Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
19 de Octubre de 2025 10:23
En 2024 se detectaron 17.018 nuevos casos de cáncer de mama en Colombia, según el Instituto Nacional de Cancerología. Esta cifra convierte al cáncer de mama en el tipo más frecuente entre las mujeres en el país y en la principal causa de mortalidad por cáncer en población femenina, evidente en las 4.752 muertes por esta enfermedad durante el mismo año. De ahí que no sea en vano el llamado urgente a prevenir antes que curar.
El día de Juliana Sosa empieza mucho antes de que lleguen las primeras pacientes. Mientras el sol apenas asoma en el municipio de Cogua, ella ya organiza guantes, equipos de bioseguridad y enciende las máquinas, para iniciar una jornada clave en la salud de decenas de mujeres.
Con pasos firmes baja la rampa del vehículo móvil, acomoda las escaleras y revisa cada detalle. No es solo un protocolo: es la certeza de que todo debe estar perfecto para recibir, con seguridad y calidez, a las pacientes que confiarán en ella.
Juliana Sosa, tecnóloga en radiología e imágenes diagnósticas con una década de experiencia en la IPS (Institución Prestadora de Servicios de Salud) Tejido Salud, lleva ya 20 días fuera de su hogar, acompañando en largas jornadas a las unidades móviles de mamografía y ecografía que recorren los municipios de Cundinamarca; un esfuerzo, que combina sacrificio personal con compromiso profesional, refleja el empeño que agradecen las pacientes mayores de 50 años que se benefician de estas jornadas.
Sosa no es nueva en esta labor. Lleva más de una década realizando mamografías en entornos móviles. “Mi función en esta jornada es desempeñar el cargo de tecnóloga en radiologìa e imágenes diagnósticas, realizando el examen de mamografía”, pero tiene claro que su rol va más allá de la técnica, ya que es un puente entre la medicina y las comunidades alejadas, llegando a pacientes que, de no ser por estas unidades rodantes, jamás hubiesen podido realizarse este tipo de exámenes.
Al ser consultada sobre la relevancia de las mamografías, Sosa no duda en enfatizar su impacto vital. “Este examen es muy importante porque está hecho para el diagnóstico temprano de cáncer de mama. Es primordial que todas las mujeres de 50 a 69 años se lo realicen para prevenir el cáncer de seno, que es el que más invade a las mujeres en la actualidad”; y lo dice esta experta, quien es testigo de primera mano acerca de cómo un simple procedimiento puede cambiar vidas.
Un día típico en el recorrido por los distintos municipios de Cundinamarca es ajetreado. “Laboramos 20 días seguidos, pasamos noches en hoteles. Nos levantamos, nos dirigimos al punto de la jornada, acomodamos el carro móvil: bajar la rampa, escaleras... Son unos 30 minutos organizando para evitar riesgos de caída, especialmente con pacientes de la tercera edad”. Luego viene el aseo de la unidad, la preparación de equipos, el encendido y chequeo, más el inventario de guantes y los diferentes elementos de bioseguridad.
La preparación del personal es exhaustiva, combinando conocimientos técnicos con cualidades humanas. “Aparte de los conocimientos en la toma del examen y posicionamiento, hay que tener disposición y calidad humana. Trabajamos con pacientes de veredas, pueblos, municipios. Hay mujeres de 69 años que nunca se han hecho una mamografía”. El examen puede ser invasivo, pero su enfoque humano minimiza el estrés, convirtiéndolo en una experiencia tolerable.
El acompañamiento a las pacientes es clave en su trabajo, especialmente para aquellas que llegan por primera vez. “Normalmente hay pacientes que vienen muy asustadas, nerviosas por el tipo de examen, debido a que se realiza presión en los senos. Les aconsejamos que vengan tranquilas, con ropa cómoda. Las que tienen experiencia vienen más relajadas. Recomendamos no venir contanta ropa para que el examen sea más ágil”.
Juliana recalca que la preparación emocional es tan crucial como la técnica, ya que muchas mujeres posponen estos chequeos por temor. Después del procedimiento, el enfoque está en la calma a las pacientes, explicándoles los resultados preliminares y orientándolas acerca de los pasos a seguir.
La respuesta de la comunidad en Cogua ha sido realmente positiva como Sosa explica: “Siento que las pacientes son muy agradecidas. Me dicen: ‘Gracias por estas jornadas, porque siempre les toca ir a Bogotá, invertir en pasajes, transportes y tiempo que necesitan sacar de su día a día’”. Esta accesibilidad es el corazón de las unidades móviles: llevar la salud a donde las pacientes están, eliminando barreras geográficas y económicas.
Comparando estas unidades con centros de salud fijos, Sosa ve pocas diferencias en cuanto a la calidad. “No le encuentro mucha diferencia, es muy similar. Somos una IPS con mucha logística, manejamos citas y tratamos de ser ordenados”. Sin embargo, los desafíos son únicos en el móvil. “El mayor desafío es el volumen de pacientes. En municipios sin salas de radiología, se acumula mucha gente, y algunas dicen: ‘otro día’. Tratamos de abarcar la mayor cantidad posible”. Este flujo intenso requiere no solo eficiencia, sino también persuasión para que nadie se quede atrás.
La labor de Juliana representa la posibilidad de que cientos de mujeres, no solo en Cogua, sino en diversos municipios de Cundinamarca, puedan acceder a un examen que puede marcar la diferencia con un diagnóstico oportuno, eliminando barreras económicas, sociales y muchas veces emocionales. La relevancia de estas jornadas se evidencia en las cifras: en 2024 se detectaron 17.018 nuevos casos de cáncer de mama en Colombia, según el Instituto Nacional de Cancerología.
Juliana se muestra muy orgullosa de su trabajo, ya que para ella cada destino es una nueva oportunidad para salvar vidas. Personas como Juliana y su equipo dignifican la salud de las mujeres, recordando que la prevención es el camino más seguro para combatir el cáncer.
De esta manera, la detección temprana del cáncer de mama viaja por carretera y llega hasta donde más se necesita. Su mensaje final es contundente: “Es muy importante acudir a estos exámenes. Nos enfocamos en las mujeres porque hay mucho riesgo de cáncer de seno, útero u ovarios. Es un examen preciso que en el futuro vamos a agradecer”.
Conoce más historias, productos y proyectos.