“Mi proyecto requirió una profunda empatía, investigación e inspiración artística”

30 de Marzo de 2025 00:00

Conexion Sabana 360
Por: Cortesía de María Fernanda Gómez

Compartir

María Fernanda Gómez es estudiante de octavo semestre de Comunicación Audiovisual y Multimedios en la Universidad de La Sabana. Con su trabajo de grado Más allá del blanco y negro, realizado durante su diplomado de Géneros Fotográficos, busca concientizar a las personas sobre el Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) y sus complejidades en la vida del sujeto.
 

En esta entrevista para Conexión Sabana 360, Gómez explica su proceso de creación del proyecto, destacando cómo la fotografía se convierte en un aliado para retratar el trastorno y reducir el estigma que tiene la bipolaridad.

¿Tienes alguna experiencia cercana relacionada con este trastorno?

La bipolaridad es una realidad muy presente en mi vida. Tengo un familiar cercano que vive con este trastorno y yo misma he sido diagnosticada. Precisamente por esta cercanía, la fotografía se ha convertido en una herramienta fundamental para mí. A través de mi arte, busco dar voz y forma a las experiencias, emociones y complejidades que rodean la bipolaridad, cosas que a menudo resultan difíciles de expresar solo con palabras.

¿Por qué escogiste ese formato para tu trabajo?

Escogí la fotografía porque es el medio con el que mejor me expreso. Para mí, las imágenes transmiten lo que a veces las palabras no pueden. La fotografía es un arte visual que explora los sentidos y me permite jugar con la luz, la exposición y la velocidad para capturar emociones complejas. Elegí este formato porque es la manera más natural y auténtica en la que puedo comunicar mis ideas y emociones.

¿Consideras relevante el uso de las fotos para contextualizar el trastorno?

Sí, el uso de fotografías es fundamental, ya que permite expresar de manera mucho más vívida las emociones y estados asociados. Las imágenes facilitan la comprensión y empatía del espectador, creando una conexión más profunda con la experiencia de quienes viven con esta condición.

¿Qué aprendizajes te dejó este proyecto en términos de concienciación sobre la bipolaridad?

A través del desarrollo del proyecto, me ayudó mucho a reflexionar y a tener un mejor entendimiento del trastorno bipolar y de mí misma. El proceso creativo sirvió para hacer una propia catarsis y a lograr crear un proyecto que no solo me sirve a mí, sino también para que esta enfermedad tenga mucha más visibilidad.

¿Cómo crees que este trabajo puede contribuir a eliminar el estigma sobre la bipolaridad?

Al proporcionar una representación visual y artística del trastorno bipolar, el proyecto ayuda a desmitificar y humanizar la condición. Al crear y poder mostrar estas imágenes del espectro de un extremo maniaco a uno depresivo, promueve una mayor comprensión y empatía, contribuyendo a reducir el estigma y fomentando un diálogo más abierto sobre la salud mental.

¿En cuánto tiempo se desarrolló la investigación, producción y postproducción de tu trabajo?

Este proyecto fue realizado para el diplomado de Géneros Fotográficos. La ideación, investigación y preproducción se llevó a cabo durante un mes y medio aproximadamente, la sesión de fotos tardo en realizarse una semana y la postproducción duro dos semanas.

¿Qué retos enfrentaste al realizar el proyecto? ¿Fue una experiencia retadora?

El proyecto implicó el desafío de traducir experiencias emocionales complejas y personales en representaciones visuales que resonaran para un espectador. Capturar la esencia de los estados maníacos y depresivos de manera auténtica y creativa. Al dividir en una escala de grises de un espectro a otro, requirió una profunda empatía, investigación e inspiración artística para llegar a identificar cada etapa y buscar una manera creativa pero significativa y representativa.
 

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

15 Oct 2025 22:00

8 Min

Liderazgo que transforma los planes de desarrollo sostenible en Cogua

El pasado primero de agosto, el alcalde Cristian Chávez Salas instaló el tercer periodo de sesiones ordinarias del Concejo Municipal. Acompañado por su equipo de gobierno, presentó ante los concejales el informe de gestión, donde expuso los avances, retos y acciones que se desplegaron durante el periodo. Se consultó a la concejala Marcela Poveda, quien presentó su opinión y trayectoria personal en la política de Cogua.

Gabriela Quintero Cubillos

15 Oct 2025 14:04

7 Min

Un rincón de Cogua que sueña en convertirse en potencia nacional de rosas

Desde Cogua, Cundinamarca, salen más de un millón de rosas cada San Valentín rumbo a Estados Unidos. Flores El Olivo S.A.S. también exporta a Rusia, España y Aruba, con un proceso que mezcla tradición campesina y manejo fitosanitario. En este reportaje, Stella Martínez, trabajadora del cultivo, y Nicolás Zapata, administrador, cuentan cómo se vive y se cuidan las flores que hacen de Cogua un jardín global.

Maria Camila Marino Monroy

14 Oct 2025 09:00

7 Min

Empresarios de Tocancipá: talento local necesita más impulso para competir

La economía de Tocancipá va desde los tradicionales cultivos de flores y la industria, hasta los pequeños emprendimientos que buscan abrirse paso en ferias locales y las tiendas de barrio que buscan seguir a pesar de la competencia. En medio de estas voces diversas, la administración local impulsa también el turismo como un motor alternativo para el desarrollo.

Valentina Mendoza Medina Mendoza Medina

7 Oct 2025 16:18

5 Min

Cogua busca ser “motor” agropecuario en Sabana Centro

Entrevista con la directora del mercado agrario de Cogua quien habla acerca de todas las ventajas económicas que tiene el municipio.

Maria Alejandra Tenjo Bustamante

7 Oct 2025 00:00

7 Min

En Sopó: el patrimonio es fuente de identidad cultural

En entrevista con Juliana Solano, coordinadora del área de patrimonio de la Secretaría de Cultura de Sopó, se revela cómo la comunidad soposeña preserva su patrimonio cultural y cómo las nuevas propuestas, como la Cátedra Sopó, buscan acercar a las generaciones futuras a la historia local. Desde la serie única de doce Arcángeles en la iglesia del Divino Salvador hasta las iniciativas pedagógicas con jóvenes y vigías del patrimonio, la conversación muestra cómo Sopó mantiene viva su memoria colectiva.

Maria Paz Fajardo Rojas

3 Oct 2025 10:52

8 Min

Arañas del Paraíso: el espectáculo de las arañas pavo real

Los humanos no son los únicos que hacen arte. En Arañas del Paraíso, la escultora María Fernanda Cardoso revela el virtuosismo estético de las arañas pavo real, que despliegan abanicos de colores, cantos y danzas como parte de su ritual de cortejo. Presentada en la Bienal de Bogotá 2025, la obra invita a repensar el origen del arte y reconocer que la creatividad no es exclusiva de nuestra especie, sino una fuerza vital compartida con otras formas de vida.

Juan Camilo Acosta Chaves

30 Sep 2025 09:01

8 Min

El camino a Roma es largo y pedregozo para los futbolistas colombianos

La invisibilidad del jugador colombiano en Europa no es casual: es el resultado de una liga local con bajo nivel, transmisiones de televisión deficientes y nula proyección global.

Jaime Andres Jaramillo Mendoza

19 Sep 2025 22:05

5 Min

La gimnasia artística en Sopó: una apuesta por el talento y el apoyo económico

El talento de las gimnastas de Sopó brilló en la II Copa FUNSDEPCOL, pero su entrenadora Valeria Montilla advierte que sin inversión sostenida será difícil consolidar y proyectar este proceso.

Sara Valentina Aljure Duarte