Los secretos en la Amazonía: Backstage con Bram Ebus

25 de Marzo de 2025 00:00

Conexion Sabana 360
Por: Maria Alejandra Flórez

Compartir

En el marco del Encuentro de Periodismo de Investigación (EPI) 2025, que tuvo lugar a finales de marzo
y fue organizado por Consejo de Redacción, conversamos con Bram Ebus, periodista e investigador
especializado en temas ambientales y crimen organizado.

Es el creador de Amazon Underworld, un proyecto que expone las redes criminales que operan en la selva
amazónica, analizando cómo el narcotráfico, la minería ilegal, la deforestación y otros delitos ambientales
se interconectan en esta región crucial para el planeta.

A través de reportajes de investigación y visualización de datos, Amazon Underworld busca visibilizar
estas dinámicas y su impacto en comunidades locales y ecosistemas.

¿Cómo te involucraste en el periodismo ambiental?

Ya trabajaba en temas relacionados con delitos ambientales desde mis estudios y otros empleos. Me
enfoqué en investigar empresas mineras y su comportamiento criminal, analizando sus impactos en el
medio ambiente y en las comunidades afectadas.

He trabajado en Colombia y en varios países de América Latina. Pero con el tiempo sentí que publicar mis
investigaciones en medios de comunicación generaba un impacto más fuerte que un estudio académico,
porque permitía ejercer presión pública.

Amazon Underworld es un proyecto que se alinea con estos temas. ¿Cómo nació la iniciativa?

Para ser honesto, Amazon Underworld fue el resultado de una improvisación. Ya habíamos trabajado en
especiales periodísticos donde seleccionábamos una región para investigar y colaborábamos con medios
locales.

En este caso, la idea inicial era hacer un especial web. Sin embargo, cuando lo publicamos, tuvimos tanto
impacto y demanda de información a nivel regional que nos dimos cuenta de que la alianza formada para
este proyecto podía convertirse en una red de medios con vida propia. Ahí comenzamos a trabajar con
nuestros aliados en una fórmula para hacerla sostenible.

Uno de los grandes desafíos del periodismo ambiental es que muchas veces se queda en la denuncia.

¿Cómo lograr un impacto tangible en las comunidades?

Es muy difícil. El periodismo ambiental tiene la función de visibilizar problemas y confrontar al poder,
pero eso no siempre genera cambios en los territorios.

Nosotros hemos intentado llevar los hallazgos de nuestras investigaciones a instancias de toma de
decisiones. Nos articulamos con comunidades y expertos para formular recomendaciones políticas basadas en nuestro trabajo periodístico. Además, nos reunimos con gobiernos no solo para confrontarlos,
sino también para presentarles soluciones que ya han sido validadas en el territorio.

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la cobertura de temas ambientales en Colombia?

Son pocos, pero esenciales. El desfinanciamiento del periodismo independiente es uno de los más graves:
muchos medios han caído porque desde Estados Unidos se cerró el flujo de fondos. Esto nos lleva a
preguntarnos cuán viables son los medios que dependen de financiación gubernamental, lo cual es una
discusión válida.

Por otro lado, está el tema de la seguridad. La Amazonía es una de las regiones más violentas del mundo:
en América Latina las tasas de homicidio ya son altas, pero en la Amazonía pueden ser dos, tres o hasta
cuatro veces más altas. Es un entorno hostil y los periodistas deben trabajar con estrictos protocolos de
seguridad.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

12 Mayo 2025 00:00

7 Min

Leer es un acto fundamental para la vida

Del mismo modo que caminar no nos exime de nuestras responsabilidades una vez regresemos de nuestro paseo. Leer no implica divorciarnos de la realidad; la enriquece más, aunque la mayoría de autores prefieran la ficción para contar sus historias.

Conexión Sabana 360

5 Mayo 2025 00:00

9 Min

Entre el caos, entender para ver

En tiempos de sobrecarga informativa y narrativas virales que condicionan los paradigmas de la época, urge formar personas capaces de investigar, dudar y maravillarse con los misterios reales del universo.

Conexión Sabana 360

30 Mar 2025 00:00

5 Min

“Mi proyecto requirió una profunda empatía, investigación e inspiración artística”

María Fernanda Gómez es estudiante de octavo semestre de Comunicación Audiovisual y Multimedios en la Universidad de La Sabana. Con su trabajo de grado Más allá del blanco y negro, realizado durante su diplomado de Géneros Fotográficos, busca concientizar a las personas sobre el Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) y sus complejidades en la vida del sujeto.

Conexión Sabana 360

30 Mar 2025 00:00

7 Min

La bipolaridad es más que cambios de humor

Desmitificar la bipolaridad es clave para entender su impacto en los jóvenes y la necesidad de un tratamiento adecuado.

Conexión Sabana 360

30 Mar 2025 00:00

4 Min

Un entorno comprensivo ayuda a las personas a acudir a terapia

En esta entrevista para Conexión Sabana 360, la especialista Diana Bedoya explica los aspectos desencadenantes del trastorno de bipolar y cómo tratarlos.

Conexión Sabana 360

29 Mar 2025 00:00

3 Min

Claves para garantizar tu seguridad digital cuando eres reportera

En el periodismo de investigación, las mujeres ganan protagonismo y transforman la profesión, pero también están más expuestas.

Conexión Sabana 360

28 Mar 2025 00:00

6 Min

¿Meditar o medicar? El dilema de la salud mental

El estrés es tan común como el tráfico de Bogotá y la ansiedad parece haberse convertido en un síntoma muy cotidiano.

Conexión Sabana 360

27 Mar 2025 00:00

4 Min

Código patriarcal: Cuando la IA aprende desigualdad

Marina Walker, directora de investigaciones del Pulitzer Center, advirtió sobre los riesgos de una IA diseñada sin perspectiva de género y sin control social. El impacto de esta tecnología en decisiones clave crece, desde contrataciones hasta acceso a créditos, mientras las mujeres siguen siendo una minoría en su desarrollo.

Conexión Sabana 360