Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
16 de Noviembre de 2024 00:00
César Cárcamo empezó hace 4 años su activismo por el medioambiente. En medio de la pandemia de COVID-19, fueron las reflexiones sobre el impacto negativo de los tapabocas en parques de la ciudad las que impulsaron su participación y nombramiento como director infantil de Barranquilla Verde.
Algo que ha preocupado a este joven es la falta de acción de la mayor parte de la comunidad. Recientemente, su activismo se ha volcado hacía combatir la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, haciendo un llamado a su generación para no perder la esperanza y levantar sus voces exigiendo justicia por la naturaleza.
Por esto fue invitado por la UNICEF como moderador en el panel “La niñez y la adolescencia. Asesores en temas de clima y biodiversidad” en el pabellón ONU de la Zona Azul en la COP16.
Mi preocupación o amor por el medio ambiente empezó cuando tenía 7 años y oí de los incendios forestales en Australia en el año 2019 al 2020 en las que se quemaron más de 18 millones de hectáreas, de las que 12 millones eran bosques con un impacto devastador para la biodiversidad del sureste de ese país.
En el 2021, a mis 8 años casi para cumplir los 9, solo podía salir al jardín botánico una hora por la tarde, pero al mismo tiempo me daba cuenta de que había tapabocas desechables tirados en el suelo. Al mismo tiempo, la Alcaldía de Barranquilla promovió el gabinete infantil y yo participé con un video donde mi idea y campaña principal era dejar de utilizar los tapabocas desechables por los de tela –que eran reutilizables.
Gané en el concurso y fui nombrado director infantil de la ciudad. Pero a pesar de que había empezado una campaña en contra de los tapabocas desechables para usar los de tela, la gente no tomaba conciencia. Lo que quiero decir con esto es que todos sabíamos qué hacer con los tapabocas desechables después de utilizarlos. Yo a mis 8 años lo sabía, incluso había campañas por todos lados, pero nunca entendí por qué las personas no lo hacían.
Uno ha sido haber dado las palabras de instalación de la Cumbre Global de Niñez y Juventud junto a las de cierre con otros niños, niñas, adolescentes y jóvenes. El segundo fue participar activamente en la Cumbre Nacional de Niñez y Juventud.
Finalmente, participar como conferencista el lanzamiento del Plan de Acción de Biodiversidad y moderar un panel en la Zona Azul y, ¡guau, qué emociones están en el pabellón de las Naciones Unidas!
Instaurar un diálogo intergeneracional donde puedo hablar con tomadores de decisiones como lo son el viceministro de Ambiente, Mauricio Cabrera; la ministra de Ambiente, Susana Muhammad, y la vicepresidenta Francia Márquez. Y también hablar con personas de otros países y distintas etnias y culturas, sobre todo con niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Fue una gran oportunidad para reflexionar sobre lo que estamos viviendo y cómo podemos superar la triple crisis planetaria que estamos atravesando.
Somos nosotros los niños, niñas, adolescentes y jóvenes los que vamos a vivir el peor pico de la triple crisis planetaria y somos nosotros los que debemos apropiarnos de estos temas porque somos el presente del planeta. Además, mi mayor sueño es que de aquí a 2030 hagamos una paz con la naturaleza.
Conoce más historias, productos y proyectos.