Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
23 de Enero de 2025 00:00
En esta entrevista, nos sumergiremos en la carrera de Lidis Ribón Aislant. Exploraremos los desafíos, los logros y los momentos definitorios que han forjado su camino profesional, y descubriremos las claves de su éxito en el fascinante mundo del periodismo económico.
Con una trayectoria que se extiende por más de 14 años en los medios, Ribón ha labrado un camino excepcional en el ámbito del periodismo económico. Desde sus comienzos como redactora hasta su destacado rol como Editora de Economía en Noticias RCN del canal RCN TV, su viaje profesional ha estado marcado por la dedicación incansable y una habilidad innata para traducir las complejidades del mundo económico en narrativas accesibles y cautivadoras.
Ribón ha liderado diversas secciones galardonadas que han desafiado los límites del periodismo económico tradicional. Su enfoque innovador se ha evidenciado en secciones como "Aprender a Emprender", una plataforma vital para emprendedores, y "Lunes de Empleo", en donde arroja luz sobre las complejidades del desempleo y la empleabilidad en Colombia. Su compromiso con la educación financiera se ha manifestado a través de la sección "Te Lo Contamos", donde temas económicos complejos se vuelven accesibles para el público en general. Ha recibido más de 10 premios de parte de instituciones prestigiosas como Anif, Analdex, Old Mutual, Fasecolda y Camacol, consolidando su posición como una de las voces más influyentes en el periodismo económico colombiano.
Los periodistas tenemos la responsabilidad de presentar de manera precisa los datos económicos. No se trata únicamente de proporcionar cifras, sino también de explicar su significado. Debe ser nuestro objetivo comunicar a la gente por qué una cifra en particular tiene un impacto directo en sus vidas. Por ejemplo, al informar sobre la inflación, es esencial explicar cómo esto repercute en el aumento de los costos en áreas clave como la educación, el arriendo y el costo de los alimentos. Si nos limitamos a ofrecer solo la cifra, es probable que la audiencia se pregunte: "¿Y eso en qué me afecta?". Entonces, desde mi perspectiva, la misión del periodista económico es destacar la importancia de estos datos, explicando por qué la audiencia debe prestarles atención.
Fue algo muy inesperado. Comencé mi carrera en Barranquilla, cubriendo temas de entretenimiento. Cuando llegué a Bogotá, estuve desempleada durante 8 meses. Me informaron que en Primera Página necesitaban un periodista económico. A pesar de no ser experta en el tema, decidí lanzarme y aceptar el desafío. Empecé el lunes siguiente y, desde el primer día, regresaba del trabajo para estudiar todo lo necesario. Me dediqué intensamente a comprender el ámbito económico hasta que lo dominé y me enamoré de él. La razón por la que uno se enamora de esta fuente es porque aborda temas que afectan directamente a las personas. El hecho de que podamos transmitir esta información se convierte en algo realmente gratificante y muy bonito. En realidad, creo que no hay un solo periodista económico que no esté apasionado de la fuente por este motivo.
Creo que los periodistas nuevos tienen una ventaja, ya que son nómadas digitales y eso ya está incorporado en su forma de trabajar. Sin embargo, el desafío real que enfrentan es comprender el contexto y evitar la complacencia. Deben contrastar la información y no conformarse con los datos, dada la constante presión de la inmediatez y la gran cantidad de noticias que deben cubrir en tiempo real. Mi consejo para los periodistas en formación que están considerando adentrarse en el ámbito económico es que, si tienen la oportunidad, amplíen la información. Esto es crucial para que la audiencia no se quede solo con la primera versión de los hechos que encuentren. Pueden hacerlo a través de un blog o en redes sociales. Y claramente, que sea información verídica, esté bien fundamentada y trabajada a fondo.
Nunca he sentido discriminación por ser mujer; siempre lo he considerado una oportunidad. Cuando llegué a Bogotá y participé en un congreso de Analdex, me di cuenta de que la mayoría de los periodistas económicos eran hombres. Éramos muy pocas mujeres y noté que no muchas estaban enfocadas a este. Fue en ese momento cuando decidí que este sería mi camino, algo diferente. Me convertí en una de las primeras mujeres que se dedicó al periodismo económico en Colombia, especialmente en televisión y medios digitales. Quizás ser mujer fue una oportunidad para mí porque así lo percibí y así lo transmití a los demás. De hecho, una de las razones por las que ingresé a RCN fue precisamente porque estaban en busca de una periodista mujer con conocimientos en economía y televisión. Entonces, siempre fue una oportunidad para mí porque éramos muy pocas mujeres en esta parte de la industria. Ahora somos muchas más; de hecho, creo que la mayoría somos mujeres.
Esos datos que son macroeconómicos yo me he caracterizado por explicarlos durante las emisiones de noticias utilizando un tablero, como si fuera una profesora. Utilizo un tablero táctil que tenemos en el canal para presentar las cifras y explicarlas de manera didáctica. Pareciera que soy una profesora mientras lo hago. En mis redes sociales, especialmente en TikTok e Instagram, me he esforzado por crear reels. Por ejemplo, puedo abordar temas como "subió la gasolina, cómo le afecta, venga y le explico", desglosándolo para que la gente entienda. Esta estrategia ha tenido una buena acogida, ya que las personas me escriben por mensaje directo pidiendo aclaraciones sobre otros temas y dudas.
Además, a través de mis redes sociales, me gusta compartir información que sé que la gente necesita. A menudo, hay aspectos que son esenciales para la vida cotidiana, como subsidios, oportunidades de empleo o acceso a viviendas. Las personas suelen carecer de información sobre cómo acceder a estos recursos. Lamentablemente, los medios de comunicación tienden a centrarse en cifras macroeconómicas y es por eso que siempre me he esforzado por pensar en cómo explicar la información de manera clara y accesible. Al interactuar con ministros, suelo decirles: "Imagine que soy principiante, explícame con plastilina y guíame paso a paso sobre la ruta, lo que debo hacer". Este enfoque me permite explicar de manera más efectiva lo que para la mayoría de las personas no es fácil de entender.
Creo que estamos ante diversos desafíos, aunque no considero que esta sea la mayor crisis económica que hayamos experimentado como país, ya que en Colombia demostramos ser resilientes y contamos con una gran capacidad de adaptación. Es natural que los cambios generen temor en todo el mundo, pero creo que los desafíos que enfrenta el país actualmente están relacionados con las tres reformas que se están tramitando en el Congreso. Y considero que la reforma a la salud se muestra como particularmente compleja. La población teme que cambien las condiciones, dado que nuestro sistema de salud actual no está en su mejor estado, y existe incertidumbre acerca de las posibles consecuencias de este cambio porque no sabemos si será beneficioso o perjudicial y no podemos anticipar si algo que de por sí no está funcionando ahora mejorará con esta reforma. Así que es un asunto complejo que se definirá con el tiempo.
Conoce más historias, productos y proyectos.