¿Meditar o medicar? El dilema de la salud mental

28 de Marzo de 2025 00:00

salud mental meditacion parque
Por: Sabrina Bracher vía Envato Elemets

Conexión Sabana 360
Editor Periodista
Compartir

El estrés es tan común como el tráfico de Bogotá y la ansiedad parece haberse convertido en un síntoma muy cotidiano.

Por Belén Angarita Hurtado*

Mientras las farmacias se llenan de recetas para antidepresivos y ansiolíticos, una solución efectiva, accesible y sin efectos secundarios sigue relegada al ámbito de la medicina alternativa, la meditación.

Esta práctica no es una cuestión de creencias o exclusiva del ámbito espiritual, es una cuestión de ciencia. La meditación ha demostrado reducir la ansiedad, mejorar la salud cardiovascular y hasta complementar el tratamiento de enfermedades crónicas. Aun así, el Ministerio de Salud de Colombia sigue apostando principalmente por soluciones farmacológicas, mientras miles de personas sufren las consecuencias de una crisis de salud mental que no se puede resolver solo con pastillas. Es hora de que la meditación deje de ser vista como un lujo y se convierta en una estrategia de salud pública.

En un país donde la salud mental es un problema creciente, tratar los síntomas sin abordar las causas es un problema grave. Los tratamientos disponibles para la ansiedad, enfermedades o afectaciones psicológicas se centran en medicamentos y prácticas tradicionales que no siempre son accesibles para toda la población. En Colombia, conseguir una cita con un psicólogo de una EPS puede durar meses. En su lugar, la meditación podría ser una herramienta efectiva. Mientras tanto, el 66,3% de los colombianos ha enfrentado algún problema de salud mental. Entre niños y adolescentes, la situación es aún más alarmante: el 44,7% muestra signos de afectaciones psicológicas, según el documento “Política Nacional de Salud Mental 2024-2033.”

Sandra Victoria Rodríguez, especialista en medicina Ayurveda, explica que la meditación es una herramienta esencial para mantener el equilibrio entre la mente, el cuerpo y el espíritu. "Al calmar la mente, se reduce el estrés, y al reducir el estrés, se previenen desequilibrios en el cuerpo físico y emocional", señala.

Además, destaca que la meditación nos permite ser más conscientes de nosotros mismos y conectar con nuestro verdadero propósito. "Si soy consciente de lo que pienso, hablo y hago, tengo el poder de decidir, y no dejo que otros o el subconsciente decidan por mí", añade Rodríguez.

Si la meditación viniera en frascos con etiquetas coloridas y precios elevados, probablemente estaría en todas las farmacias. A diferencia de los fármacos, no tiene una industria multimillonaria detrás. A pesar de esto, el impacto positivo de la práctica de la meditación está documentado en más de 760 estudios científicos registrados en PubMed, que evidencian beneficios como la disminución de la presión arterial, la mejora en la calidad del sueño y la reducción del dolor crónico.

Pablo León, de 26 años, lo comprobó en carne propia. Durante años, sintió que no tenía control sobre sus emociones. “Eso me afectaba física y mentalmente”, relata el experto en marketing empresarial. Pero cuando empezó a meditar, algo cambió.

“Me ayudó a entender mi mente, mi cuerpo, mi exterior y a dejar hábitos autodestructivos”. El paso de Pablo no es el único, cada vez más personas encuentran en la meditación una herramienta efectiva para regular sus emociones y no creer que la solución está exclusivamente en los fármacos.

Colombia tiene una dependencia creciente de los fármacos. Según un estudio publicado por la Universidad CES, en el año 2021, el país gastó aproximadamente 3.002 millones de pesos en medicamentos antidepresivos. Si la meditación se integrara como terapia complementaria y lograra reducir, por ejemplo, un 10% del consumo de estos fármacos, el ahorro anual sería de al menos 300 millones de pesos.

Implementar esta práctica en el sistema de salud no es un “plan ideal”. En otros países, como el Reino Unido, la meditación y el mindfulness ya forman parte de las estrategias de salud pública. En Colombia, podría iniciarse con programas piloto en hospitales públicos, formación en mindfulness para médicos y acceso gratuito a sesiones guiadas en plataformas de EPS. No se trata de eliminar los medicamentos, sino de ofrecer alternativas que empoderen a los pacientes y reduzcan la dependencia a los fármacos.

