Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
21 de Enero de 2025 00:00
En esta entrevista exclusiva, exploraremos la carrera y las experiencias de María Elvira Marulanda, así como su visión sobre el periodismo y la comunicación en Colombia y su perspectiva sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria.
En el mundo de la comunicación y el periodismo, María Elvira Marulanda se erige como una figura central y respetada. Es la vicepresidenta de la Federación Colombiana de Periodistas, donde su compromiso y liderazgo han dejado una huella significativa. Además, su experiencia como Coordinadora de Comunicaciones en Comfacesar respalda su reputación como una profesional versátil y multifacética en el mundo de la comunicación.
Como profesional de comunicaciones, ha acumulado una vasta experiencia en medios, destacándose en áreas cruciales como la reportería, presentación, redacción y locución. Su preparación y habilidades se extienden más allá del ámbito periodístico, abarcando la consultoría organizacional, el manejo de equipos, y la creación y ejecución de estrategias empresariales.
En primer lugar, es fundamental tener un enorme gusto por la lectura. Además, debemos esforzarnos por adquirir conocimientos en diversos temas para abordar las noticias con responsabilidad y calidad. Asimismo, la honestidad es uno de los principios cruciales para ejercer esta profesión; debemos tener siempre presente la importancia de decir la verdad y evitar las subjetividades al manejar noticias u otros contenidos.
Hoy en día, gracias al auge de la tecnología, considero que los comunicadores también deben poseer habilidades digitales. En este sentido, hay una notable transformación en la manera en que se forman los comunicadores sociales. En la época en que estudié, no nos enfocábamos tanto en el ámbito digital, ya que no era tan amplio como lo es hoy en día. Sin embargo, los jóvenes que se están educando ahora enfrentan retos más exigentes, ya que deben ser más integrales en la generación de contenidos audiovisuales y tener más habilidades en diseño y fotografía. Sin embargo, aunque los comunicadores de esta generación se perfilan como profesionales más completos, deben seguir inmersos en un proceso de aprendizaje continuo para mantenerse a la vanguardia.
Las redes sociales se han convertido en un canal esencial dentro de las organizaciones. En la coordinación de comunicación en Comfacesar, contamos con una diversidad de productos de comunicación en varios canales, pero considero que el más crucial es el enfoque en las redes sociales, un área que hemos fortalecido con el tiempo, reconociendo su capacidad para llegar de manera inmediata. Nos centramos no solo en la visibilidad interna, sino también en llegar al resto de la comunidad y otras entidades.
Actualmente, disponemos de varios productos de comunicación digitales. Publicamos una revista cada dos meses, disponible en la web y compartida en nuestras redes sociales, que presenta todo nuestro portafolio de servicios. Asimismo, contamos con un programa de televisión totalmente digital, distribuido en YouTube y a través de nuestras redes sociales en Instagram. En este programa, narramos las historias de los afiliados a la caja, incorporando el elemento esencial del storytelling. Además de estos, contamos con otros productos como programas radiales, también disponibles en nuestra página web. De esta forma, hemos corroborado que las plataformas digitales sirven de canal para educar sobre nuestra identidad, alcance y los beneficios que todos los afiliados tienen con nosotros como organización.
El papel del comunicador en la sociedad actual es clave. Principalmente, porque tenemos la responsabilidad de darle voz a aquellos que carecen de ella, contribuir a la revelación de la verdad mediante investigaciones y visibilizar las situaciones que requieren atención a nivel estatal. Nuestra labor implica estar comprometidos en asegurar que se respeten los derechos de las personas, incluso cuando están siendo fuertemente vulnerados. Todos los comunicadores tenemos una vocación de servicio hacia la gente. En resumen, nuestro papel es ser agentes activos en la construcción de una sociedad informada, justa y equitativa.
Uno de los temas más relevantes del país es el desempleo, una realidad que no nos es ajena; lo abordamos y tratamos a diario, pero, además, lo experimentamos en nuestro gremio por la desaparición de muchos medios tradicionales. Nos hemos visto casi que obligados a transformarnos en emprendedores digitales para adaptarnos a estos cambios. Estas son situaciones que enfrentamos cotidianamente, y la situación política también nos afecta porque en muchas ocasiones, como periodistas, nos vemos en la necesidad de autocensurarnos, evitando abordar temas delicados.
Al abordar la cuestión de la inteligencia artificial, considero que, lejos de ser una amenaza, es una herramienta que debemos integrar. No estamos siendo reemplazados por ella; más bien, es esencial colaborar con esta tecnología, ya que su eficacia depende significativamente de la intervención humana. Utilizarla en términos de rapidez es crucial, pero debe existir un complemento humano que aporte la perspectiva única y creativa. La adaptación a estos cambios se vuelve esencial; es necesario comprenderlos, experimentar con ellos y así potenciar nuestra capacidad para desempeñar un papel más efectivo y seguir innovando en el ámbito digital. La inteligencia artificial es, sin duda, una aliada valiosa que, cuando se integra sabiamente, amplía nuestras capacidades y abre nuevas oportunidades para la excelencia en nuestro trabajo diario.
Las mujeres desempeñan un papel sumamente importante. De hecho, gran parte de las líderes de las organizaciones gremiales son mujeres. Esta profesión abarca diversas áreas; hablábamos del área organizacional, pero también incluye protocolo, relaciones públicas y el periodismo en sí. Ahora, con el mundo digital, se abre un espectro amplísimo donde encuentran su lugar personas dedicadas al diseño o a la producción de contenidos. Así que sí tenemos cabida, y, de hecho, la presencia predominante la tenemos las mujeres. Creo que estamos destinadas a seguir liderando, a ocupar espacios importantes en nuestro oficio y en la sociedad. Estamos capacitadas para enfrentar cualquier desafío. De aquí en adelante, pienso que ya no hay diferencia de género ni ningún impedimento por el estilo.
Conoce más historias, productos y proyectos.