Un entorno comprensivo ayuda a las personas a acudir a terapia

30 de Marzo de 2025 00:00

Conexion Sabana 360
Por: Canva For Education

Compartir

Diana Bedoya Villanueva es directora de la Especialización y Maestría en Psicología Clínica de la Niñez y Adolescencia en la Universidad de La Sabana.

Suma 18 años de experiencia como docente, fortaleciendo los procesos educativos de los estudiantes enfocados en la conceptualización y análisis de casos clínicos.

Bedoya explica los aspectos desencadenantes del trastorno, destacando la vulnerabilidad genética y como el apoyo familiar permite una mayor adherencia al tratamiento y la estabilidad emocional del paciente.

¿Cómo se manejan los trastornos desde la Psicología Clínica?

Los trastornos son considerados un diagnóstico clínico, ya sea un trastorno afectivo bipolar, trastorno de depresión mayor, trastorno de ansiedad o todo el espectro que se soporta en procesos investigativos y que se consolida en el DSM 5, un manual diagnóstico y específico que manejamos los psicólogos clínicos. Se deben tener en cuenta varios aspectos como especifica el manual: los signos, síntomas, curso y la afectación que genere en los contextos de funcionamiento de las personas.

¿Aspectos como el estrés o los traumas pueden desencadenar bipolaridad?

El Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) tiene una base neurobiológica y genética, es decir que implica que se revisen cómo son los antecedentes en cuanto afectaciones de salud mental en la familia y si alguien tuvo fue diagnosticado con algún trastorno.

El estrés por sí solo no causa la bipolaridad, pero puede actuar como un factor desencadenante en personas con algún tipo de predisposición genética.

Como se ha analizado en varias investigaciones, eventos traumáticos como la pérdida de un ser querido, el abuso sexual infantil y situaciones de mucha presión pueden ser precipitantes para desencadenar episodios maniacos o depresivos en quienes ya tienen una vulnerabilidad genética.

¿Cómo afecta el trastorno bipolar a la vida laboral y académica de una persona?

El trastorno bipolar altera los procesos cognitivos relacionados con la concentración, las funciones ejecutivas y en el inicio, planeación, organización, estructuración y finalización de una tarea.

Como se consigna en el manual DSM 5, hay tres tipos de trastorno bipolar que dependiendo cuál se padezca tendrá una mayor afectación en la regulación emocional de la persona.

Cuando una persona está atravesando por estos episodios maniacos o está teniendo síntomas como cansancio, tristeza o irritabilidad se traduce en una condición de vulnerabilidad en las interacciones con las demás personas.

Además, se ha estudiado como se altera la estabilidad del rendimiento y la constancia en el trabajo, debido a que la persona puede sentirse extremadamente productiva, pero con dificultad para organizarse y tomar decisiones adecuadas y, por otro lado, en los episodios depresivos, la fatiga, la falta de motivación puede llevar a ausencias o a bajo desempeño laboral o académico.

¿Qué papel juega el apoyo familiar y social en el tratamiento del trastorno bipolar?

El apoyo de la familia y la comunidad aquí es muy importante. En principio, para la adherencia del tratamiento y la estabilidad emocional de la persona que está presentando esta sintomatología.

Un entorno comprensivo ayuda a la persona a reconocer señales de alerta, a seguir la medicación y, por supuesto, acudir a terapia. Además, también el apoyo social reduce el aislamiento y fomenta estrategias de afrontamiento saludable.

En investigaciones que he realizado, he encontrado cómo los grupos de apoyo también pueden ser una herramienta valiosa para compartir experiencias, sentirse acompañado en el proceso y para validar, de algún modo, la experiencia individual que se está experimentando en ese momento.

¿Cómo se puede educar a la sociedad para eliminar los prejuicios sobre la bipolaridad?

La educación y la difusión de la información basada en la evidencia permite desmitificar la bipolaridad y también reducir la estigmatización. Pienso que algunas estrategias que podemos implementar desde la academia, en relación con fortalecer la conciencia de las personas sobre estos temas, es, en primer lugar, hacer campañas de sensibilización en medios de comunicación o en redes sociales, porque en la actualidad funciona muy bien y de esta manera damos información tanto de promoción como de prevención de la enfermedad.

Otro punto clave es escuchar testimonios de personas que están experimentando los trastornos en carne propia, para de esa forma contribuir empáticamente en la conexión emocional con la persona y también generar procesos de solución. Además, los contextos laborales se deben adaptar para poder manejar adecuadamente estos casos, sin que implique una segregación o una exclusión en los beneficios o políticas de la empresa solo por un desconocimiento de la enfermedad del trabajador.