La meditación no es una moda, ni un lujo, ni una simple alternativa, es una herramienta poderosa que puede transformar la salud mental de un país. Mientras el sistema siga priorizando pastillas sobre prácticas conscientes, seguiremos tratando síntomas, pero nunca curando las causas. Es hora de escuchar lo que la ciencia y las personas ya saben. El bienestar no siempre viene en frascos.

* Las opiniones de la autora no representan la opinión del medio.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

15 Oct 2025 22:00

8 Min

Liderazgo que transforma los planes de desarrollo sostenible en Cogua

El pasado primero de agosto, el alcalde Cristian Chávez Salas instaló el tercer periodo de sesiones ordinarias del Concejo Municipal. Acompañado por su equipo de gobierno, presentó ante los concejales el informe de gestión, donde expuso los avances, retos y acciones que se desplegaron durante el periodo. Se consultó a la concejala Marcela Poveda, quien presentó su opinión y trayectoria personal en la política de Cogua.

Gabriela Quintero Cubillos

15 Oct 2025 14:04

7 Min

Un rincón de Cogua que sueña en convertirse en potencia nacional de rosas

Desde Cogua, Cundinamarca, salen más de un millón de rosas cada San Valentín rumbo a Estados Unidos. Flores El Olivo S.A.S. también exporta a Rusia, España y Aruba, con un proceso que mezcla tradición campesina y manejo fitosanitario. En este reportaje, Stella Martínez, trabajadora del cultivo, y Nicolás Zapata, administrador, cuentan cómo se vive y se cuidan las flores que hacen de Cogua un jardín global.

Maria Camila Marino Monroy

14 Oct 2025 09:00

7 Min

Empresarios de Tocancipá: talento local necesita más impulso para competir

La economía de Tocancipá va desde los tradicionales cultivos de flores y la industria, hasta los pequeños emprendimientos que buscan abrirse paso en ferias locales y las tiendas de barrio que buscan seguir a pesar de la competencia. En medio de estas voces diversas, la administración local impulsa también el turismo como un motor alternativo para el desarrollo.

Valentina Mendoza Medina Mendoza Medina

7 Oct 2025 16:18

5 Min

Cogua busca ser “motor” agropecuario en Sabana Centro

Entrevista con la directora del mercado agrario de Cogua quien habla acerca de todas las ventajas económicas que tiene el municipio.

Maria Alejandra Tenjo Bustamante

7 Oct 2025 00:00

7 Min

En Sopó: el patrimonio es fuente de identidad cultural

En entrevista con Juliana Solano, coordinadora del área de patrimonio de la Secretaría de Cultura de Sopó, se revela cómo la comunidad soposeña preserva su patrimonio cultural y cómo las nuevas propuestas, como la Cátedra Sopó, buscan acercar a las generaciones futuras a la historia local. Desde la serie única de doce Arcángeles en la iglesia del Divino Salvador hasta las iniciativas pedagógicas con jóvenes y vigías del patrimonio, la conversación muestra cómo Sopó mantiene viva su memoria colectiva.

Maria Paz Fajardo Rojas

3 Oct 2025 10:52

8 Min

Arañas del Paraíso: el espectáculo de las arañas pavo real

Los humanos no son los únicos que hacen arte. En Arañas del Paraíso, la escultora María Fernanda Cardoso revela el virtuosismo estético de las arañas pavo real, que despliegan abanicos de colores, cantos y danzas como parte de su ritual de cortejo. Presentada en la Bienal de Bogotá 2025, la obra invita a repensar el origen del arte y reconocer que la creatividad no es exclusiva de nuestra especie, sino una fuerza vital compartida con otras formas de vida.

Juan Camilo Acosta Chaves

30 Sep 2025 09:01

8 Min

El camino a Roma es largo y pedregozo para los futbolistas colombianos

La invisibilidad del jugador colombiano en Europa no es casual: es el resultado de una liga local con bajo nivel, transmisiones de televisión deficientes y nula proyección global.

Jaime Andres Jaramillo Mendoza

19 Sep 2025 22:05

5 Min

La gimnasia artística en Sopó: una apuesta por el talento y el apoyo económico

El talento de las gimnastas de Sopó brilló en la II Copa FUNSDEPCOL, pero su entrenadora Valeria Montilla advierte que sin inversión sostenida será difícil consolidar y proyectar este proceso.

Sara Valentina Aljure Duarte