Los secretos en la Amazonía: Backstage con Bram Ebus

25 de Marzo de 2025 00:00

Conexion Sabana 360
Por: Maria Alejandra Flórez

Conexión Sabana 360
Editor Periodista
Compartir

En el marco del Encuentro de Periodismo de Investigación (EPI) 2025, que tuvo lugar a finales de marzo
y fue organizado por Consejo de Redacción, conversamos con Bram Ebus, periodista e investigador
especializado en temas ambientales y crimen organizado.

Es el creador de Amazon Underworld, un proyecto que expone las redes criminales que operan en la selva
amazónica, analizando cómo el narcotráfico, la minería ilegal, la deforestación y otros delitos ambientales
se interconectan en esta región crucial para el planeta.

A través de reportajes de investigación y visualización de datos, Amazon Underworld busca visibilizar
estas dinámicas y su impacto en comunidades locales y ecosistemas.

¿Cómo te involucraste en el periodismo ambiental?

Ya trabajaba en temas relacionados con delitos ambientales desde mis estudios y otros empleos. Me
enfoqué en investigar empresas mineras y su comportamiento criminal, analizando sus impactos en el
medio ambiente y en las comunidades afectadas.

He trabajado en Colombia y en varios países de América Latina. Pero con el tiempo sentí que publicar mis
investigaciones en medios de comunicación generaba un impacto más fuerte que un estudio académico,
porque permitía ejercer presión pública.

Amazon Underworld es un proyecto que se alinea con estos temas. ¿Cómo nació la iniciativa?

Para ser honesto, Amazon Underworld fue el resultado de una improvisación. Ya habíamos trabajado en
especiales periodísticos donde seleccionábamos una región para investigar y colaborábamos con medios
locales.

En este caso, la idea inicial era hacer un especial web. Sin embargo, cuando lo publicamos, tuvimos tanto
impacto y demanda de información a nivel regional que nos dimos cuenta de que la alianza formada para
este proyecto podía convertirse en una red de medios con vida propia. Ahí comenzamos a trabajar con
nuestros aliados en una fórmula para hacerla sostenible.

Uno de los grandes desafíos del periodismo ambiental es que muchas veces se queda en la denuncia.

¿Cómo lograr un impacto tangible en las comunidades?

Es muy difícil. El periodismo ambiental tiene la función de visibilizar problemas y confrontar al poder,
pero eso no siempre genera cambios en los territorios.

Nosotros hemos intentado llevar los hallazgos de nuestras investigaciones a instancias de toma de
decisiones. Nos articulamos con comunidades y expertos para formular recomendaciones políticas basadas en nuestro trabajo periodístico. Además, nos reunimos con gobiernos no solo para confrontarlos,
sino también para presentarles soluciones que ya han sido validadas en el territorio.

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la cobertura de temas ambientales en Colombia?

Son pocos, pero esenciales. El desfinanciamiento del periodismo independiente es uno de los más graves:
muchos medios han caído porque desde Estados Unidos se cerró el flujo de fondos. Esto nos lleva a
preguntarnos cuán viables son los medios que dependen de financiación gubernamental, lo cual es una
discusión válida.

Por otro lado, está el tema de la seguridad. La Amazonía es una de las regiones más violentas del mundo:
en América Latina las tasas de homicidio ya son altas, pero en la Amazonía pueden ser dos, tres o hasta
cuatro veces más altas. Es un entorno hostil y los periodistas deben trabajar con estrictos protocolos de
seguridad.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

15 Oct 2025 22:00

8 Min

Liderazgo que transforma los planes de desarrollo sostenible en Cogua

El pasado primero de agosto, el alcalde Cristian Chávez Salas instaló el tercer periodo de sesiones ordinarias del Concejo Municipal. Acompañado por su equipo de gobierno, presentó ante los concejales el informe de gestión, donde expuso los avances, retos y acciones que se desplegaron durante el periodo. Se consultó a la concejala Marcela Poveda, quien presentó su opinión y trayectoria personal en la política de Cogua.

Gabriela Quintero Cubillos

15 Oct 2025 14:04

7 Min

Un rincón de Cogua que sueña en convertirse en potencia nacional de rosas

Desde Cogua, Cundinamarca, salen más de un millón de rosas cada San Valentín rumbo a Estados Unidos. Flores El Olivo S.A.S. también exporta a Rusia, España y Aruba, con un proceso que mezcla tradición campesina y manejo fitosanitario. En este reportaje, Stella Martínez, trabajadora del cultivo, y Nicolás Zapata, administrador, cuentan cómo se vive y se cuidan las flores que hacen de Cogua un jardín global.

Maria Camila Marino Monroy

14 Oct 2025 09:00

7 Min

Empresarios de Tocancipá: talento local necesita más impulso para competir

La economía de Tocancipá va desde los tradicionales cultivos de flores y la industria, hasta los pequeños emprendimientos que buscan abrirse paso en ferias locales y las tiendas de barrio que buscan seguir a pesar de la competencia. En medio de estas voces diversas, la administración local impulsa también el turismo como un motor alternativo para el desarrollo.

Valentina Mendoza Medina Mendoza Medina

7 Oct 2025 16:18

5 Min

Cogua busca ser “motor” agropecuario en Sabana Centro

Entrevista con la directora del mercado agrario de Cogua quien habla acerca de todas las ventajas económicas que tiene el municipio.

Maria Alejandra Tenjo Bustamante

7 Oct 2025 00:00

7 Min

En Sopó: el patrimonio es fuente de identidad cultural

En entrevista con Juliana Solano, coordinadora del área de patrimonio de la Secretaría de Cultura de Sopó, se revela cómo la comunidad soposeña preserva su patrimonio cultural y cómo las nuevas propuestas, como la Cátedra Sopó, buscan acercar a las generaciones futuras a la historia local. Desde la serie única de doce Arcángeles en la iglesia del Divino Salvador hasta las iniciativas pedagógicas con jóvenes y vigías del patrimonio, la conversación muestra cómo Sopó mantiene viva su memoria colectiva.

Maria Paz Fajardo Rojas

3 Oct 2025 10:52

8 Min

Arañas del Paraíso: el espectáculo de las arañas pavo real

Los humanos no son los únicos que hacen arte. En Arañas del Paraíso, la escultora María Fernanda Cardoso revela el virtuosismo estético de las arañas pavo real, que despliegan abanicos de colores, cantos y danzas como parte de su ritual de cortejo. Presentada en la Bienal de Bogotá 2025, la obra invita a repensar el origen del arte y reconocer que la creatividad no es exclusiva de nuestra especie, sino una fuerza vital compartida con otras formas de vida.

Juan Camilo Acosta Chaves

30 Sep 2025 09:01

8 Min

El camino a Roma es largo y pedregozo para los futbolistas colombianos

La invisibilidad del jugador colombiano en Europa no es casual: es el resultado de una liga local con bajo nivel, transmisiones de televisión deficientes y nula proyección global.

Jaime Andres Jaramillo Mendoza

19 Sep 2025 22:05

5 Min

La gimnasia artística en Sopó: una apuesta por el talento y el apoyo económico

El talento de las gimnastas de Sopó brilló en la II Copa FUNSDEPCOL, pero su entrenadora Valeria Montilla advierte que sin inversión sostenida será difícil consolidar y proyectar este proceso.

Sara Valentina Aljure Duarte