máquinas, sino un terreno de convivencia. Arango concluyó con una reflexión contundente: “Todavía no tenemos una IA que lo haga todo. Mientras tanto, necesitamos un curador, alguien con criterio y enfoque”.
Conoce más historias, productos y proyectos.