Si te encuentras en Bogotá y necesitas apoyo en situaciones de crisis emocional, puedes comunicarte con la línea 018000 112 439, donde recibirás orientación. Además, aquí puedes acceder a los directorios de ayuda disponibles en otras ciudades del país. Existen también diversas asociaciones de supervivientes que ofrecen recursos y protocolos para ayudarte a afrontar el duelo.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

15 Oct 2025 22:00

8 Min

Liderazgo que transforma los planes de desarrollo sostenible en Cogua

El pasado primero de agosto, el alcalde Cristian Chávez Salas instaló el tercer periodo de sesiones ordinarias del Concejo Municipal. Acompañado por su equipo de gobierno, presentó ante los concejales el informe de gestión, donde expuso los avances, retos y acciones que se desplegaron durante el periodo. Se consultó a la concejala Marcela Poveda, quien presentó su opinión y trayectoria personal en la política de Cogua.

Gabriela Quintero Cubillos

15 Oct 2025 14:04

7 Min

Un rincón de Cogua que sueña en convertirse en potencia nacional de rosas

Desde Cogua, Cundinamarca, salen más de un millón de rosas cada San Valentín rumbo a Estados Unidos. Flores El Olivo S.A.S. también exporta a Rusia, España y Aruba, con un proceso que mezcla tradición campesina y manejo fitosanitario. En este reportaje, Stella Martínez, trabajadora del cultivo, y Nicolás Zapata, administrador, cuentan cómo se vive y se cuidan las flores que hacen de Cogua un jardín global.

Maria Camila Marino Monroy

14 Oct 2025 09:00

7 Min

Empresarios de Tocancipá: talento local necesita más impulso para competir

La economía de Tocancipá va desde los tradicionales cultivos de flores y la industria, hasta los pequeños emprendimientos que buscan abrirse paso en ferias locales y las tiendas de barrio que buscan seguir a pesar de la competencia. En medio de estas voces diversas, la administración local impulsa también el turismo como un motor alternativo para el desarrollo.

Valentina Mendoza Medina Mendoza Medina

7 Oct 2025 16:18

5 Min

Cogua busca ser “motor” agropecuario en Sabana Centro

Entrevista con la directora del mercado agrario de Cogua quien habla acerca de todas las ventajas económicas que tiene el municipio.

Maria Alejandra Tenjo Bustamante

7 Oct 2025 00:00

7 Min

En Sopó: el patrimonio es fuente de identidad cultural

En entrevista con Juliana Solano, coordinadora del área de patrimonio de la Secretaría de Cultura de Sopó, se revela cómo la comunidad soposeña preserva su patrimonio cultural y cómo las nuevas propuestas, como la Cátedra Sopó, buscan acercar a las generaciones futuras a la historia local. Desde la serie única de doce Arcángeles en la iglesia del Divino Salvador hasta las iniciativas pedagógicas con jóvenes y vigías del patrimonio, la conversación muestra cómo Sopó mantiene viva su memoria colectiva.

Maria Paz Fajardo Rojas

3 Oct 2025 10:52

8 Min

Arañas del Paraíso: el espectáculo de las arañas pavo real

Los humanos no son los únicos que hacen arte. En Arañas del Paraíso, la escultora María Fernanda Cardoso revela el virtuosismo estético de las arañas pavo real, que despliegan abanicos de colores, cantos y danzas como parte de su ritual de cortejo. Presentada en la Bienal de Bogotá 2025, la obra invita a repensar el origen del arte y reconocer que la creatividad no es exclusiva de nuestra especie, sino una fuerza vital compartida con otras formas de vida.

Juan Camilo Acosta Chaves

30 Sep 2025 09:01

8 Min

El camino a Roma es largo y pedregozo para los futbolistas colombianos

La invisibilidad del jugador colombiano en Europa no es casual: es el resultado de una liga local con bajo nivel, transmisiones de televisión deficientes y nula proyección global.

Jaime Andres Jaramillo Mendoza

19 Sep 2025 22:05

5 Min

La gimnasia artística en Sopó: una apuesta por el talento y el apoyo económico

El talento de las gimnastas de Sopó brilló en la II Copa FUNSDEPCOL, pero su entrenadora Valeria Montilla advierte que sin inversión sostenida será difícil consolidar y proyectar este proceso.

Sara Valentina Aljure Duarte